1
1
1
2
3
4
¿Qué es la
AEVIVIENDA?
La Agencia Estatal de Vivienda (AEVIVIENDA) es una institución pública descentralizada, bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, creada el 21 de septiembre de 2011 mediante Decreto Supremo Nº 0986 para la dotación de soluciones habitacionales y hábitat a la población boliviana mediante sistemas adecuados de fi nanciamiento, basándose en los principios de solidaridad y equidad.
¿
Cuál es la fi nalidad de la
AEVIVIENDA?
La fi nalidad de la AEVIVIENDA es reducir el défi cit habitacional para lo cual diseña y ejecuta programas y/o proyectos estatales de vivienda y hábitat en concurrencia con las entidades territoriales autónomas e instituciones públicas y/o privadas.
¿Cuál es la
MISIÓN de la
AEVIVIENDA?
La AEVIVIENDA, es una institución pública descentralizada y especializada en reducir el défi cit habitacional, facilitando el derecho al acceso a una vivienda adecuada y asequible a los hogares bolivianos, ejecutando programas integrales concurrentes que construyen equidad social y calidad de vida.
¿Cuál es la
VISIÓN de la
AEVIVIENDA?
Al 2020, somos una institución pública de excelencia socialmente reconocida, que formula, lidera, coordina y ejecuta la política boliviana de vivienda social, hábitat y territorio, en el marco de una convivencia comunitaria en armonía con la Madre Tierra para Vivir Bien.
Decreto Supremo
Nº 0986 Art. 8
a) Promover el diseño y ejecución de programas integrales de vivienda y hábitat, considerando el entorno, las costumbres y la diversidad cultural de la población.
b) Ejecutar, por cuenta propia y/o a través de
enti-dades especializadas, los programas y proyectos de vivienda social con criterios de equidad territo-rial y sectoterrito-rial.
c) Validar y promover la recuperación y la inno-vación de tecnología en construcción de vivienda social.
d) Atender, en caso necesario, por sí misma o en
concurrencia con las entidades territoriales autó-nomas, la necesidad de vivienda y hábitat de la población afectada por desastres naturales y en situación de emergencia.
¿Cuáles son las principales
3
¿Cuáles son los
Objetivos Estratégicos de la AEVIVIENDA?
EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2016-2020 VIVIENDA
HÁBITAT TERRITORIO
FINANCIAMIENTO
GESTIÓN INSTITUCIONAL
Disminuir el déficit habitacional, consolidando comunidades urbanas y rurales que incluyan el hábitat como dimensión fundamental para mejorar la calidad de vida de los bolivianos y bolivianas.
Garantizar el acceso a una vivienda adecuada y asequible, gestionando y consolidando sistemas de financiamiento convencional y alternativo en coordinación con entes públicos y privados del Estado Plurinacional de Bolivia.
Implementar un modelo de gestión con enfoque de calidad, mejora continua y por resultados, basado en el desarrollo y potenciamiento de los recursos humanos, físicos y tecnológicos de la AEVIVIENDA, con intervenciones a nivel intersectorial e interinstitucional.
¿Cuáles son las Políticas de la
AEVIVIENDA para la población vulnerable?
Todas las personas que presen-ten discapacidad o presen-tengan bajo su tutela a un miembro con algún grado de discapacidad serán prio-rizados para la dotación de una vivienda social.
El 4% del total de las intervencio-nes anuales de la AEVIENDA será para este sector, bajo las modali-dades de subsidio o crédito y los parámetros establecidos en los Programas de Proyectos de Vi-vienda Nueva, Cualitativos y de Comunidades Urbanas.
Para el acceso a estos Programas se consideran prioritariamente el grado y tipo de discapacidad (grave o muy grave), nivel de ingreso fami-liar, responsabilidad famifami-liar, educa-ción y localizaeduca-ción territorial (urbano/ rural); aspectos que serán pondera-dos en la evaluación social.
2. Política para personas
adultos mayores
La AEVIVIENDA posibilita el ac-ceso a una vivienda social para una vejez digna, prioriza la aten-ción a personas adultas mayores solas o en pareja, con dependien-tes a su cargo, que no tienen vi-viendas y que viven en condicio-nes económicas precarias.
Las madres o padres solteros que tengan dos o más hijos a su cargo, que vivan en condición de vulnerabilidad y no sean pro-pietarios de una vivienda pue-den ser benefi ciados con una vivienda adecuada, con acceso a servicios sociales y básicos para vivir bien.
