Alimentación de la a en el perlodo

72  Download (0)

Full text

(1)

. „ ,

Alimentación de la a en el perlodo

seco

P^ncipales patologías del

i^^ ó^

Cría y explotación de la codorlliz cinegética

Avizyme 1 100, 1200 y 1300 son productos únicos

multienzimáticos para utilizar en dietas de avicultura basadas en cebada, trigo, triticale, centeno y avena.

2. Aumentando el valor nutritivo del cereal para mantener los resultados productivos del ave y reducir los costes de la ración

Estos productos Avizyme están apoyados por el servicio AvicheckT^^, que incluye una predicción de la calidad del cereal, permitiendo a los productores de piensos optimizar la dosis de Avizyme para la obtención de un mayor rendimiento económico.

• Mejora los resultados productivos del ave.

• Reduce los costes de la ración.

• Aumenta la uniformidad de las aves.

^ Mejora la calidad de la cama.

Finnfeeds Interna[ional L[d GComunidad de Madrid 35 Bis Ed(. Burgosol, Of. 56 28230 Las Rozas Madrid Spain Tel 91 /10 3310 Fax 91 636 1324 email in1r, fin„1P^dsG^^danisco.com

Tro w Nutrition

Ronda de Poniente,9 Tres Cantos 28760 Madrld Spain Tel 91 803 6744 Fax 91 803 4439

Seguridad alimentaria y control en Europa

(2)

Estos dos

cerditos

no son d^stintos

i

Salud Animal

(3)

l ^ ` , yl s • ^

La compleja problemática del

"bienestaranimal " en la UE

stimado amigo y lector de Mundo Ganade% nos gusta- ría abordar, en esta Carta del último número del año 2(x)l, v una vez más, el complejo tema del "bienestar animal" en el seno de la Unión Europea; y entendemos es procedente reflexionar sobre esta cuestión porque ella, en gran medida, va a condicionar (junto con los aspectos medio ambientales) la futura competitividad de nuestra ganadería en el seno de un mercado mundial, nos guste

o no, cada vez más globalizado y, por ello, para el de la Unión Europea con muchas más interacciones y dependencias.

Quede claro, desde el primer momento, que somos unos acérri- mos defensores del "bienestar animal", pero desde la perspectiva de las realidades psíquicas, fisiológicas y anatómicas de la base ani- mal de nuestra explotaciones pecuarias (base animal del Siglo XXI, no del Siglo XIX ni del Siglo XVI, por poner dos ejemplos). En este sentido estamos totalmente de acuerdo con el fondo de la denuncia interpuesta contra España ante la Unión Europea por la ANPBA (Asociación Española para la Proteeción del Bienestar Animal) por la reiterada vulneración en nuestro país de la Direc- tiva 93/119/CE, en los sacrificios de animales domésticos, no efec- tuados en mataderos adecuadamente homologados (que cobran espe;cial importancia en estas fechas y en este marco, de ahí enten- demos la oportunidad de esta Carta, con las "matanzas domicilia- rias", especialmente de ganado porcino).

Como es bien sabido en este tipo de sacrificios no suele ser demasiado habitual que exista un adecuado (necesario y obligato- rio) aturdimiento previo (aturdimiento que puede fundamentarse en la utilización de una "pistola aturdidora", de la electronarcosis o del anhídrido carbónico, pero que debe ser realizado siempre por un experto). Ello ocasiona a los animales sujetos a esta práctica (como sabemos muy bien todos los que hemos asistido a la

"matanza del cerdo") unos sufrimientos tan importantes como innecesarios y evitables (y hablamos siempre en el marco de la Producción Animal, no desde una perspectiva antropológica; esto yuicre significar que pretendemos objetivar la cuestión desde una perspectiva puramente técnica, dejando al margen emociones y/o sentimientos).

lógicamente, aunque, tal vez, en menor grado, la sociedad urbana española), en lo que se refiere a su "percepción emocional" de la producción animal (aquí puede servir, tal vez, de referencia el libro de Ruth Hamson, escrito hace ya cuatro décadas, con una visión absolutamente antropológica y en el que el protagonismo corres- ponde a las "maquinas animales"), se denosté, por ejemplo, con tanta facilidad (como falta de objetividad) el sistema de producción del huevo para consumo en jaulas y, en cambio, se "ignore" (al menos de una forma mayoritaria) la problemática expuesta y que afecta, en la realidad del año 2001, a un número significativo de las

"matanzas" que se efectúan, especialmente por estas fechas, en nuestro país. (^Dónde están, en estos casos, los "derechos de los animales").

odo lo expuesto, entendemos, puede constituir, en lo que atañe a la Producción Animal (escrita con mayúsculas), un ejemplo más de las importantes carencias que existen, por una parte, en lo que se refiere a la información actuali- zada, veraz y objetiva y, por otra, a una formación ade- cuada de nuestra sociedad (en definitiva, de los consumidores).

