Propuesta para la creación de un espacio de interpretación ambiental virtual : caso del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

209  Download (0)

Full text

(1)

   

(2)

   

(3)

   

(4)

   

(5)

   

(6)

 

 

PROPUESTA PARA

LA CREACIÓN DE UN

ESPACIO DE

INTERPRETACIÓN

AMBIENTAL

VIRTUAL: CASO DEL

INSTITUTO DE

INVESTIGACIÓN DE

RECURSOS

BIOLÓGICOS

ALEXANDER VON

HUMBOLDT.

 

LUISA FERNANDA ARBOLEDA LONDOÑO MARILUZ ARIAS CASTELLANOS

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADORA SOCIAL CAMPO: ORGANIZACIONAL

DIRECTOR: VICTOR SOLANO FRANCO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

(7)

 

Artículo 23, resolución #13 de 1946:   

 

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en 

sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la 

moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona 

alguna, antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia” 

(8)

 

Bogotá, 28 de julio de 2009  Señor 

JÜRGEN HORLBECK BONILLA  Decano 

Facultad de Comunicación y Lenguaje  Pontificia Universidad Javeriana  Ciudad 

 

Apreciado Decano:   

Tengo el gusto de anexar a esta carta el trabajo de grado Propuesta para la creación  de un espacio de interpretación ambiental virtual: Caso del Instituto de Investigación  de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, que tuvo como fin crear un primer  mapa de lo que sería un espacio de interpretación ambiental virtual por medio del  cual se divulgue lo que se hizo y lo que se está haciendo actualmente para generar  un proceso de educación científica. 

 

El  trabajo  –elaborado  durante  el  presente  periodo  académico  por  las  estudiantes  Mariluz  Arias  y  Luisa  Fernanda  Arboleda  para  optar  al  título  de  Comunicadoras  Sociales– cumple con todos los requisitos exigidos por la Facultad y obedece a un  completo  proceso  interdisciplinario,  de  investigación,  análisis  y  dimensión  propositiva. 

 

(9)

certeza  de  que  este  es  un  proyecto  de  excelente  calidad  en  el  que  las  alumnas  demostraron un alto grado de profesionalismo y responsabilidad y que cumple no  solo  con  los  requisitos  académicos  y  de  conocimientos  exigidos  por  la  Facultad,  sino  que  se  convierte  en  una  importante  herramienta  para  que  instituciones  dedicadas  a  la  comunicación  pública  de  la  ciencia  tengan  un  modelo  de  comunicación novedoso. 

 

De antemano agradezco su atención.  Cordialmente, 

      VÍCTOR EDUARDO SOLANO FRANCO         Director Trabajo de grado 

(10)
(11)

                             

(12)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 

 

ASESORIA DEL TRABAJO DE GRADO EVALUACION DEL ASESOR

 

Sr.(a) Asesor(a): La Asignatura Trabajo de Grado que Usted asesora requiere,  como las demás asignaturas, de dos notas parciales correspondientes  al  60%  y una nota final correspondiente al 40% para una definitiva correspondiente  al 100%. En esta evaluación Usted debe considerar el proceso de elaboración  del  Trabajo  y  su  producto  final,  especificando  en  el  caso  de  grupo,  la  nota  correspondiente para cada estudiante.   

 

TITULO DEL TRABAJO: Propuesta para la creación de un espacio de interpretación ambiental virtual: Caso del Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt

 

 

ESTUDIANTE (S)             30%        30%        40%         Definitiva  

Mariluz Arias Castellanos  4.7  4.7  4.6  4.7 

Luisa Arboleda Londoño  4.7  4.7  4.6  4.7 

         

         

(13)

OBSERVACIONES (Justificación de la Calificación) 

Las estudiantes demostraron un gran compromiso con el desarrollo del trabajo de  grado, recibieron de buena forma las observaciones y recomendaciones para llegar  a  elaborar  una  propuesta  que  conceptualmente  reúne  dos  conceptos  fundamentales  y  a  la  vez  novedosos  en  la  comunicación  de  hoy:  la  Web  2.0  y  la  comunicación participativa. 

 

FECHA: 28 de julio    

FIRMA DEL ASESOR: Victor Solano Franco 

       

TELEFONO: 2456744; cel: 320‐8370210 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(14)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA – FACULTAD DE COMUNICACION Y  LENGUAJE 

CARRERA DE COMUNICACION SOCIAL 

 

RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO  

Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado que se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y estudiantes. Es indispensable que el Resumen contemple el mayor número de datos posibles en forma clara y concisa.

 

I. FICHA TÈCNICA DEL TRABAJO   

1. Autor (es): (Nombres y Apellidos completos en orden alfabético). 

 

Luisa Fernanda Arboleda Londoño  Mariluz Arias Castellanos 

 

2.  Título  del  Trabajo: PROPUESTA  PARA  LA  CREACIÓN  DE  UN  ESPACIO  DE  “INTERPRETACIÓN  AMBIENTAL  VIRTUAL”:  CASO  DEL  INSTITUTO  DE  INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. 

 

3.  Tema  central: Comunicación  participativa  a  través  del  concepto  de  Web  2.0  para la creación de una galería virtual.  

(15)

5. Campo profesional: Organizacional 

6.  Asesor del Trabajo: (Nombres y Apellidos completos).  Víctor Solano Franco 

7. Fecha de presentación: Mes: Julio Año: 2009 Páginas: ___________   

 

 

II.RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO 

2. Objetivo  o  propósito  central  del  Trabajo: Convertir  la  comunicación  en  el  elemento articulador que contribuya a desarrollar un espacio de interpretación  ambiental  virtual  en  el  cual  las  personas  que  visiten  el  sitio  web  del  Instituto  Humboldt,  conozcan,  aprendan,  entiendan,  interpreten  y  cambien  su  percepción  de  la  biodiversidad  y  el  medio  ambiente  en  Colombia  a  través  del  uso de una herramienta Web 2.0 

 

3. Contenido (Transcriba el título de cada uno de los capítulos del Trabajo) 

CAPÍTULO 1. CONTEXTUALIZACIÓN 

CAPÍTULO 2. ESTUDIO DE CASO 

CAPÍTULO 3. PROPUESTA, LA COMUNICACIÓN Y LAS TIC COMO HERRAMIENTAS  PAR LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL 

 CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES 

 

 

4. Autores principales  

(16)

• Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Javeriana con Tesis laureada. Maestra en Estudios Políticos con énfasis en la Línea de investigación en Políticas Públicas de la Universidad Javeriana. Diplomada en Ecoturismo en la Fundación Mariano Ospina Pérez y docente de la Universidad Javeriana de la Cátedra Periodismo ambiental entre 1997 y el año 2000 y de la cátedra de Comunicación y desarrollo desde el 2007 hasta la fecha.

Premio al Mérito Científico en la categoría Divulgación de la Ciencia otorgado por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia al Instituto Alexander von Humboldt por las publicaciones, producción editorial, medios electrónicos y trailer de la megadiversidad.

Trabajó como coordinadora de la Unidad de Comunicación, Educación y Participación del Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y fue Subdirectora Educativa y Cultural del Jardín Botánico José Celestino Mutis. Así mismo coordinó el Área de comunicación educativa del Instituto de Investigación Educativa y Pedagógica –IDEP y la Unidad de Medios Audiovisuales e Impresos UMAVI del Proyecto Biopacífico de las Naciones Unidas y Ministerio de Comunicaciones, entre otros.