1. Política para personas
con discapacidad
3. Política de acceso a
vivienda social para madres
¿Qué es el défi cit habitacional
cuantitativo?
Es cuando una familia no tiene una vivienda propia y ocupa una prestada, alquilada o comparte con otro propietario como su padre, parientes, amigos u otros.
¿Qué es el défi cit habitacional
cualitativo?
Son hogares hacinados (elevado número de per-sonas que comparten una sola habitación y/o con carencia de ambientes funcionales como dormito-rio, cocina, baño y/o sala) que tienen su vivienda propia pero en condiciones precarias o de inhabi-tabilidad como: chozas o casas improvisadas con cubiertas, muros y pisos en mal estado e irrepara-bles que ponen en riesgo la vida de sus habitantes.
¿Cuáles son los programas de vivienda
que reducen el défi cit
habitacional?
Programa de Proyectos de Vivienda Cualitativa.
Programa de Proyectos de Vivienda Nueva.
Programa de Proyectos Integrales de Vivienda y Hábitat “Comunidades Urbanas”.
Programa de Atención de Desastres y/o Emergencias.
Programa de Compra y Financia-miento de Inmuebles.
Programa de Proyectos Habitaciona-les de Atención Extraordinaria.
1
2
3
4
5
6
5
SI NO (**) SI NO (**) SI NO (**) SI NO (**) SI NO (**)PR
OGR
AM
A
Pr og rama de Pro ye ct os C ualita tiv os de Vivienda Social Pr og rama de F inanciamien -to par a el Diseño , Ejecución y C ier re de los P ro yec tos In teg rales de Vivienda y Hábita t “Comunidades Urbanas ”Ser menor de edad c
on car ga familiar (S ólo par a pr oy ec tos a subsidio ) Tener t er reno pr opio o c onjun to , c on documen tación de D er echo P ropietar io (t er reno c omunal solo en en ár ea rur al) Tener vivienda pr opia, demostr ar der echo pr opietar io o de c opr opiedad de vivienda Pr og rama y/o Pr oy ec tos par a la C onstruc ción de V ivienda Nuev a Pr og rama de At ención de D esastr es y/o Emer gencias Pr og rama de Pr oy ec tos Habitacionales de At ención Ex tr aor dinar ia Pr og rama de Compr a y Financiamien to de I nmuebles D ocumen tación t
écnica y legal saneada del
inmueble a ser c ompr ado o financiado D emostr ar r esidencia en el lugar , z ona, c omunidad ,
pueblo o ciudad de la implemen
tación del pr oy ec to Gar an tizar ef ec tiv o cumplimien to del apor te pr opio Ser sujet o de cr édit o según el endeudamien to r equer ido (e xc ept o par a pr oy ec tos c on subsidio t otal) D emostr ar ing resos familiar es mínimos (según c on voca -tor
ia, sólo par
a pr oy ec tos a cr édit o) No t
ener deudas dir
ec tas ni indir ec tas v encidas , en ejecución o castigadas r epor tadas en la C en tral de I nf or mación de Riesgo C rediticio
, regulada por la ASFI (S
ólo par a pr oy ec tos a Cr édit o o mix to ) D eclar at or ia de desastr e y/o emer gencia
Estar incluido en la lista de damnificados
SI SI SI (*) SI SI (*) SI (*) SI (*) SI (*) NO SI SI NO NO NO NO NO(**) NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI
No haber sido beneficiado an
ter ior men te c on pr og ramas y/o pr oy ec
tos de vivienda social ejecutados por el Estado
Ser boliviano(a), ma yor de edad SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Tener pr ior itar iamen te car ga familiar SI SI SI SI SI
(*) Prioritario, pero no excluyente. (**) Dependiendo sí la intervención es nueva, autoconstrucción asistida o con un proyecto cualitativo, el requisito puede o no ser indispensable.
NOTA. Este cuadro tiene vigencia a diciembre de 2017, posteriormente puede ser modificado.
(**) (**)
REQUISIT
OS DE POSTUL
ACIÓN
¿Cuáles son las causales para
desestimar
la postulación de un
solicitante?
1
Que el solicitante a un Programa de Vivienda Social, en área rural o urbana, sea propietario de otra vivienda en la ciudad o el campo.2
Que la familia del solicitante resida permanentemente en un lugar, zona, comunidad o departamento diferente al que se ejecutará el proyecto (Proyectos de Vivienda Nueva yProyectos de Vivienda Cualitativa).