Esta realidad, que entendemos es absolutamente indiscutible y deplorable, da lugar, en algunos casos, como acabamos de comen- tar, a la permisihilidad (social y política) de unas conductas tan inadecuadas como inadmisibles y reprobables, pero, por otra (y este pero es sumamente importante), en otros muchos (la mayo- ría), a la adopción, por parte de la misma sociedad (generalmente muy manipulada por los famosos "falsos ecologistas"), de posturas tan radicales como técnicamente incorrectas.

Al final, estimado lector y amigo, quien de verdad sufre siem- pre, en estos casos, es la base animal en que se sustenta la Pro- ducción Animal (correctamente entendida) del Siglo XXI. Lamen- table, ^no?

La pregunta que surge siempre al final es la misma: ^yuién le va a poner el cascabel a este "tigre"'?

Amigo mío, le deseo que pase unas muy felices Navidades y a ver si el año 2002 nos trae a todos un poco más de objetividad y de sensatez.

ituaciones de esta naturaleza se producen, si se puede manifestar así, además de por una manifiesta falta de "cul- tura y sensibilidad zootécnicas", por la grave carencia de previsión normativa en que ha incurrido una vez más en cste ámbito (recordemos aquí alguna Carta anterior nues- tra) la Administración del Estado, que, en la actualidad y gracias no nos c^insaremos de repetirlo, a una serie de transferencias "efec- tuadas con los pies", no puede obligar adecuadamente (lógica- mcnte a través de una normativa coercitiva y punitiva) a las comu- nidades autónomas a cumplir con la ya mencionada Directiva 93/lly/CE y el Real decreto 54/1y95. En la práctica ello significa que, en un momento determinado, en algunas regiones se efectúa cl mencionado aturdimiento previo y en otras muchas no. (^,Dónde est^í la acción coordinadora del Estado en esta materia?).

No deja de ser curioso, al menos así nos lo parece a nosotros, quc, antc la evolución que ha experimentado, hablando siempre en términos generales, la sociedad, fundamentalmente la yue podría- mos denominar "no rural" de la Unión Europea (y en su seno,

Un saludo muy afectuoso,

Fdo.: Carlos Bu^eadé Carbó DireíKor de Mundo Ganadero

MUNDO GANADERO/DICIEMBRE 2001/3

(4)

EI futuro pasa necesariamente por soluciones innovadoras.

La alimentación del futuro pasa por nosotros.

.••.

^^^1 t^^^

....

TECHNIBERIA

NUTRICIÓN ANIMAL

C/ Campezo, nave 3. Pol. Las Mercedes 28022 MADRID Tel. 91 747 40 00 Fax. 91 747 78 42 e-mail techniberiaC>teleline.es

(5)

1

^^° ^ ^ ^ ^ ^

DICIEMBRE 2001. AÑO XII. N°139

DIRECTOR

Prr,l. I)r. Buxarle ('arhrí

(^dlrJrdtin^ L'.l). I'rnrlucriune, Artintalec F:7^s/,1•>;r^^qlrn,Ins l^.P.M.

CONSEJO DE REDACCIÓN Ih. ;\r^^imiro D:va /!. /..5.1..1., l'.P.M.

PruL Dr. J. F. (i;ílvez Munus h.:7^.5'.Lf1., l LP.M.

PruL Dr. Vicenlc Gaudiaso Filcldturl rle Vr^trrirlariu. Lrrin I'roC Dr. 'fum^is Perez v G.ucia hilnrlrurl rlr l`r^rr^rinarin. Ma^lrid Prof. Dc Marcue Ricu f:. l'.S.1.;1., l'.I'.R1.

ProL Dr. .lusí l.uis Sutillu f^iu'Idrnd dr^ l'rtrrinariu. Murciu Dr. Aeustín Ricrt

('uuuulidrrd Awrhlnntu. MadriJ ProL Dr. Isidro Sirrra Alfrtmcn Fimdrud rL^ l'rlr^rinurin. "Lar;teuza

EUMEDIA, S.A.

RcJaccion. Adnuni^lraiiun t Publiiirlud CLAUDIO COELLO, 16, 1.° Dcha.

28001 MADRID

TELÉF.: 91 426 44 30. FAX: 91 575 32 97 www.eumedia.es

REDACCIAN

Lw^ Alo+yurru. 1'erit>vista. ( axtrJinacirinl

^lrcntr ^r S;miiaeu. Peri^xlislu.

Allrcdu Lul,ci. Pcri^xlisl;i, :\Iaul(n Sani. I'rn„Ji^la.