 

Manuel Calvo Hernando

• Este periodista, inició sus estudios sobre divulgación de la ciencia y periodismo científico en 1965. En 1971 fue publicado uno de sus libros llamado Periodismo científico en Caracas. Así mismo, participó en la obra: Manual de Periodismo Educativo y Científico que fue publicado en Bogotá y Quito. Hoy en día ha publicado más de 40 libros y ha recorrido América participando en conferencias y escribiendo artículos en revistas y periódicos. Entre sus obras se encuentran: Introducción a la tecnología, Ciencia y Periodismo, Periodismo científico, Las

(17)

Octavio Islas

• Autor de diversas publicaciones entre las que se encuentran: Explorando el 

Ciberperiodismo  Iberoamericano,  Internet,  Columna  Vertebral  de  la  Sociedad de la Información, Internet y la Sociedad de la información, entre  otros. Así mismo, actualmente, es miembro del comité editorial de revistas  digitales  como:  razón  y  palabra  (www.razónypalabra.org.mx),  Sala  de  prensa (www.saladeprensa.org),  Revista Latinoamericana de Ciencias de la  Comunicación,  Revista  Latina    http://www.ull.es/publicaciones/latina/,  además  de  haber  escrito  más  de  250  artículos  en  revistas  impresas  a  lo  largo de su carrera. Entre sus actividades se encuentra la coordinación de la  Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC),  la  representación  institucional  del  Tecnológico  de  Monterrey,  Campus  Estado  de  México  ante  el  Consejo  Nacional  para  la  Enseñanza  y  la  Investigación  de  la  Comunicación  (CONEICC)  y  es  miembro  del  Media  Ecology Association (MEA), USA y del comité científico del Tercer Congreso  de la Cibersociedad (España), entre otros. 

   

5. Conceptos  clave (Enuncie  de  tres  a  seis  conceptos  clave  que    identifiquen  el  Trabajo). 

Divulgación  de  la  ciencia,  interpretación  ambiental,  comunicación  participativa,  comunicación  y  medio  ambiente,  tecnologías  de  la  información  y  comunicación,  Web 2.0 

 

6. Proceso metodológico.  

(18)

   

7. Reseña del Trabajo  

En los programas del medio ambiente la comunicación se encarga de cambiar las  conductas  del  público  al  que  va  dirigido  el  proyecto.  De  esta  manera,  después  de  tener  los  resultados  del  Proyecto  Andes,  el  IAvH  desarrolló  una  estrategia  de  comunicación  basada  en  una  serie  de  productos  comunicativos  que  merecen  ser  conocidos tanto por el público, como por los auspiciadores del Proyecto. 

Después  de  llevar  a  cabo  un  estudio  de  caso  basado  en  dicha  estrategia,  y  de  investigar  sobre  conceptos  de  comunicación  participativa  y  Web  2.0,  este  trabajo  pretende  crear  un  primer  mapa  de  lo  que  sería  un  espacio  de  interpretación  ambiental  virtual  por  medio  del  cual  se  divulgue  lo  que  se  hizo  y  lo  que  se  está  haciendo actualmente para generar un proceso de educación científica, a través de  experiencias  de  e‐learning.  Un  espacio  de  esta  naturaleza,  una  vez  que  sea  construido  directamente  por  el  IAvH  en  una  etapa  posterior  a  esta  conceptualización, podría contribuir en el cambio de percepciones en las personas  que  visiten  el  link  dentro  del  sitio  web  oficial  del  Instituto  al  informarlas  e  interesarlas en la biodiversidad de nuestro país. Así mismo, queremos que la gente  se apropie de los conceptos e imágenes que vea para que al terminar la visita tenga  una perspectiva de fortalecimiento, uso, cuidado y conservación de la biodiversidad  en los Andes colombianos.  

La comunicación va a ser la herramienta a través de la cual las personas van a recibir información de manera oral, visual, escrita y auditiva.

 

 

 

 

(19)

VÍCTOR EDUARDO SOLANO FRANCO Cel: (320)8370210

[email protected] http://www.victorsolano.com

ESTUDIOS REALIZADOS  

Comunicador Social. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., 1997

   

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS  

* Ponente en III Congreso Internacional de Comunicación Organizacional: DirCom, el  liderazgo en las organizaciones. Cali, 2005 

 

Tour  de  Periodismo  Digital.  El  Tiempo  y  Universidad  de  la  Sabana.  Bogotá,  D.C., 

2005   

*  XIX  Congreso  Nacional  y  IX  Andino  de  Telecomunicaciones.  Cintel.  Cartagena,  2004 

 

*  Taller  Estrategias  de  Comunicación  Corporativa:  Herramientas  para  obtener  resultados. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., 2003 

 

(20)

 

*  Seminario  Cómo  escribir  para  Internet.  Unidad  de  Nuevos  Medios  de  Casa  Editorial  El  Tiempo  y  Asociación  Colombiana  de  Periodismo  Informático  y  Telecomunicaciones. Bogotá, D.C., 2001 

 

*  Seminario  La  nueva  Nueva  Economía.  Asociación  Colombiana  de  Periodismo  Informático y Telecomunicaciones y SAP. Bogotá, D.C., 2001 

 

*  Seminario  Estrategias  exitosas  de  e­business  para  empresas  no  punto  com.  Seminariun, Bogotá, D.C. 2000 

 

Congreso  de  Tecnología  TechEd  2000.  Microsoft  Corporation.  Cancún  (México),  2000 

 

* Seminario Internet o morir. Casa Editorial El Tiempo y SAP, Bogotá, D.C. 2000   

*  I  Curso  Biotecnología  para  periodistas.  Programa  Cambiotec  y  Asociación  Colombiana de Periodismo Científico, Bogotá, D.C., 1999 

 

* Seminario Nuevas tecnologías para el próximo milenio. PC Institute of IBM. Bogotá,  D.C., 1999 

 

*  Curso‐taller  Astronomía  para  adultos.  Observatorio  Astronómico  Nacional,  Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., 1998 

(21)

* Seminario Internacional Periodismo científico y los medios audiovisuales. Convenio  Andrés  Bello,  Asociación  Colombiana  para  el  Avance  de  la  Ciencia,  Asociación  Colombiana de Periodismo Científico y Colciencias. Rionegro (Antioquia), 1998   

Congreso de tecnología Sapphire 98. SAP‐AG. Los Angeles (Estados Unidos), 1998   

Congreso  de  Tecnología  TechEd’98.  Microsoft  Corporation.  Acapulco  (México),  1998 

 

II Curso Iberoamericano de Formación en Comunicación Científica. Organización de  Estados Iberoamericanos (OEI), Bogotá, D.C., 1998 

 

*  Seminario  Mercadeo  100%  colombiano.  Facultad  de  Mercadeo,  Fundación  Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, D.C., 1997 

 

* Curso Formación de líderes sociales y políticos. Programa ‘Hacia una ciudad mejor  desde  la  localidad’.  Alcaldía  Mayor  de  Santa  Fe  de  Bogotá,  D.C.,  Cinep  y  Veeduría  Distrital, 1997 

 

Introducción a los Derechos Humanos. Consejería Presidencial para los Derechos  Humanos y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., 1996 

 

(22)