3
Que el solicitante hubiera faltado a la verdad a tiempo de efectuar su solicitud, respecto a cualquier dato o información (se aplica en todos los programas).(Proyectos de Vivienda Nueva y Proyectos de Vivienda Cualitativa).
Que el solicitante hubiera faltado a la verdad a tiempo de efectuar su solicitud, respecto a cualquier dato o información (se aplica en todos los
¿Cuándo se sustituye a un benefi ciario
durante
la ejecución de un
proyecto?
1
Por renuncia escrita del benefi ciario (se aplica para todos los programas).
2
Por incumplimiento de aporte propio y/o contraparte, salvo justifi cación acreditada y aprobada por la AEVIVIENDA (para Proyectos de Vivienda Nueva y Proyectos de vivienda Cualitativa).3
Por comprobarse inconsistencias en la veracidad de la información contenida en la declaración del Formulario de Evaluación Social y/o Declaración Jurada.4
Por declaratoria de mora por las entidades fi nancieras, cuando corresponda (aplicación en cualquier programa bajo la modalidad de crédito o mixto).
5
Por abandono del proyecto, hecho que sera verifi cado con reportes y/o certifi caciones de la comunidad, en área rural, o si ignora tres citaciones, en área urbana (para Proyectos de Vivienda Nueva y Vivienda Cualitativa).7
PROGRAMA DE PROYECTOS
DE VIVIENDA CUALITATIVA
¿Qué es el Programa de Proyectos
de
Vivienda Cualitativa?
Son proyectos orientados al mejoramiento, amplia-ción y/o renovaamplia-ción de viviendas existentes y que se encuentran en condiciones precarias. Estos proyec-tos tienen la fi nalidad de reducir el défi cit habitacional cualitativo en el país.
¿Cuándo se mejora una
vivienda?
Cuando se encuentra en condiciones precarias o deterioradas.
Cuando se encuentra en construcción.
¿Cuándo se amplía
una vivienda?
Cuando las familias viven en hacinamiento. Cuando no tienen todos los ambientes funcionales como: cocina, baño y sala-comedor.
¿Cuándo se
renueva una
vivienda?
Cuando las cubiertas, muros y pisos están en mal estado y sin posibilidad de ser mejorados.
Cuando la estructura está muy dañada. Cuando presenta condiciones de inhabitabilidad extrema.
Cuando la vivienda está ubicada en zona de riesgo.
La ejecución de estos proyectos se realiza por autoconstrucción de los benefi ciarios. La AEVIVIENDA les brinda capacitación, asistencia técnica y seguimiento en el proceso de construcción,
dotando los materiales necesarios para la ejecución de las obras.
Asimismo, los benefi ciarios deberán garantizar un aporte propio con mano de obra califi cada o no califi cada, materiales locales, transporte de los materiales y/o recursos económicos.
Las ETAS’s (Entidades Territoriales Autónomas: Gobernaciones y Municipios) participan en el proyecto otorgando recursos económicos y/o terrenos como concurrencias.
¿Cuáles son las modalidades de
fi nanciamiento?
Tras una evaluación socio-económica a los potenciales benefi ciarios, la AEVIVIENDA considera su capacidad de pago y determina qué tipo de fi nanciamiento se les otorgará.
Subsidio:
Los benefi ciarios no están obligados a devolver los recursos invertidos en el mejoramiento, ampliación y/o renovación de su vivienda, sino tienen capacidad de pago.
Crédito:
El benefi ciario está obligado a devolver en un plazo y a una tasa de interés determinada, la totalidad de los recursos que fueron fi nanciados por la Agencia Estatal de Vivienda (AEVIVIENDA).
Mixta:
Es la combinación de las dos anteriores modalidades de fi nanciamiento.
11
¿Quiénes y cómo pueden acceder a un
Proyecto de
Vivienda Cualitativa?
Pueden acceder todos aquellos postulantes que cumplan con las condiciones señaladas en la tabla de requisitos.
Los interesados deben recurrir a las ETA`s u orga-nización social, donde estén ubicadas sus viviendas para que a través de ellas se gestione el proyecto de vivienda social, siguiendo los siguientes pasos:
Asistir a las reuniones que organiza la
AEVIVIENDA para la socialización de
los proyectos que ejecutará.