I ^u^ll^i AI,ui^n I'.n^^Ji^l,^

E-mail: redaccion^eumedia.es

DPTO. PUBLICIDAD lulia l)umincu^'i Ic^>t,rdinnciunl.

^un,i A.irh^^n. l^ennat Frrrr^^. l^rnlina Canu.

E-mail: publicidad^eumedia.es

DELEGACIÓN COMERCIAL EN CATALUNA Sli>;ucl AIunilL ('. liurno.:Airr.. ^' - I". i(Wi?h- ISarn;i. I'elel:, ^1; .?I 'I I^.I,i^ 'l: ^" 11!'I.

DELEGACION COMERCIAL EN ZONA SUR l ul;m^la Ruhlc^. (( iWtti^'I Je S;in Pidru. I. ":\.

INIIII - Gr,maJa 1'ch^li,nu c tuc 9>k „';'^

DPTO. ADMINISTRACIÓN ('uncha Barr;i.

DPTO. SUSCRIPCIONES

^lan;un, Urr^^. \Icrralr^ tirnJ;nruhia..

Pr^r,i I^.^r^,ar:uv.

E-mail: susuipciones0eumedia.es

DISENO Y MAQUETACIÓN .I,iiinr M1luíuv.

FOTOMECÁNICA: \1,irlil.

IMPRES16N: O ntniu Induwri.n Gr:ific^s.

Ifl iM1iDL\. S.A. nn u• idcnlilica nccrsariantcmc run lo. upiniunrs rra,cidu. rn hx arlírUlu^ (ir- inudu.. ^ Rr^cnndu. ludus Ins dCrechae Iino-

^r;ilicus ^ lilrr;u'ius.

DEP. LEGAL.: ,^I-liw,9-^Ai_ LS.S.N.: u'_I+`>I'I'_

EUMEDIA, S.A.

PRESIDENTE: I uerniu Ucchmlim VICEPRESIDENTE:.Iosi M;iria llern:índei

SUSCRIPCIbN: I'ara w.urihirx• u ^tundu Gana- tlrru u.\^:ruNri^x'ios rellcnar ^ rnaiar rl hulrlln dr la Piigina drl linnl dr la rrt^isla.

control en Europa ^ ^ ^ alimentaria y su

^a se uridad 9 , ^. ^

Planificación óptima del censo de reproductoras

Alimentación de la vaca lechera en el periodo seco

Diez preguntas sobre la enfermedad de Aujeszky

Principales patologías del lechón (I)

^,

Mejora genética del conejo: el cruzamiento doble

^

.I Cría y explotación de la codorniz cinegética

Carta del director . . . 3 Alimentos de calidad . . . 19

Opinibn . . . 6 Reportajes . . . 20

Actualidad . . . 8 Noticias mundo veterinario . . . 41

Organizaciones profesionales . . . 13 Noticias empresas . . . 60

Ferias y congresos . . . 14 Boletín de suscripción . . . 69

MUNDO GANADERO/DICIEMBRE 2001/5

(6)

La estrategia de los operadores económicos ante la seguridad alimentaria

os encontramos cn un momento histórico en cl yue la necesidad dc introducir la segu

^-idad como un cle-

mente^ estratégieo dentro de la gcsticín cle las cmpre- sas dc alimcntacibn ( pr^>ducción, transf^^rmaci^ín o distrihución) constituyc una rcalidad quc ticne la más gcneral clc las accptaciones.

Es cvidcntc yue, el yue cslo sea así, ticnc alguna relaci^ín con los acontccimicntos vivid

^>s ^lurantc los últinu^s años y, cstos

a su vci han estado vinculad^>s a Ic^s lratamicntos informativos yuc han merecido. Pcro yerr^

^ tanto quien crea yuc estos han

sir1^^ los únicos clement^^s implicados como quicn crca yuc h^^n siclo los más rclcvantcs.

En efccto, la U-ansf^>rmación cn la ^erccpción clc la sc^!uri- dad de los alimcnlos ha side^ un ^roces^^ paulalino cn el ticmpo, inequívoco cn cuant^^ a su direccicín e impulsado por varios clcment^^s, de cntre los yue merecen scr dcstacad^^s los siguientcs:

1°.-La evoluci^ín de lati aspiraciones del consumid^^r, yue han id^^ clesde la simplc reivinciicaci6n de una alimentaci^ín sufi- cientc, pasando por una nutrición cOrrecta. hasta dcsemh^xar cn la actual demanda dc un paU^ón dc nutrición óplima (Intcrnational Lifc Scienccs Institulc, 1^)^)7).