Creatividad:  lenguaje  sin  fronteras.  Quinto  Encuentro  Centralista  de  Publicidad,  Fundación Universidad Central, Bogotá, D.C., 1996 

 

Fotografía. Con el maestro Nereo López, Bogotá, D.C., 1992 

 

EXPERIENCIA LABORAL

 

 

INTACTO COMUNICACIONES LTDA.        Feb 2007 ‐ ACTUAL 

Socio ‐ Consultor   

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES         Feb. 2005 – 2007    Coordinador de Comunicaciones Externas 

 

REVISTA CAMBIO, Bogotá      Feb. 2004 – 2005 

Editor de Reportajes Especiales

 

CINTEL, Bogotá      Ago. – Nov. 2003 

  Asesor en Comunicaciones Corporativas    

BAYER S.A., Bogotá Mar. 2002 – Ago. 2003

(23)

ABRENUNCIO S.A., Bogotá Ene. – Dic. 2001

* Editor General de la revista INTER­Cambio       2001 

* Editor de Tecnología en Revista Cambio      (Simultáneamente)   

IT MEDIA S.A., Bogotá, Jul. 1999 – Dic.

2000

* Gerente Editorial Regional de la revista Business Technology   2000  * Jefe de Redacción de la revista Business Technology     1999‐2000 

EL TIEMPO, Bogotá Jul. 1997 – Jul. 1999

* Coordinador de la sección ‘Tiempo de Ciencia’     1997‐1999 

* Redactor en la sección ‘Computadores’       (simultáneamente)   

 

EXPERIENCIA ACADÉMICA   

 

* Profesor de Nuevos Medios en Campañas en el Diplomado Campañas y Marketing  Político, Universidad del Rosario, Bogotá, 2009 

 

* Profesor de Ciencia y medios de comunicación en el Diplomado en Comunicación  de las Ciencias en la Educación, Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia  y Fundación Nueva Urbe, Medellín, 2009 

(24)

*  Profesor  invitado  para  la  asignatura Taller  de  Comunicación  de  la  Ciencia  en  Medios Impresos en la Maestría de Comunicación Pública de la Ciencia, Universidad  Central del Ecuador y Universidad Nacional de Loja, Quito y Loja (Ecuador), 2008   

*  Profesor  del  módulo Periodismo  en  Ciencia  en  el  Diplomado  en  Comunicación  Pública de la Ciencia. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia y Escuela  de Guerra del Ejército Nacional de Colombia, Bogotá, 2008  

 

*  Profesor  de  la  asignatura  Estrategias  de  Comunicación  en  el  Diplomado  en  Comunicación Pública de la Ciencia. Afacom, Convenio Andrés Bello. Cali, 2007   

*  Profesor  de  la  asignatura  Sistemas  de  Información  Gerencial,  Diplomado  en  Comunicación  Organizacional,  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., 2007 y 2008 

 

* Profesor de la asignatura Introducción al Periodismo Digital en el Diplomado en  Periodismo  Digital,  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad  Javeriana. Bogotá, D.C., 2007 

 

* Profesor de la asignatura Periodismo en Ciencia en el Diplomado en Comunicación  Pública  de  la  Ciencia.  Universidad  de  Medellín,  AFACOM,  Convenio  Andrés  Bello.  Medellín, 2007 

 

*  Profesor  de  la  asignatura  Sistemas  de  Información  en  la  Organización,  del  Diplomado  en  Comunicación  Organizacional.  Pontificia  Universidad  Javeriana.  Bogotá, D.C. 2007 

(25)

*  Profesor  de  la  asignatura Sistemas  de  Información  Gerencial,  Especialización  en  Comunicación  Organizacional,  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., 2002, 2006, 2007 y 2008 

 

*  Profesor  de  la  asignatura Taller  de  Narrativas  en  nuevos  medios.  Facultad  de  Comunicación Social, Universidad Externado de Colombia. Bogotá, D.C., 2006 

 

*  Co‐gestor  del  Diplomado  en  Divulgación  Científica.  Maloka  y  Facultad  de  Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., 2006   

* Profesor de la asignatura Periodismo Científico. Facultad de Comunicación Social,  Universidad Externado de Colombia. Bogotá, D.C., 2005 

 

* Gestor/Coordinador del Diplomado Periodismo Digital, Facultad de Comunicación  y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., 2003 

 

* Profesor de la Asignatura Sistemas de Información en la organización, Facultad de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad  Javeriana.  Bogotá,  D.C.,  2003  –  ACTUAL 

 

* Profesor de la asignatura Narrativas Periodísticas I, Facultad de Comunicación y  Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., 2002 

 

(26)

 

*  Profesor  invitado  del  curso Internet  y  otras  tecnologías  de  la  información  en  la  organización.  Especialización  en  Comunicación  Organizacional,  Facultad  de  Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., 2001   

*  Catedrático  del  Seminario  Periodismo  Científico.  Universidad  Santo  Tomás.  Bogotá, D.C., 2000 

 

*  Catedrático  del  Énfasis  en  Comercio  Electrónico.  Facultad  de  Publicidad,  Universidad Central. Bogotá, D.C., 2000 

 

* Profesor de la asignatura Periodismo Científico. Facultad de Comunicación Social,  Universidad Minuto de Dios. Bogotá, D.C., 2000 

 

* Profesor de la asignatura Comunicados de prensa. Énfasis en Publicidad, Facultad  de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., 1999   

*  Profesor  de  la  asignatura Comunicación  Pública  de  la  Ciencia  y  la  Tecnología.  Énfasis  en  Periodismo,  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., 1998‐2000 

(27)

PARTICIPACIÓN EN TRABAJOS DE GRADO

 

Como director 

 

1. Director  de  la  tesis  de  grado Propuesta  para  la  creación  de  un  espacio  de  interpretación  virtual:  Caso  del  Instituto  de  Investigación  de  Recursos  Biológicos  Alexander  von  Humboldt.  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad  Javeriana.  Bogotá,  D.C.,  2009  (en  curso).  Arias  Castellanos, Mariluz y Arboleda Londoño Luisa Fernanda. 

 

2. Director de la tesis de grado La importancia de la comunicación no verbal en  las  organizaciones  frente  al  nuevo  reto  de  las  TIC’s  como  caso  de  estudio.  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad  Javeriana.  Bogotá,  D.C.,  2009  (en  curso).  Pantoja  Beltrán  Diana  Marcela  y  Díaz  Ayure  Ruby Andrea. 

3. Director de la tesis de grado Estructura de una consultora especializada en la  gestión  de  comunicación  de  marketing  relacional  basada  en  las  TIC  para  la  mediana  empresa  de  Bogotá.  Caso:  el  sector  textil.  Especialización  en  Comunicación  Organizacional,  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad  Javeriana.  Bogotá,  D.C.,  2008;  Nieto,  Tania  y  Ruiz,  Andrea. 

4. Director de la tesis de grado Proyecto de Comunicación para la integración  operativa de las áreas Cartera, Servicio al Cliente y Comercial Vida Individual  con el fin de fortalecer el servicio al cliente de AIG Colombia Seguros de vida  en  la  ciudad  de  Bogotá.  Especialización  en  Comunicación  Organizacional,  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad  Javeriana.  Bogotá, D.C., 2008; Mejía Correa, Diana Marcela. 