Organizar un grupo y elaborar una
lis-ta de postulantes en coordinación con
sus autoridades locales.
3
A través de sus autoridades enviar una
nota de solicitud a la AEVIVIENDA.
4
Preparar la documentación solicitada
por la AEVIVIENDA para su
corres-pondiente evaluación técnica-social
con la lista de postulantes al proyecto.
5
Todos los miembros y dependientes
de la familia postulante deben estar
presentes en sus viviendas cuando se
realice la evaluación técnico-social.
6
La AEVIVIENDA establece una lista de
benefi ciarios y elabora el proyecto, ya
sea para el mejoramiento, ampliación
y/o renovación de las viviendas.
7
La AEVIVIENDA licita el proyecto y
con-trata a la entidad ejecutora para que
rea-lice las actividades de capacitación,
asis-tencia técnica, seguimiento, dotación de
materiales y la autoconstrucción asistida,
para que inicie la ejecución de la obra.
8
Los benefi ciarios deben asistir a los
ta-lleres de capacitación y cumplir con el
aporte propio comprometido en la
De-claración Jurada del Formulario de
Eva-luación Social.
9
Los benefi ciarios deben garantizar su
participación en la autoconstrucción de
la vivienda de acuerdo al cronograma
establecido con la AEVIVIENDA.
10
Los benefi ciarios deben habilitar un
espacio como “almacén comunal” en
el que se resguarden los materiales
dotados por la AEVIVIENDA.
Asimismo, las ETA’s deberán cumplir
con la concurrencia estipulada en el
Convenio Intergubernativo suscrito con
la Agencia Estatal de Vivienda.
9
6
La AEVIVIENDA establece la lista de
benefi ciarios tras la evaluación
Técni-co-Social y elabora el proyecto.
3
4
5
PROGRAMA DE PROYECTOS
DE VIVIENDA NUEVA
Los interesados deben recurrir a las ETA`s donde estén ubicados sus terrenos, para que a través de ellas se gestione proyectos de vivienda social si-guiendo los siguientes pasos:
Asistir a las reuniones que organiza
la AEVIVIENDA para la socialización
de los proyectos que ejecutará.
Organizar grupos para elaborar una
lista de postulantes en coordinación
con sus autoridades locales.
A través de sus autoridades enviar
una nota de solicitud a la
AEVIVIEN-DA.
Preparar la documentación solicitada
por la AEVIVIENDA para su
corres-pondiente evaluación técnico-social
con la lista de postulación al proyecto.
Todos los miembros y dependientes
de la familia postulante deben estar
presentes en su lugar de residencia
cuando se realice la evaluación
técni-co-social.
¿Qué es el Programa de Proyectos de
Vivienda Nueva?
Es un programa cuyo objetivo es la construcción de vivienda para aquellas familias que no tienen casa. Se pueden ejecutar en terreno propio, comunal o adquirido por la AEVIVIENDA en área rural o urbana. La ejecución de estos proyectos también se realiza por autoconstrucción asistida, la AEVIVIENDA dota materiales de construcción, da capacitación, asistencia técnica y hace seguimiento de la edifi cación de las viviendas.
¿Cuáles son las modalidades
de
financiamiento?
De acuerdo a las condiciones socio-económicas de los postulantes a este programa, la AEVIVIENDA evalúa la capacidad de pago y determina las modalidades de fi nanciamiento que pueden ser:
Subsidio:
Los benefi ciarios no están obligados a devolver los recursos invertidos en la construcción de su vivienda sino tienen capacidad de pago.
Crédito:
El benefi ciario está obligado a devolver en un plazo y a una tasa de interés determinada la totalidad de los recursos que fueron fi nanciados por la AEVIVIENDA.
Mixta:
Es la combinación de las dos anteriores.
¿Quiénes y cómo pueden
acceder a
este programa?
Pueden acceder todos los que cumplan con las condiciones de la tabla de requisitos (pág. 5), pero el postulante deberá demostrar que es dueño del terreno donde se construirá la vivienda, sino tiene lote puede acceder a un Programa de Vivienda Nueva a iniciativa de la AEVIVIENDA, bajo la modalidad de crédito o mixto.
En proyectos en los que la propiedad del terreno es común, con otros benefi ciarios, pueden acceder a programas bajo la modalidad de crédito o mixto.