2°.-L,a paulatina intr^^^luccibn dc nucvas tecnOlogías cn la pro- ducci^ín v transformación de alimentos, yue no siemprc ha sido scguid^^ por un proccso dc ^livulgación, dc forma yuc los consumidores pudieran hacersc una iclea cahal de cu^íles eran las cu^^rdenaclas haj^^ las yue sc cstahan prc^du- ciendo/transfrn-mand^^ los aliment^^s quc consumc.

3".-La importancia de los critcrios "salud° en las política de markcting cn cl scctor dc la alimcntación, lo yuc ha contri- hui^1^^ a cerrar el círculo dc la fucrte vinculación alimentc^- salud.

4°.-La inclusión clc la salu^l alimentari^^ en las agcndas ^^^líti- cas, t^

^nto dc los Est^^dos como dc sus agrupaci^^ncs (cspc-

cialmcnte, la tJnión Euro^ca).

5°.-EI dehut de la consiclcración de la salucl alimentaria a^mo un su.jcto dc derccho intcrnaci^mal, cspecialmente dc la man^^ de los "Acucrdos Sanitarios y Fitosanilarios° dcl G A"IT.

6°.-La cvolucián de la cvidcncia científica, cshecialmcnte por lo yuc se reficre a la incorporacibn de nucvas relaciones ali- mento-saluci, tanto desde el puntc^ de vista clc los riesgos agud^^s como de las consecucncias, crónicas, de detenninacios hábitos alimcntari<^s.

7°.-Intruducción de val^^racioncs é ticas, tant^^ cn lc^ rclativo al hiencstar animal ec^mu cn aspectos como el desarrolh^ sosle- ni^1o c^ la patcnlc dc las mc^dificaci

^mes gcnéticas.

K".-Circulacibn c1c principios jurídicos hasta ahora ajenos al campo alimentario, como ha sid^^ el " principio de prccau- cicín ".

L,os factorcti menci^madc^s, y scguramcntc al^unus más, han propiciado una modificacicín cle la rcali^l^

^^I yuc ni ^^uc^1c ni

^1ebc scr ohviada p^^r los oprrad^^res ccon

^ímicc^s. AI conU^^^riu,

su supcrvivcncia dc}^cndcrá scguramcntc clc su caf^aci^lacl ^Ic adaptartic a csta nucva rcaliclacl yuc, sc cst^ c^ n^^ dc arucrcl^i con cllo, va a marcar nucvos frcntes para la a^mf^ctcncia, alg^^

imp^^rtantc cuando n^^s estanu^s rcfiri^nch> a un scct^^r c^m un mcrcaclo mu_y madurc^ y, ^xrr lu gcncral. am haj^^s val^^rrs ai^a- clidos.

Sin ánimc^ cle scr cxhaustiv^^, la cstratcgia dc lus

^^f^cr^^clurrs

cconómicos cn rclaci^ín a^n la scgurida^l alimcntari^

^ ^1chc ^ía

cc^mprcnder la asuncicín cic las siguirntcs ^autas:

I".-N^> hresuhoncr l^

^ scguri^l^^d c^^m^> un hcch^^ ^1^^clu cuya c^m-

sccución n^^ mcrccc cspccial atcnci^ín.

2`'.-Ccnsar la scguricíad alimcntaria cntrc lus clrmcntc^s cstrat^- gicus dc la política dc la cc^m^^añía, amstituyrncl^^la ^n un presuhucst<^ más a la h^>r<

^ dc t^^mar ^Iccisiunct cn cu^ ^Icfuicra

dc los ^tmhitos dc ^esti^ín (cc^mcrcial, lahural, linancicr^^, etc.). Los critcri^^s clc sc^;uridacl afcctan a t

^^^Ic^s h^s ^ímhit ^^s

dc ^cstión clc la compa

^iía.

3".-Elcvar, dcnU'o dc la escala jeráryuica dc I^

^ com^^a ^iía, la

posicic^n dc la sc^;uridad alimcntaria _v clc sus

^tshunsahlc^.

4`'.-^^lr^lnt17.^1^' f^l SOfVCncl<1 lcl'nlc^l CfC f^l lOm<l CiC lfl'Cltilllnl'ti Cn

matcria dc scguri^lad alimcntaria.

S".-Incc^rporar los critcrios c1c scguri^lad cn las rcl^

^ciun^s c^m-

tractuales c^m los provccch^res.

fi".-Buscar la vinculaci

^ín I^m^^itu^lin^^I ^1c t^ ^clc^s h^s cslah^mc^ clr

la cadcna clcl ncgcxiu c1c la alimcntaci^ín ron h^s uhj^tiv^^s c1c set;rn-iclacl.

7".-Anticiparsc a la aparici^ín de }^r^>hlcm^^s, incluvcn^lc^ la rla- h^^ración dc ccns^^s dc ricsg

^^s hrcvisihlcs nc^ f^rcvrnihlcs.