(28)

el  conocimiento  en  las  organizaciones  desde  la  perspectiva  de  la  comunicación. Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad  Javeriana. Bogotá, D.C., 2008. González Arango, Miguel. 

6. Director  de  la  tesis  de  grado  Hacia  un  mejor  contenido  para  portales  educativos.  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad  Javeriana. Bogotá, D.C., 2006; Romero, Diana Carolina. 

7. Director de la tesis de grado Análisis de los portales de deportes en Colombia.  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad  Javeriana.  Bogotá, D.C., 2006; Vega, David y Pinzón, Alejandro. 

8. Director de la tesis de grado Fortalecimiento de la comunicación al interior  de  la  institución,  a  través  de  la  estructura  de  la  plataforma  y  procesos  de  información  comunicación.  Especialización  en  Comunicación  Organizacional,  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., 2006, Bonilla, Ángela. 

9. Director  de  la  tesis  de  grado.  Reportaje  Clonación  humana:  ¿Estamos  preparados?,  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad  Javeriana. Bogotá, D.C., 2006; de Alfaro, Lina María. 

10. Director de la tesis de grado Los blogs como herramienta de trabajo para los  periodistas  en  medios  tradicionales.  Facultad  de  Comunicación  Social,  Universidad Externado de Colombia. Bogotá, D.C., 2005 ‐ 2006  

11. Director de la tesis de grado Hacia el periodismo corporativo como práctica  para la comunicación en las entidades del Distrito Capital. Especialización en  Comunicación  Organizacional,  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., 2005 – 2006 

(29)

Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., 2004 

13. Director  de  la  tesis  de  grado  Deporte  Total,  un  nuevo  portal  de  noticias  deportivas  en  Internet.  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., 2003 

14. Director  de  la  tesis  de  grado Nuevas  Tecnologías  de  la  Información  y  la  Comunicación  en  las  Organizaciones:  La  videoconferencia  como  medio  alternativo  de  comunicación.  Especialización  en  Comunicación  Organizacional,  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., 2001‐2002 

15. Director  de  la  tesis  de  grado  La  difusión  de  información  sobre  medio  ambiente en el diario Vanguardia Liberal. Facultad de Comunicación Social,  Universidad Minuto de Dios. Bogotá, D.C., 2001‐2002 

16. Director  de  la  tesis  de  grado Análisis  de  la  recepción  del  mensaje  en  los  artículos  de  la  revista  Innovación  y  Ciencia.  Universidad  Minuto  de  Dios.  Bogotá, D.C., 2000‐2001 

17. Director de la tesis de grado El reto del comunicador social frente a Internet.  Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, D.C. 1999‐2000; Gómez Carolina 

18. Director de la tesis de grado La televisión: un medio de divulgación científica.  Universidad Minuto de Dios. Bogotá, D.C., 1998 

 

Como jurado 

 

(30)

 

2. Jurado  de  la  tesis  de  grado  Diagnóstico  de  comunicación:  Federación  Nacional  de  Arroceros.  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., 2009. Garcés, Santiago. 

 

3. Jurado de la tesis de grado Ser o aparentar: La RSE en Colombia. Facultad de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad  Javeriana.  Bogotá,  D.C.,  2009. Vicaría, Laura y Vergara, María Paula. 

 

4. Jurado de la tesis de grado Programa de Comunicación para gestionar el plan  de  competencias  individuales  en  el  área  de  Servicio  al  Cliente  en  Schneider  Electric  de  Colombia  S.A.  Especialización  en  Comunicación  Organizacional,  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad  Javeriana.  Bogotá, D.C., 2008. Gómez Hurtado, Catalina. 

 

5. Jurado  de  la  tesis  de  grado  La  otra  cara  de  Israel.  Especialización  en  Comunicación  Organizacional,  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad  Javeriana.  Bogotá,  D.C.,  2008;  Gómez  Guevara,  Adriana y Cajigas Santaella, Santiago. 

 

6. Jurado  de  la  tesis  de  grado Plan  Integral  de  Comunicaciones  para  Word  Group  Colombia  Mundo  Word  Group.  Especialización  en  Comunicación  Organizacional,  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., 2008; de De Zubiría, Martha; Caviedes,  Adriana y Afanador, María Carolina. 

 

(31)

 

8. Jurado  de  la  tesis  de  grado Propuesta  de  Plan  de  Comunicaciones  Interna  para  Parmalat  Ltda.  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., 2008. Moncayo Gutiérrez, Dayana.   

9. Jurado  de  la  tesis  de  grado  La  Luciérnaga  tiene  forma  de  Weso:  Una  estrategia  organizacional  en  un  producto  radial.  Caso  real  Colombia  México  Emisora  W  Radio.  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., 2008. Gálvez, Angélica. 

 

10. Jurado  de  la  tesis  de  grado Análisis  del  funcionamiento  y  nacimiento  de  los  periódicos  por  suscripción  a  Internet  en  Colombia.  Campo  de  Periodismo,  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad  Javeriana.  Bogotá, D.C., 2006; de Cruz, Diego Francisco. 

 

11. Jurado de la tesis de grado La comunicación en una empresa en el modelo del  mejoramiento  continuo.  El  caso  de  Compunet  S.A.  Campo  de  Comunicación  Organizacional,  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., 2005 

 

12. Jurado de la tesis de grado La influencia de la intranet en las organizaciones.  Campo  de  Comunicación  Organizacional,  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., 2005 

 

13. Jurado  de  la  tesis  Dirección  de  Comunicación,  Cambio  Organizacional  y  Nuevas  Tecnologías  de  la  Información  y  la  Comunicación.  Facultad  de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad  Javeriana.  Bogotá,  D.C.,  2004 

 

(32)

Pymes  productoras  de  alimentos  típicos  colombianos  en  las  comunidades  de  inmigrantes colombianos en España, utilizando Internet como canal y medio.  Facultad de Publicidad, Universidad Central. Bogotá, D.C., 2001. 

 

OTRAS PARTICIPACIONES EN TRABAJOS DE GRADO  

* Autor de la tesis de grado La salud de la gente en el tiempo de la gente: Análisis de  la publicidad del Ministerio de Salud 1994­1997. Énfasis en Publicidad, Facultad de  Comunicación  y  Lenguaje,  Pontificia  Universidad  Javeriana.  Bogotá,  D.C.,  1996‐ 1997 

 

*  Asistente  de  Investigación  para  el  proyecto Diseño  de  Políticas  de  Comunicación  para  el  Desarrollo  en  Colombia.  Ministerio  de  Comunicaciones  y  Pontificia  Universidad Javeriana, 1997 

 

ÚLTIMAS PONENCIAS EN EVENTOS  

La experiencia del blogger en el III Seminario Internacional de Periodismo Digital.  Universidad de la Sabana, Bogotá, 2008 

 

La  web  de  nuestro  lado.  En  el  Primer  Encuentro  Latinoamericano  Web  2.0.  Encuentroweb2.com, Bogotá, 2008 

 

La comunicación de la ciencia y los materiales didácticos. Panel en el VI Encuentro  Iberoamericano de Periodismo Científico, CIESPAL, Quito (Ecuador), 2008 

(33)

Periodismo  3.0:  Ahora  nos  toca  a  nosotros.  Semana  de  Internet  en  Colombia,  Fundación enREDo y Alcaldía de Bogotá. Bogotá, 2007 

 

Blogs: Una alternativa para la participación ciudadana en el Conversatorio sobre  blogs. Universidad de Antioquia. Medellín, 2007 

 

Primer  Seminario  de  Divulgación  Científica.  Universidad  de  Medellín.  Medellín,  2006 

 

III  Congreso  Internacional  de  Comunicación  Organizacional:  DirCom,  el  liderazgo  en las organizaciones. Cali, 2005 

 

II  Congreso  Iberoamericano  de  Comunicación  Estratégica.  Universidad  de  Medellín. Medellín, 2003. Con el maestro Joan Costa.   