7
8
9
10
11
Los benefi ciarios deben asistir a la
reunión de revisión y aprobación
del diseño del proyecto.
La AEVIVIENDA licita el proyecto y
contrata una empresa para la
eje-cución del mismo.
Los benefi ciarios deben asistir a los
talleres de capacitación y cumplir
con el aporte propio comprometido
en la Declaración Jurada del
For-mulario de Evaluación Social.
Los benefi ciarios deben garantizar
su participación en la construcción
de su vivienda como “ayudantes”
y/o autoconstructores de su
vivienda de acuerdo al cronograma
establecido por la AEVIVIENDA.
Asimismo, las ETA’s deberán
cum-plir con la concurrencia estipulada
en el Convenio Intergubernativo
suscrito con la AEVIVIENDA.
Si los terrenos son de propiedad común, en área urbana, la Agencia Estatal de Vivienda establecerá un gravamen para garantizar el pago del crédito del benefi ciario.
PROGRAMA DE PROYECTOS
COMUNIDADES URBANAS
¿Qué es el Programa de Proyectos
Integrales y Hábitat
“Comunidades Urbanas”?
Es un programa que tiene como fi nalidad posibilitar la construcción de proyectos integrales de soluciones habitacionales unifamiliares o multifamiliares a cargo de empresas privadas, sobre terrenos propios o com-prometidos a este fi n, para su posterior transferencia al Fideicomiso de la AEVIVIENDA, luego al benefi -ciario seleccionado.
¿Quiénes y cómo pueden
acceder
a este
programa de vivienda
social?
Puede acceder todo ciudadano boliviano que de-muestre que no tiene vivienda propia. Además, debe cumplir con lo establecido en la tabla de re-quisitos (pag. 5) y lo defi nido en la Convocatoria Pública para la Postulación y Selección de Benefi -ciarios. También, deberá demostrar que puede ser sujeto de crédito.
Los interesados deben seguir los siguientes pasos:
3
Tomar conocimiento de la Convocatoria
para Postulación y Selección de
Benefi ciarios, ya sea por la página Web
de la AEVIVIENDA o publicaciones en
medios escritos.
Registrar sus datos en el Formulario
de Postulación, en la Página Web de la
AEVIVIENDA, el cual se constituye en
declaración jurada.
11
PROGRAMA DE COMPRA
DE INMUEBLES
5
6
7
4
Preparar la documentación de respaldo
de la información entregada en la
De-claración Jurada del Formulario de
Eva-luación Social.
Todos los miembros y dependientes de
la familia postulante deben estar
pre-sentes en su lugar de residencia cuando
se realice la evaluación Técnico-Social.
Participar de las reuniones informativas
con la Entidad de Intermediación
Finan-ciera y proporcionar la documentación
necesaria para la evaluación crediticia.
Participar en las actividades de elección
de viviendas o departamentos.
¿Qué es el Programa de Proyectos
para la Compra y
Financiamiento
de inmuebles?
Es un programa destinado a la compra de terrenos o viviendas para la ejecución de proyectos de la AEVIVIENDA, luego son transferidos a benefi ciarios seleccionados y evaluados por la Agencia.
¿Quiénes y cómo
pueden acceder
a estos proyectos?
Pueden acceder todas las personas que cumplan con los requisitos establecidos en el cuadro de requisitos, de acuerdo al siguiente procedimiento
:
Estar atento a la Convocatoria para la Selec-ción de Benefi ciarios.
Participar de la evaluación Técnico-Social. Presentar su solicitud, adjuntando los docu-mentos requeridos.
Participar de las reuniones informativas con la Entidad de Intermediación Financiera.
Proporcionar la documentación necesaria para la evaluación crediticia.
Oferta de inmuebles:
Selección de
benefi ciarios:
Estar atento a la convocatoria para la presentación de oferta de inmuebles. Presentar su oferta de inmuebles. La AEVIVIENDA evaluará las características y el precio del inmueble para aprobar o rechazar la oferta.
PROGRAMA DE ATENCIÓN
DE EMERGENCIAS
PROGRAMA DE ATENCIÓN
EXTRAORDINARIA
¿Qué es el Programa de Proyectos de
Desastres y/o
Emergencias?
Es un programa mediante el cual se ejecutan proyectos de vivienda para las familias cuya casa fue afectada producto de un desastre o una emergencia natural.
¿Quiénes y cómo
pueden acceder?