C<mvcncimicnto dc yuc las situaciuncs ^1c alarma ^^ crisi^ n^^

son cl mcjor m^^mcnto ^^ar^

^ gcsti^mar la scguridad.

R".-Ccns^^r la c^nnunic^^cicín, tanto cun la suricclacl cn ^rncral como con Ios agcntcs ^^hcrativc^s (mcdius ^Ic a^munic^^ri<ín.

m^wimicnt^^ de cc^nsumid^^res, c<nnuniclad cicntíl^ica, ctc.), com^^ un clcment^^ cstrat^^^i^^cc^ hara <^htcncr un clima ^ic ccmfianza. En un clima dc clcscunfianza cl val^^r mar^inal dc la seguridad sc disE^ara cxhcmcncialmcntc.

^7'.-C^msicleración ^1c la Administraci ^ín c^>nui un alia^lu cstratr- gico, sohrc la hasc dc yuc I^^ cfuc cl ciudarlan^^ cxi^c a I^ ^s operadores com^^ clicnte a la Aclministraci^ín sc I ^^ czi^;c com^^ volantc.

L.a toma cn amsicleracicín dc est^^s factures c^^k^c^^ rán a cual- yuicr operadc^r ccon^ímico cn una situaci^ín más s^ílida antc Ic^s problcmas, incvitahlcs, de yuichra dc la sc^uridacl u, simf^lc- mentc, clc yuichras E^untualcs dc la confianza. ■ /.luan José Francixo Polledo. F x-direc^tor ^ener^l de S.dud Públir.^. Ponen- cia presentada en el 1 Seminario Fundisa sobre ^cl;uridad Ali- mentaria (Madrid, ocrtubre ZINII).

6/MUNDO GANADERO/DICIEMBRE 2001

(7)

ES TAN FUERTE PORQUE

TOMA MUCHO CALCIO NUEVO FORDRANGER XLT

- ^ - • _ ^ _ _ • _ • • I • • ' - - ^ • ^ • • • ^ • • • • - - - • _

. • • • . • _ • • - • - • • - - • - • . • _

• - • o • / / • • - - • • • • • - - • - / • ' ' -

_ - ^ ^ ^ ^ ^ ^

(8)

Los ganaderos siguen sufriendo la crisis de la EEB un año después del primer caso de "vaca loca"

Las pérdidas estimadas para el sector productor superan los 140.000 millones de pesetas

I pasado 22 dc noviem- hre sc cumplió cl primer año del primcr caso de Enccfalopatía Espongi- formc Bovina (EEB) o mal de las "vacas locas", yue se dcclar6 oficialmentc cn España.

Se lrataha dc una vaca, dc nom- hre Parrula, de 5 años, yue había muerto casi un mes antes y yue pertenecía a una explota- ción radicada en la provincia dc Lugo y yuc contaba con una pcyucña cabaña de lU animalcs.

Nuestro país sc convertía en el und^cimo ^aís dc la UE en rcgistrar un caso dc csta cnfcr- mcdad, yuc hahía aparecido en el Rcino Unido hacc nada menos yuc 15 años.

Dcsdc entonces y hasta el cierre dc edicicín, el número de casos dc EEE^ declarados cn bovinos se ha clevado en nues- tro país a 7H y cl máximo res- ponsable cicntífia, en la mate- ria, el doctor Juan Jos^ Badiola, responsablc del Lahoratorio Nacional dc Rcferencia en esta enfcrmcdad dc la Univcrsidad dc Zaragoza cstimaha yuc, a final dc año, sc Ilegaría a los ^O casos (antcs había comcntado yuc al centenar), con lo yue hara este mes dc diciemhre yue- daba un margen dc 23 casos más por "cum^lir"

EI ministro dc Agricultura, Miguel Arias Cañete, presentó cl pasado 19 dc noviembrc cl balancc dc las actuaciones del Gobicrno y de las mcdidas dcsarrolladas junto con las comunidadcs autcínomas un año despu^s dcl primcr caso de EEB. como res^ucsta a un informe dc organizacioncs agra- rias, como COAG, en el que se criticaba, precisamente, el tra- bajo dc las administraciones públicas, en "un año para olvi- dar" para cl sector dc vacuno de carnc.

En primer lugar, señaló yuc se aprobarun una seric de nor- mas espccíticas para hacer frente a las implicacioncs de la EEB

en el ámhito sanitario, social y económico, recogidas cn 5 Rea- Ies Decretos, l7 Ordenes Minis- teriales y 52 Resoluciones, yue incluye los convenios de colaho- raciún firmados con las distintas comunidadcs autónomas.

Arias Cañete concretó en tres grandes apartados las actuacio- ncs puestas en marcha a lo largo dcl año: cl Plan dc crradi- caci<ín de la EEB; las medidas de apoyo al sector de vacuno y cl Programa dc gestión y climi- naci^ín de los residuos cárnicos.