   

ESTUDIOS REALIZADOS  

Comunicador Social. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., 1997

   

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS  

(34)

 

Tour  de  Periodismo  Digital.  El  Tiempo  y  Universidad  de  la  Sabana.  Bogotá,  D.C., 

2005   

*  XIX  Congreso  Nacional  y  IX  Andino  de  Telecomunicaciones.  Cintel.  Cartagena,  2004 

 

*  Taller  Estrategias  de  Comunicación  Corporativa:  Herramientas  para  obtener  resultados. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., 2003 

 

*  Seminario  Cómo  escribir  para  Internet.  Unidad  de  Nuevos  Medios  de  Casa  Editorial  El  Tiempo  y  Asociación  Colombiana  de  Periodismo  Informático  y  Telecomunicaciones. Bogotá, D.C., 2001 

 

*  Seminario  La  nueva  Nueva  Economía.  Asociación  Colombiana  de  Periodismo  Informático y Telecomunicaciones y SAP. Bogotá, D.C., 2001 

 

*  Seminario  Estrategias  exitosas  de  e­business  para  empresas  no  punto  com.  Seminariun, Bogotá, D.C. 2000 

 

Congreso  de  Tecnología  TechEd  2000.  Microsoft  Corporation.  Cancún  (México),  2000 

 

(35)

*  Primer  Curso Biotecnología  para  periodistas.  Programa  Cambiotec  y  Asociación  Colombiana de Periodismo Científico, Bogotá, D.C., 1999 

 

* Seminario Nuevas tecnologías para el próximo milenio. PC Institute of IBM. Bogotá,  D.C., 1999 

 

*  Curso‐taller  Astronomía  para  adultos.  Observatorio  Astronómico  Nacional,  Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., 1998 

 

* Seminario Internacional Periodismo científico y los medios audiovisuales. Convenio  Andrés  Bello,  Asociación  Colombiana  para  el  Avance  de  la  Ciencia,  Asociación  Colombiana de Periodismo Científico y Colciencias. Rionegro (Antioquia), 1998   

Congreso de tecnología Sapphire 98. SAP‐AG. Los Angeles (Estados Unidos), 1998   

Congreso  de  Tecnología  TechEd’98.  Microsoft  Corporation.  Acapulco  (México),  1998 

 

II Curso Iberoamericano de Formación en Comunicación Científica. Organización de  Estados Iberoamericanos (OEI), Bogotá, D.C., 1998 

 

*  Seminario  Mercadeo  100%  colombiano.  Facultad  de  Mercadeo,  Fundación  Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, D.C., 1997 

(36)

* Curso Formación de líderes sociales y políticos. Programa ‘Hacia una ciudad mejor  desde  la  localidad’.  Alcaldía  Mayor  de  Santa  Fe  de  Bogotá,  D.C.,  Cinep  y  Veeduría  Distrital, 1997 

 

Introducción a los Derechos Humanos. Consejería Presidencial para los Derechos  Humanos y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., 1996 

 

* VI Cátedra Internacional de Arte El fin de siglo en las artes latinoamericanas, con el  maestro Néstor García Canclini. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, D.C., 1996   

Creatividad:  lenguaje  sin  fronteras.  Quinto  Encuentro  Centralista  de  Publicidad,  Fundación Universidad Central, Bogotá, D.C., 1996 

 

Fotografía. Con el maestro Nereo López, Bogotá, D.C., 1992   

 

RECONOCIMIENTOS  

• Ganador  del Galardón  ECO Estratega  del  Año  en  Comunicación  Corporativa

Premio  otorgado  por  la  Pontificia  Universidad  Javeriana  y  la  Universidad  del  Norte. 2004. 

 

• Medalla de Oro en los Premios de Periodismo de la Sociedad Interamericana de 

Prensa (SIP), otorgada por el trabajo ‘Maloka’, Categoría: ‘Infografía’. El Tiempo.  Agosto de 1999. 

(37)

• Nominado  al  Premio  Nacional  al  Mérito  Científico,  categoría  Divulgación  de  la 

Ciencia.  Asociación  Colombiana  para  el  Avance  de  la  Ciencia  y  Fundación  Granahorrar. 1998 y 2004. 

 

OTROS

 

Conferencias

Invitado  frecuente  a  dar  charlas  y/o  participar  en  foros  y  paneles  sobre  comunicación  corporativa,  periodismo  especializado,  relaciones  públicas,  ética  en  la  comunicación,  ciencia  y  tecnología  en  diferentes  espacios  como  Colciencias,  Universidad  Javeriana,  Cruz  Roja  Colombiana,  Universidad  Santo  Tomás,  Universidad  de  la  Sabana,  Convenio  Andrés  Bello,  Universidad  Minuto  de  Dios,  Fundación  Universitaria  Los  Libertadores,  Universidad  Autónoma  de  Bucaramanga,  Universidad  Nacional  de  Colombia,  Universidad  de  Medellín,  Universidad  de  Antioquia,  Gestiónhumana.com  y  Asociación  Colombiana  para  el  Avance de la Ciencia, entre otros. 

   

Representaciones

• Ha representado al país en distintos eventos internacionales celebrados en Estados Unidos, Suecia, México, Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, Venezuela, Puerto Rico, Aruba y Colombia.

• Fue  presidente  de  la  Asociación  Colombiana  de  Periodismo  Informático  y  de 

Telecomunicaciones (Acpit) y es miembro de la junta directiva de la Asociación  Colombiana de Periodismo Científico (ACPC). 

(38)

Asesorías

Como consultor o asesor ha contribuido desde diferentes perspectivas a la comunicación en organizaciones como Cisco Systems, SAP, Symantec, Autodesk, Oracle, Boeing, Multienlace, Fusión Ideas Digitales (México), Servicios Creativos, AgroBio, Computer Associates, Nokia, Motorola, Asociación Internacional del Cobre, GMT, KPMG, Delta Airlines, Lonja de Bogotá, Amway, AMD, TAG Heuer, Maloka, Comfamiliar Afidro, ITCorporate Solutions, Universidad de Medellín, Instituto Alexander von Humboldt, Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Facial y Rinología y Hewlett-Packard, entre otros.

Generación de opinión

El blog ¿Comunicación? (www.victorsolano.com) es uno de los más leídos de Colombia y el más consultado del país en temas de comunicación, periodismo, mercadeo y relaciones públicas. Es una plataforma de intercambio de opiniones entre académicos, estudiantes, directores de comunicación, publicistas, periodistas y ciudadanos. Es leído en más de 96 países y recibe en promedio más de 2.500 visitas al día.

 

 

 

 

 

 

 

 

(39)

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN ESPACIO DE INTERPRETACIÓN  AMBIENTAL VIRTUAL: CASO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE 

RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT 

 

II. INFORMACIÓN BÁSICA A. PROBLEMA

1. ¿Cuál es el problema?   