Puede acceder toda persona que vivía en un lugar que fue declarado zona de desastre o de emergencia y cumpla con lo establecido en la tabla de requisitos (pág. 5); de acuerdo al siguiente procedimiento:
Una vez emitida la Declaratoria de Desas-tre y/o Emergencia la Entidad Territorial Au-tónoma (ETA’s) deberá solicitar a la AEVI-VIENDA la ejecución del proyecto.
Las Entidades Territoriales Autónomas de-berán garantizar su participación con con-currencias (terrenos, infraestructura, vías, equipamientos y/o servicios básicos).
Todos los damnifi cados deberán participar de la Asamblea General de damnifi cados y llenar el formulario de registro.
La AEVIVIENDA realizará la Evaluación Técnica de las viviendas afectadas.
La AEVIVIENDA licita el proyecto y contrata a la empresa constructora para la ejecución del proyecto.
Las ETA’s deberán cumplir con la concu-rrencia estipulada en el Convenio Intergu-bernativo suscrito con la AEVIVIENDA.
¿Qué es el Programa de Proyectos
Habitacionales de
Atención
Extraordinaria?
Es un programa mediante el cual se ejecutan proyectos de vivienda orientados a familias altamente vulnerables y que por sus características especiales no pueden ser atendidos con otro programa que no sea atención extraordinaria.
¿Cuáles son las
modalidades de
fi nanciamiento?
Subsidio:
Los benefi ciarios no tienen la obligación de devolver los recursos que fueron fi ananciados por la AEVIVIENDA.
¿Cuáles son los criterios de priorización
para la
identifi cación de
benefi ciarios?
1. Número de miembros del núcleo familiar. 2. Discapacidad del solicitante o de algún miembro de la familia.
3. Madres o padres solteros.
4. Adulto mayor dependiente del solicitante. 5. Adulto mayor en situación de abandono. 6. Bajos ingresos económicos.
¿Quiénes pueden acceder a un Programa
de
Proyectos Habitacionales de
Atención Extraordinaria?
Toda persona o familia altamente vulnerable que cumpla con las condiciones de la tabla de requisitos (pág. 5), salvo los aprobados con reglamentación distinta en proyectos ejecutados anteriormente por otros programas estatales de vivienda. Estos proyectos son ejecutados bajo los programas de Vivienda Nueva o Cualitativos, según la necesidad
13
¿Qué se busca con la
ejecución de
proyectos de vivienda social?
Reducir al menos el 10% del défi cit habitacional en el país hasta el 2020 reducir al menos el 10% del défi cit habitacional, en ese periódo de tiempo la AEVIVIENDA deberá construir, mejorar, ampliar o renovar unas 115.000 soluciones habitacionales. técnica y social del benefi ciario.
Para acceder a este benefi cio tienen que: -Enviar una nota de solicitud a la AEVIVIENDA. -Preparar la documentación solicitada por la Agencia para la evaluación técnico-social.
-Todos los miembros y dependientes, de la familia postulante, deben estar presentes cuando se realice la evaluación técnico-social.
¿Dónde puedo acudir para
mayor
información?
Puede visitar una de las diez ofi cinas de la Agencia. La ofi cina nacional se encuentra en La Paz, calle Fernando Guachalla, Nº 411. También puede visitar la página Web: www. aevivienda.gob.bo, llamar a los números (+591-2) 2148984 -2117569 o a las líneas gratuitas 800-10-2373, para denuncias al 800-10-0373.
¿Cómo se
financia los programas de
vivienda social?
Para el desarrollo de sus actividades y la ejecución de sus programas y/o proyectos de vivienda, la AEVIVIENDA tiene las siguientes fuentes de fi nanciamiento:
Recursos provenientes de la recaudación del dos por ciento (2%) del aporte patronal público y privado para vivienda.
Recursos Propios.
Recursos de Concurrencia de las ETA’s (Entidades Territoriales Autónomas).
El aporte patronal público y privado del 2% es la principal fuente de fi nanciamiento para la ejecución de proyectos de vivienda social de acuerdo a los programas vigentes en la AEVIVIENDA.
¿Cuántas viviendas fueron construidas y
entregadas por la AEVIVIENDA?
La Agencia Estatal de Vivienda (AEVIVIENDA) en 4 años (2012-2016) ejecutó 46.923 soluciones habitacionales (SH). El 86.4% (40.544 S.H.) de nuestras intervenciones fueron en área rural y el 13.6% (6.379 S.H.) en área urbana. En la gestión 2017 se ejecutaran 20.000 soluciones habitacionales.