Rcspecto al Programa dc control y erradicación dc la enfermedad de las "vacas locas", se pusieron en marcha los méto- dos de diagnóstico en 22 labo- ratorios dc las CCAA., b^^jo la

M 1 ' 1 ]]'

_ ^ ^ ^^._ _

_ _ .^

Medidas de sostenimiento Millones pts.

Indemnizaciones por sacrificio, adecuación laboratorios

y adquisición test priónicos 3.030

Laboratorio Central de Algete y Nacional de Referencia

de Zaragoza 353

Retirada de cadáveres de la explotación 3.796 Adquisición, retirada y eliminación de harinas animales 13.962

Campañas de información 330

Total medidas de sostenimiento 21.471

Medidas de intervención

Compra en régimen de intervencibn de bovinos de

menos de 24 meses 29.068

Medidas de apoyo a la fiesta nacional 2.542 Adquisición, sacrificio y destrucción de animales de más

de 30 meses 10.797

Compra en régimen de intervención de carne de animales

de más de 30 meses 1.720

Retirada de piensos elaborados con harinas de

origen animal 400

Adquisicíón y destrucción harinas animales 705

Total medidas de intervención 45.222

Medidas adicionales

Apoyo a las medidas de compra por el FEGA de bovinos

de más de 30 meses 343

Líneas de préstamo vinculadas al Plan de Reconversión 50.000 Bonificación de intereses de crédito para ganaderos 6.318 Plan Incineradoras del Ministerio de Medio Ambiente 15.000 Ayuda a la produccibn de carne de novilla e incremento

prima nacional vaca nodriza 14.224

Trípticos, OPAs y organizaciones consumidores 225

Total medidas adicionales 85.930

TOTAL 152.623

supervisión dc los tres lahorato- rios nacionalcs dc rcfercncia dr Algete, Valdcolmos v Zaragora.

EI trahajo rcalizado por estos laboratorios dcsdc cl inicio dc cstc programa ha pcrmitido rea- lizar más dc 310.0()() test dc dctccci<ín dc la EEQ, yuc sc realizan tamhién desde cl 1 dc julio a bovinos dc más dc ?^3 meses.

Las mcdidas dc vigilancia v control han incluido tanlhi^n la ohligación dc sacrificar a ^1.171 animalcs dc las explotaciuncs afcctadas por algún caso dc EEB, yuc ha sido lmanciada a través dc las indemnizacioncs por sacrificio ohligatorio, así como la }^rohibicián dc la utili- zación dc las harinas dc carnc

cn la alimcntaci^ín anim^rl.

mcdiantc la toma dc mucstras cn las instalacioncs dc hruduc- ciún v la comcrcializaci^ín dc las matcrias hrintas cn fáhricas d^

picnsos, cn cx^lotaciuncs gana- dcras _v cn cl transhortr.

En cuanto a las mcdidas dc a^r,yo al srctur vacuno, rstas sc h^rn c,ricntado a la rclirada drl mcrcado dc la hrodurciún dc carnc dc v^rcuno, yur nu rra ahsorhida ni }^or matadrros c inJustrias cárnicas, ni dcman- dada hor cl consumidor. I^:n concrcto. sc r^aliiaron cn ^I UI111171) an(1 Cl)mI)I'"<lti dC Inll'IVl'll- ciún dc rarnc dc ariojr, hor fi^?i? toncladas; la adyuisiciún dc f;7.^1X1 cahcias dc hovinus dr más dc 3U mcscs har.r su dcs- truccirín ^ rctirada clc la c.rdcna alimcntaria. v cl almaccnamicnl^,

^rivado dc r)55 t dc carnc.

Asimismo, cl Gohicrnu ,y^ru- h<í rccicntcmcntc ayudas dircc- tas hor valor dr I^.^?^ rnilloncs dc pcsctas ^ar^r los ^anadcrus dc vacuno, cumhlrmcntandu I.r hrima d^ vaca nodrir.a, cun 4.^)27 pcsctas adiciunalcs, ^i L924.bf,l cahcx^rs, c instaurando una avucla dc 13.(Nlll hls. ,r lus ganadcros hor cchu v sacriliciu dc ^-1'_.-17-1 novillas rn rl hrintcr srmcstrc• d^ ?(Nll.

Eliminación de MER. La tcr- ccra acluari^ín fu^ cl Programa dc climinaci<ín dc matcrial^s cspccíl^iros dc ricsg^, (Ml^.ll), yuc ha suhuso rctirar unrs -I^) millones dc kilus, con la f;arrntía dc yuc dichos matrrialrs no pasascn a la cadcna alim^ntaria.