Cumpliendo con su misión y con los acuerdos nacionales e internacionales, que lo  vinculan,  el  Instituto  de  Investigación  de  Recursos  Biológicos  Alexander  von  Humboldt  (IAvH)  está  en  la  obligación  de  divulgar  los  resultados  de  sus  investigaciones  y  promover  el  conocimiento,  la  conservación  y  el  uso  de  la  biodiversidad  en  el  territorio  colombiano  por  medio  de  actividades  educativas  y  comunicativas. 

 

“Es por ello que desde sus inicios, el IAvH contempló la necesidad de adelantar  acciones  de  educación  ambiental  con  instituciones  educativas,  diseñar  y  producir materiales de divulgación para socializar la información derivada de  los programas y  líneas de investigación para el conocimiento, conservación y  uso sostenible de la biodiversidad”1

 

De esta manera, después de terminar el proyecto Andes, el IAvH tiene una serie de  productos  comunicativos  como  videos,  libros  y  medios  electrónicos,  que  no  han  cumplido  con  la  intención  de  divulgar  el  conocimiento  y  generar  un  cambio  de  percepción en las personas. Es por eso que a partir de los productos ya existentes, y  de  la  estrategia  de  comunicación  planteada  en  el  año  2007,  pretendemos  unir         

(40)

diversas  acciones  para  lograr  la  creación  de  un  programa  de  interpretación  ambiental,  a  través  de  una  herramienta  virtual  en  el  dominio  del  Instituto,  compuesta  por  una  galería  que  permita  a  los  usuarios  conocer  lo  que  hizo  el  Proyecto Andes así como la biodiversidad en esta parte del país.  

 

2. ¿Qué aspecto de la realidad considera que merece investigarse? 

 

La  preocupación  del  hombre  por  el  medio  ambiente  constituye  uno  de  los  principales campos de acción hoy en día. El calentamiento global, la deforestación  de los bosques y los inminentes cambios climáticos entre otros, son consecuencias  de la actividad humana y amenaza a la seguridad de las personas.  

 

Al  ser  un  país  megadiverso,  Colombia  cuenta  con  variedad  de  climas  así  como  sistemas  montañosos,  pisos  térmicos  y  condiciones  bajo  las  cuales  se  han  desarrollado una amplia variedad de ecosistemas. Es por eso que, al igual que otros  17 países, Colombia es privilegiada por poseer la mayor diversidad del planeta. Por  lo tanto es responsabilidad de sus habitantes lograr el buen uso de estos recursos  para conseguir el mejoramiento en su calidad de vida y la de los demás. 

 

A pesar de esto, en Colombia no hay espacios suficientes de socialización científica,  por lo que pensamos que al tener los resultados del proyecto Andes y difundirlos a  través de una galería virtual, los visitantes del sitio del IAvH van a entrar al link de  divulgación  encontrando,  de  esta  forma,  cada  uno  de  los  procesos  que  fueron  llevados  a  cabo  durante  los  casi  siete  años  de  proyecto  así  como  sus  resultados,  juegos  interactivos,  imágenes  y  herramientas  para  que  publiquen  experiencias  e  ideas desarrollando el concepto web 2.0 y el de comunicación participativa. 

  

(41)

que se está haciendo actualmente para generar un proceso de educación científica,  a través de experiencias de e‐learning. Un espacio de esta naturaleza, una vez que  sea  construido  directamente  por  el  IAvH  en  una  etapa  posterior  a  esta  conceptualización, podría contribuir en el cambio de percepciones en las personas  que  visiten  el  link  dentro  del  sitio  web  oficial  del  Instituto  al  informarlas  e  interesarlas en la biodiversidad de nuestro país. Así mismo, queremos que la gente  se apropie de los conceptos e imágenes que vea para que al terminar la visita tenga  una perspectiva de fortalecimiento, uso, cuidado y conservación de la biodiversidad  en los Andes colombianos.  

 

Por lo tanto, en el trabajo de grado vamos a usar como primera fuente la estrategia  de comunicación del Proyecto Andes y a partir de ella, recursos tales como videos,  libros y audio.   

 

 

3. ¿Por qué es importante investigar ese problema?    

• Al  ser  un  país  megadiverso,  es  muy  importante  para  los  habitantes  de 

Colombia  reconocer  la  importancia  de  la  investigación  científica  y  la  biodiversidad  ya  que  esto  implica  conocer  a  los  responsables  de  su  uso,  cuidado y conservación para entender las políticas ambientales. 

 

• Es  necesario  fomentar  la  participación  y  la  construcción  de  procesos 

educativos en las áreas protegidas de Colombia y los Andes colombianos ya  que sin la ayuda de toda la comunidad estas van a desaparecer.  Desde este  punto  de  vista,  la  comunicación  es  un  soporte  para  la  investigación  y  la  encargada de llegarle a todo tipo de públicos.  

(42)

• Al finalizar el proyecto Andes se hace indispensable mostrar sus resultados 

para transmitir el aprendizaje a cada una de las personas que tengan acceso  al  sitio  del  instituto.  A  partir  de  la  investigación  hecha  previamente,  y  teniendo  públicos  definidos,  se  va  a  llevar  a  cabo  una  construcción  de  lo  público  gracias  a  que  hay  un  objetivo  común  entre  el  Instituto  y  nosotras  por  medio  de  un  escenario  de  socialización  en  donde  cada  uno  de  los  elementos comunique de la mejor manera.    

 

• Divulgar los resultados del Proyecto Andes a través de un medio electrónico, 

trabajando con las TIC (tecnologías de la información y comunicación) y el  e‐learning  será  una  forma  novedosa  de  presentar  los  resultados  ya  que  podremos establecer un mayor vínculo con los visitantes por medio de las  interacciones.  

 

• La  divulgación  de  la  ciencia  se  convierte  en  una  función  social  generando 

desarrollo para la comunidad, ya que a través del uso de la comunicación se  busca coordinar cada una de las herramientas necesarias para presentarle a  los visitantes más que un sitio web, una experiencia que los lleve a explorar  a través de la biodiversidad en Colombia. 

 

4. ¿Qué  se  va  investigar  específicamente? (Defina  el  objeto  o  corpus  de  la  investigación.)  ¿Con  qué  materiales,  entidades,  espacios,  textos,  etc.  va  a  trabajar?). 

 

(43)

oportunidad a los visitantes de participar en los procesos que serán llevados a cabo  dentro del dominio Web. 

 

Es por eso que a partir de la unión de elementos y de la estrategia de comunicación  que  vamos  a  implementar  basadas  en  conceptos  de  medio  ambiente,  educación,  comunicación,  así  como  museografía,  museología,  Web  2.0,  comunicación  participativa  e  interpretación  ambiental,  tecnologías  de  información,  esperamos  que  las  personas  conciban  la  biodiversidad  en  los  Andes  colombianos  desde  una  nueva  perspectiva  y  que  el  elemento  virtual  les  permita  mayor  acceso  a  la  información para el presente e investigaciones futuras.  

 

Los materiales y entidades con los que se trabajará serán:   

• Instituto Alexander von Humboldt  • Colección de inventarios del Instituto  • Colección de videos Andes 

• Imágenes del Banco de Imágenes del Instituto  • Colección de CD del canto de las aves en Colombia  • Dominio www.humboldt.org.com.co 

   

B. OBJETIVOS    

 

Objetivo  General: (¿Qué  busca  alcanzar?  Párrafo  puntual  donde  define  la  META  general que se propone para el Trabajo). 