336 departamentos: 168 son de 81.69 m² y 168 de 81.50 m², todos tienen 3 dormitorios, baño, cocina, sala-comedor y lavandería. Consta de 7 bloques de 12 pisos, cuatro departamentos por piso. Tiene a disposición 42 parqueos exteriores.
160 departamentos: 156 de 91.86 m² (de 2 baños) y 4 de 83.69 m² (con un baño), todos tienen 3 dormitorios, baño, cocina, sala-comedor y lavandería. Consta de 2 bloques de 10 pisos con 8 departamentos por piso. Tiene 121 parqueos exteriores e interiores.
443 viviendas de 64 m² construidas en terrenos de 250 m² a 300 m². Todas tienen 3 dormitorios, baño, cocina, sala-comedor, lavandería, jardín frontal y patio posterior.
36 departamentos de 80.20 m²: 6 tienen 2 dormitorios (con 2 baños), 30 tienen 3 dormitorios (con 1 baño), todos tienen cocina, sala-comedor y lavandería. Consta de 6 bloques de 4 pisos, 4 departamentos por piso. Tiene a disposición 24 parqueos.
PROYECTOS DE VIVIENDA EN ÁREA URBANA
CONCLUIDAS Y DISPONIBLES
Villa Mercedario - El Alto
Condominio Wiphala
Condominio Bartolina 1 y 2
Sacaba-Cochabamba
Urbanización Papa Francisco
Cotoca - Santa Cruz
Condominio Santa Ana
15
170 departamentos de 84.7 m² de 3 dormitorios, 2 baños, cocina, sala-comedor, lavandería. Consta de 17 bloques de 5 pisos de 2 departamentos por piso. Tiene a disposición 22 parqueos.
56 departamentos de 91.07 m² de 3 dormitorios, baño, cocina, sala-comedor, lavandería, ducto para basura y una cancha deportiva. Consta de 2 bloques de 7 pisos, 4 departamentos por piso. Tiene a disposición 56 parqueos.
672 departamentos: 644 de 89,79 m² y 28 son de 88,25 m² todos cuentan con tres dormitorios, baño, cocina, sala – comedor y lavandería. Consta de 14 edifi cios de 12 pisos por bloque, con 4 departamentos por planta. Tiene 252 parqueos en sótano.
96 departamentos: 4 de 88.25 m² y 92 de 89.79 m² (de 3 dormitorios), todos tienen baño, cocina, sala-comedor y lavandería. Consta de 2 bloques de 12 pisos, cada planta tiene 4 departamentos.
OTROS PROYECTOS DE
VIVIENDA EN EJECUCIÓN
204 departamentos: 6 son de 79.35 m², 24 de 84.08 m² y 172 de 83.13 m², todos tienen 3 dormitorios, 2 baños, cocina, sala-comedor. Consta de 16 bloques de 4 pisos, cada planta tiene 2 departamentos. Están a disposición 204 parqueos.
960 departamentos: 60 departamentos de 67.63 m² (de 2 dormitorios), 90 de 82.9 m² (de 3 dormitorios), 154 de 85.89 m² (de 3 dormitorios) y 656 de 85,89 m², todos tienen cocina, baño, sala-comedor y áreas comunes internas y externas. Consta de 30 bloques multifamiliares de 32 departamentos en cada bloque, 8 departamentos por piso. Tiene a disposición 420 parqueos.
136 departamentos: 112 de 72.15 m² (de 2 dormitorios), 12 de 85.09 m² (de 3 dormitorios) y 12 de 94.88 m² (de 3 dormitorios), todos tienen baño, cocina y sala-comedor. Consta de 4 bloques, de 4 pisos, entre 8 y 10 departamentos por piso.
Condominio Pacha
Mecapaca - La Paz
Condominio Torres Yanapay
Condominio La Tamborada
Cercado - Cochabamba
Condominio Pirwa
Tolata - Cochabamba
Condominio Patujú
Lomas de Achumani - La Paz
96 departamentos de 81.25 m² de 3 dormitorios, baño, cocina, sala-comedor y lavandería. Consta de 6 bloques de 4 plantas, cada piso tiene 4 departamentos. Se encuentran a disposición 97 parqueos.