EI 2? dc dic;icmhr^ dc ^INN) sc Cijaron lus critcrius dc finan- ciacitín, mrdiantc convcnius cun las C'CAA. hara haccr frcntc tamhiúl a la rctirada y ^limina- ci^ín dc animalcs mucrtus cn cxplutuciún, yuc sc clcv^í a 25^.OU(I cahczas, junlo con la adyuisici<ín, rctirada y dcsU^uc- cicín dc harinas anint^rlcs, cn a^ovo al scctor lahricantc dr cstc Ixoducto: las ntcdid^is dc

8/MUNDO GANADERO/DICIEMBRE 2001

(9)

EN 1916 EINSTEIN EXPUSO 6ZUE TODO LO 6ZUE HACÍA REFERENCIA

A LA ENERGÍA ERA RELATIVO. SEGURAMENTE HOY NO OPINARÍA LO MISMO.

EI

es la solución energética que mejor se adapta a las necesidades de su empresa y que le ofrece un rendimiento muy superior al de cualquier otra fuente de energía. Un plan diseñado a su medida en el que podrá contratar aquellos servicios que desee entre un gran abanico de posibilidades. Una energía limpia y económica para la , para el mejor cuidado

de su

, y que procurará los mejores resultados de su producción . Si desea cualquier información sobre

nuestro producto tiene a su disposición nuestro Servicio de Atención al Cliente en el 901.100.125.

www.repsol-ypf.com sacgas^ re pso I- ypt. com

REPlOL

(10)

apoyo a la ficsta nacional; las aportaciones c;concímicas para la rcalización dc una campaña de información y promoción al con- sumo; las subvenciones a los pro- ductores y premezclas y piensos para la retirada, transporte y eli- minación de las existencias; ela- boración de tríptiats de informa- ción a Ic>s consumidores y ayudas a las organizaciones profesiona- les agrarias y a las de consumi- dores y usuarios, tal y como se especifica en el r`vadro 1 adjunto.

En ese cuadro se incluyen todos los gastos derivados de las actuaciones en materia de EEB, que el MAPA eleva a 152.623 millones de pesetas, aunque parte del dinero, como algunas medidas de sostenimiento e intervención son fondos aporta- dos directamente por Bruselas y, otras, caso de los 50.(l00 millo- nes de pesetas dc líneas de prés- tamo vinculadas al plan de reconversión y 6.31H millunes dc pese[as de boniticación de inte- reses de crédito para ganaderos, forman parte de un supucsto Plan dc Ordenación dcl Scctor dc Vacuno, de cuyo borrador nos hicimos cco en el número de Mundo Ganadero de no- viembre pasado y yue, ahora mismo, est<í prácticamente para- lizado y con dudas bastante fun- dadas de que pueda salir ade- lante y aprobarse a corto 0 medio plaro.

Junto a esto tambi^n se está pendiente de realizar el gasto previsto en la partida de 15.000 millones de pesetas que, en su día, puso en mar- cha el Ministerio de Medio Ambiente (MIMAM) para frnanciar el denominado Plan de Incineradoras. Este Minis- terio comunicó recicntemente que estaba suscribiendo con- venios de colaboración con las CC.AA., quc solicitaran ubicar infracstnacturas para la eliminación de harinas de ori- gen animal, para cofinanciar estas instalaciones.

Hasta el cierre de edición, la firma de estos convenios sólo se había realizado con Asturias, Cantabria y Ceuta y estaban en trámite de firmar- se con Canarias y Extrema- dura.

En este contexto, la firma en su día de un acuerdo- marco entrc cl MAPA y la

patronal dc las industrias clcl cemcnto (Oticcmcn) no ha dado tampoco y hasta ahora los resul- tados esperados. Su puesta en marcha exigía, a su vez, la firma de convenios con las CC.AA. y éstos se han realizado con la Comunidad Valenciana, Castilla- La Mancha, Castilla y León, País Vasco y Galicia.

Sólo se han quemado en estas instalaciones unas 8.000 toneladas de harinas cárnicas.

Frente a unas 350.(XX)^(b.000 t que se generan anualmente en España, con lo que la mayor parte han ido a verte- deros controlados o instala- ciones similares. La inversión realizada por las cementeras para adecuar sus instalaciones sc ha elevado a 2.2(x) millo- nes de pesetas y su capacidad para quemar este tipo de residuos es de 163.(>(N) t, con previsión de Ilcgar a las 220.OOU toncladas.

Balance negativo. El ba- lancc rcalizado por ganaderos, industria cárnica e incluso con- sumidores, un año después dc la aparición del primcr caso decla- rado de EEB en España dista mucho de ser positivo. Es más, la atirmación común es que esta crisis aún no ha concluido, por lo que tampoco se cntiende el escaso esfuerzo presupuestario (sobre los 10.(^00 millones de pesetas) que el MAPA tiene

prcvisto dcstinar a paliar esta crisis cn 2002, cedicndu gran partc dc la responsahilidad res- tantc a las gobiernos autonómi- cos.