(44)

Convertir la comunicación en el elemento articulador que contribuya a desarrollar  un espacio de interpretación ambiental virtual en el cual las personas que visiten el  sitio  web  del  Instituto  Humboldt,  conozcan,  aprendan,  entiendan,  interpreten  y  cambien su percepción de la biodiversidad y el medio ambiente en Colombia. 

 

Objetivos específicos: 

 

 

• Determinar las herramientas que van a ser usadas en la creación del espacio 

de interpretación ambiental virtual 

• Desarrollar un estudio de caso a partir de la estrategia de comunicación del 

Proyecto Andes 2007 

• Seleccionar los elementos comunicativos pertinentes al público  • Desarrollar un sitemap de la propuesta. 

     

III. FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA

 

A. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

 

1. ¿Qué se ha investigado sobre el tema?  

 

(45)

 

En Colombia, hace aproximadamente 8 años el jardín botánico empezó a trabajar  un programa de interpretación ambiental en el cual involucra a niños y adultos en  sus recorridos guiados y en sus actividades mensuales.   

 

Así  mismo,  la  Universidad  Nacional  está  llevando  a  cabo  un  proyecto  dedicado  a  difundir la información de sus museos a través de una galería virtual denominada  MUSEION.  

 

   

 

(46)

   

(47)

trabajan los contenidos de cada uno de los museos con los que cuenta la universidad, haciendo que la investigación dentro de la página sea más variada para el visitante. Esto nos acerca un poco a nuestra investigación.

Sin embargo en nuestro caso, vamos a tener en cuenta los resultados del Proyecto Andes, usándolos como insumo para la galería virtual que queremos desarrollar dentro del dominio del Instituto Humboldt. Consideramos que a pesar de que esta página nos puede servir como insumo para algunas de las situaciones, nuestro objeto de investigación está más cercano a los conceptos de interpretación ambiental así como museología y museografía.

2. ¿Cuáles son las bases conceptuales con las que trabajará?  

 

 

Comunicación  como  creadora  y  difusora  de  mensajes  y  significados,  estudio  de  caso, divulgación científica, interpretación ambiental, comunicación estratégica,   comunicación  y  medio  ambiente,  museología,  biodiversidad,  internet,  audiencia,  Web 2.0, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). 

 

B. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

 

¿Cómo va a realizar la investigación?    

(48)

Alexander  von  Humboldt  a  través  de  la  cual,  el  público  pueda  conocer  los  resultados  de  éste  así  como  cada  una  de  las  acciones  que  se  llevaron  a  cabo,  además de poder contar sus historias, encontrar imágenes y juegos interactivos.   

Nuestro trabajo supone observación detallada ya que ésta es parte fundamental  dentro del estudio de caso. A partir de esto es importante establecer los vacíos  dentro de la estrategia para poder llevar a cabo el desarrollo conceptual de la  galería virtual. 

 

Para lograr lo que nos proponemos es necesario el uso de herramientas tanto  virtuales como convencionales ya que por un lado el estudio de caso requiere el  debido diagnóstico y la creación de la galería necesita la herramienta de diseño  así como la herramienta web. En este sentido, esta tesis constituye un trabajo  de  propuesta  que  deja  el  boceto  del sitemap  para  que  el  Instituto  tenga  el  esqueleto del subdominio y pueda, en algún momento, desarrollar la idea.   

¿Qué actividades desarrollará y en qué secuencia?    

 

Mes   Septiembre  Octubre   Noviembre  

Semana   3  4 

Recolección  de  Información  del 

Proyecto Andes                                     

Definición  de  metodología  de 

Investigación                                 

(49)

comunicativa del Proyecto Andes  

Visita Sede villa de Leyva                                

Planteamiento  del  Problema/ 

Objetivos                                

Entrevista  Paola  Sierra 

Interpretación ambiental                               

Marco  teórico  ­  Definición  de 

Conceptos                                    

Estudio de caso                                     

Análisis de estudio de caso                                

 Propuesta                                

Análisis de propuesta                                 

Retroalimentación                                      

Evaluación  del  proceso  de 

investigación                                

conclusiones                                

Entrega Trabajo de Grado                                

sustentación                                      

   

 

 

 

(50)

 

Diciembre   Enero   Febrero   Marzo 

                                         

                                       

                                       

                                       

                                       

                                       

                                         

                                               

                                             

                                          

                                       

                                               

                                           

                                       

                                       

                                               

 

 

(51)

abril   Mayo   Junio   Julio  

4  1 

                                      

                                      

                                      

                                      

                                      

                                      

                                      

                                               

                                               

                                               

                                           

                                               

                                               

                                         

                                      

                                               

 

(52)

 

BIBLIOGRAFÍA  

 

• ALFARO  Moreno  Rosa  M.  (1993), Una  comunicación  para  otro  desarrollo 

para el dialogo entre el norte y el sur , ed:  Calandria 

• Andelman,  Marta.(2002),  “Diversidad  Biológica  y  Participación  Pública  – 

Análisis de experiencias en Argentina”. UICN ‐ CEC. Quito, Ecuador. 

• Asocars  (20069),  “¿Qué  es  Comunicación  Ambiental?  (ComAm)”  (en  línea) 

dispoible  en:  http://www.asocars.org.co/areas.asp?idarea=50&tipo=1,  consultado: 12 de junio de 2009 

• Berganza  Conde,  Ma.  Rosa  y  Román  Jose  A.  (2005),  “Investigar  en 

comunicación”, Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social  en Comunicación 

 

• Boutet, Alain, (1999),  “Comunicación y educación ambiental: los retos de la 

participación  en  un  contexto  de  ‘guerra  irregular’  El  caso  colombiano”,   en:  Signo y Pensamiento No. 34 

• Bozzetti  Santiago  Luis,  (2009),   “Comunicación  estratégica”,  (en  línea), 

disponible en: http://www.rrppnet.com.ar/comunicacionestrategica.htm 

• Calvo H. Manuel, (2006), “Conceptos sobre Difusión, Divulgación, Periodismo 

Comunicación”  (en  línea),  disponible  en: 

http://www.manuelcalvohernando.es/articulo 

• Calvo  H.  Manuel  (2005),  “Ciencia  y  Comunicación  en  la  sociedad 

postindustrial”  (en  línea)  disponible  en: 

 http://www.manuelcalvohernando.es/index.php 

• Calvo H. Manuel (1999). “Décalogo del divulgador de la ciencia.” (en línea) 

(53)

 

• Calvo H. Manuel (1999).”Objetivos de la divulgación científica”. (En línea) 

disponible en: http://www.manuelcalvohernando.es/index.php   

• Castellanos Ángela (2007),  Instituto Alexander von Humboldt (IAvH), Nota 

divulgativa: “El Proyecto Andes: Siete años por la  biodiversidad”, Bogotá 

• Castells  Manuel  (2008),  “La  autocomunicación  de  masas”  (en  línea), 

disponible  en: 

http://www.renata.edu.co/index.php/component/content/article/5‐ noticias/191‐ieres‐un‐autista‐digital‐por‐manuel‐castells‐.html 

• CHM  Colombia,  Mecanismo  de  facilitación  del  convenio  sobre  Diversidad 

Biológica. Biodiversidad en Colombia 

Comunicaciones con calidad, junio de 2009, “Las comunicaciones al alcance 

de los colombianos”, núm: 12 

• DÁVILA  Sguerra,  Manuel.  (2009  julio),  “La  web  2.0  y  el  software  libre”, en: 

Revista Computerworld, año 20, núm. 384, 2009 

• MAC LUHAN, Marshall, “La comprensión de los medios como las extensiones 

del hombre”, 2 edición, México. 

• DECLARACIÓN  DE  QUEBEC  (1984),  “Principios  Básicos  de  una  nueva 

museología”  (en  línea),  disponible  en:   

http://www.nuevamuseologia.com.ar/Quebec.htm 

• Fernández  Luis Alfonso (1999), “Introducción a la nueva museología”  Arte y 

Música, Alianza editorial   

• Fernández  Rojas,  María  del  Rocío  y  Fallas  Garro  Yesenia,  (2009), “¿Sabe 

(54)

nandez.pdf 

• Fuentes  Sandra  (2009),  “La  comunicación,  eje  estratégico  de  las 

organizaciones”,  disponible  en: 

http://www.eca.usp.br/alaic/boletin11/congreso_comunicacion_organiza cional.htm 

• Fundación  Rockefeller  (1999),  “Comunicación  para  el  cambio  social, 

documento  programático  e  informe  sobre  una  conferencia”, Nueva  York,  Fundación Rockefeller 

• García  Atencia,  F.A.  (2006),  “Las  TICS  como  agentes  generadoras  de 

desarrollo”,  en  línea),  disponible  en: 

http://inedugra.wordpress.com/2006/09/12/las‐tics‐como‐agentes‐ generadoras‐de‐desarrollo/ 

• Gaitán  U.  María  Margarita.  (2006)  “Estrategia  de  Comunicación  y 

Divulgación.  Proyecto  “Conservación  y  uso  sostenible  de  la  Biodiversidad”  Unidad  de  Comunicación,  educación  y  participación.  Instituto  de  Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.  

• Gobierno  Vasco  (2004),  Estrategia  de  información,  comunicación  y 

participación ciudadana en materia del medio ambiente. 

• Hooper‐Greenhill  Eilean,  (1998)   “Los  museos  y  sus  visitantes”,   ediciones 

Trea   

• Icom News, “Curso de museología”.(2004), Ediciones Trea, S, L 

• “Informe  trimestral  de  conectividad”  (2009),  (en  línea),  disponible: 

http://www.crt.gov.co/index.php 

• Instituto  Alexander  von  Humboldt  (IAvH),  (2006),   “Estrategia  de 

(55)

• Instituto  Alexander  von  Humboldt,  (2007),  “Biocomercio  Sostenible, 

Biodiversidad y Desarrollo en Colombia”, Bogotá    

• “Internet  colombiano  en  cifras”  (2009),  (en  línea),  disponible  en: 

http://campuscomunicativo.com/?s=internet+colombiano    

• Islas,  Octavio,  (2009),  “Cifras  de  Internet  en  México  2009”,  (en  línea), 

disponible en: http://www.dircomsocial.com/profiles/blogs/octavio‐islas‐ excelsior 

 

• Islas,  Octavio  (2003  junio  –  julio),  “Fundamentos  de  las  comunicaciones 

digitales”, en: Revista  razón  y  palabra (en  línea),  No:  33,  disponible  en:  http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/oislas.html 

• ·Kaufmann,  Margarita,  (1995),  “Comunicación  y  medio  ambiente  ¿cómo 

comunicar el riesgo, Lima, Fundación Konrad Adenauer 

• Manucci,  Marcelo  (2005,  febrero  –  marzo).  “Narraciones  corporativas, 

comunicación, estrategia y futuro en las organizaciones, ¿Por qué creemos lo  que creemos?”, en Revista Razón y Palabra (en línea), núm. 43, disponible  en: http://www.estrategikaonline.com.ar/articulos.htm 

• Martínez Carazo, Piedad Cristina. El método de estudio de caso: estrategia 

metodológica  de  la  investigación  científica  Pensamiento  &  Gestión  [en 

línea]  2006,  (julio),  disponible  en: 

<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64602 005> I 

• Morente,  Del  Monte  María,  (2004),  Museo  y  Patrimonio.  “Del  objeto  a  la 

planificación  estratégica”.  Museo  de  Málaga.  PDF. 

http://www.mcu.es/museos/docs/MC/MES/Rev03/Rev03_EnTornoalMus eo.pdf 

(56)

negocio  para  la  siguiente  generación  del  software”  (en  línea),  disponible  en: 

http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?ele m=2146 

• Pérez, Rafael Alberto, (2001), “Estrategias de comunicación”, Editorial Ariel, 

S.A, Barcelona 

• Riviere, Henri Georges, La Muséologie selon… op. Pp: 84, citado por: FERNANDEZ, Luis Alonso (1999), “Museología y museografía”, Ed: ediciones del Serbal, Barcelona.

 

• Rodríguez,  José  Palos.  “Educación  y  desarrollo  sostenible.  Universidad  de 

Barcelona”,  (en  línea)  disponible  en: 

http://www.oei.es/valores2/palos2.htm, consultado: 12 de mayo de 2009 

• Rodriguez, Julio Alberto, (2009), “Modelos de desarrollo integral” (en línea), 

disponible en: http://www.biotech.bioetica.org/docta13.htm, consultado 

• Rojo  Villada,  Pedro  Antonio.  “Comunicación  Estratégica,  Comunicación 

Ambiental  y  nuevas  Tecnologías.”  Universidad  de  Murcia.  (  en  línea), 

disponible  en: 

http://www.conare.ac.cr/ciea/site/comunicacion_ambiental_nuevas_tecnolo gias.pdf 

• Santos,  Pérez  Eloisa,  “Estudio  de  los  visitantes  de  los  museos  metodología  y 

aplicaciones”, España, Ed. Trea 

• UICN‐Sur, (1999), “Comunicación efectiva para involucrar actores clave en las 

estrategias de biodiversidad”. Quito: UICN‐Sur y CEC 

• Van Der Henst Christian, (2005), “¿Qué es la Web 2.0” (en línea), disponible 

en: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/ 

• USAid, “Educación y Comunicación Ambiental (EyCa)” (en línea) disponible en: 

(57)

conservation‐in‐context‐cd/communication‐and‐education‐approaches‐ resourses/Educacion‐y‐Comunicacion‐Ambiental‐(EyCA)/view,  

• Instituto Alexander von Humboldt   • www.humboldt.org.co 

• UNESCO.  “Estrategias  de  comunicación  y  educación  para  el  desarrollo 

sostenible.”  (en  línea)  disponible  en: 

http://www.oei.es/decada/estretagias_comunicacion_educacion_desarrollo_ sostenible.pdf 

·   Wolton, Dominique (2000), “Internet ¿Y Después?, Ed. Gedisa, Barcelona. 

• ZABIAUR  CARRENO,  Francisco  J.    (2004), Curso  de  museología.    Ediciones 

Trea, S, L.  

• ·Zavala  Lauro;  Silva  María  de  la  Paz  y  Villaseñor  J.  Francisco.  (1993),  

Posibilidades y límites de la comunicación museográfica”, México, Universidad  Nacional Autónoma de México 

Figure

Updating...

References