Para el ministro de Agricul- tura, Miguel Arias Cañete, el hecho de yue el Ejecutivo haya

decidido no tinanciar la elimina- ción de las harinas cárnicas sc debe a que nu es su competen- cia, sino la de las CC.AA.; por- que el Gobierno ha pucsto a disposición de las C'C.AA.

350.IX>O millones de financiación pública adicional, y porquc es un coste que se puede trasladar al consumidor.

AI cicrre de edición, se dcs- conocía cl mecanismo Icgal por

^^^ ..^ ^, »^

^.:, ^^

»^ ^ .^^^

CC.AA.

Galicia C. y León Asturias Navarra Baleares Cataluña Extremadura C- La Mancha Murcia País Vasco Cantabria Andalucía Aragón Canarias La Rioja Madrid C. Valenciana Ceuta

N° casos Test realizados

CC.AA. LNR- Algete

Censo bovino

cl cual cl Guhi^rno tratah,i dc impcdir yuc los ganadrrus fur- sen los yuc pagasrn al final cl coslc dc cntrc 3 v-1 pts./kilo ^1c carnc comcrcialiiada para la ^li- minación dc rrsiduos v harinas Y yuc ^slc sc trasl^iclasc cn la cadcna alimcnt,iri,^ hasta cl ron-

sumidor.

EI conjunto dcl s^rtor r,ír- nico hahía cxpr^s,iclu su esccpticismu antr la intcnci^ín dcl MAP/\ d^ harcr cumplir un previsihlr acucr^lu o pru- tocolo con productores, industria v ^IisU^ihución cumcrcial para qur furs^ cl consumidur final cl yuc pagase cl cuslc dr eliminar las harinas cárnicas.

Para el dirrrtor gcncral dc Ascxarne, H•crnando Pascunl, no cs posihlr suslituir las Icígicas rcglas d^ nlrrcado pur un tcxtu qu^ s^ puhliquc rn el Bolctín OI^ici^il dcl L^tado (BOE) y yuc. al final, s^r,ín los ganadcros lus quc final- mcntc tcngan yuc asumir dicho costc, y^i quc sc considcra poco crcíblr yu^ cl MnPn pueda obligar a la ^listrihuci^ín a aceptar y a cumplir ron un aumcntu dcl pr^riu final dr la carnc.

Tamhién clrsclr ('unf^carnc, su sccrctario ^^cnrral, Migurl Huertas, scñakí, ,^I igual quc lax organiracioncs agr,irias v s^cto- rialrs. yuc la linanriari^ín dr I,i climinación dc las harin,is r,írni- cas dchcría haccrsr. ^n la partc qu^ Irs rorrespondr v en unus 3.l1Ull milluncs cl^

pesetas, rrspcctivanlcnlc. pur parte dc los Minislcrius clr Agricultura. Mc^liu Amhicntc y Sanid^i^ v ('unsumo.

Se ahrc. a partir dc '_(N1^

un nucvo pcriudo tlc inrrrti- dumhre cn la rrisis dc las

^^vacas locas". 1^:1 ruslc gluh^il dcsdc yuc sc iniri^í la mism,i para cl scctor gan,idrro sr ha estimadu rn torno a los 14U.(x)O millun^s dc pcsrl^is.

Tanto los prrcius cumu ^ I consumo dc carnc dc varttnu se han recuprrado dcsdc la fasc más rrítica. pcro ^iún cst<ín lxrr drh,iju y, scgún qur calcgorías dc los nivclcs ^lr antcs dc la cit^ida rrisis. Lo único quc ha suhido, dcsdr entonces, sun los prrrius dr

96.317 0 1.016.357

59.640 1.378 1.329.482

15.913 1.214 471.075

3.270 292 131.179

1.858 125 47.870

9.611 4 716.218

7.070 330 689.141

12.561 67 211.156

0 2.140 35.425

23.202 184 176.024

26.419 188 303.813

14.662 5.970 528.528

2.326 0 263.977

1.539 1.008 27.798

983 8 51.899

10.481 8.625 85.591

3.018 58 78.355

0 7 -

0 21 -

.870 21.619 ^^^^5.163.888 vcnttl dc ^^lr lif^u ^Ir r,Irnr

^^I consumiclur. ■ Ncdacci^ín.

10/MUNDOGANADERO/DICIEMBRE 2001

(11)

Bruselasrecomienda me'orarlaaplicaciónde J las normas sa n ita rias en el sector lácteo

La CE constata deficiencias de coordinación entre las administraciones públicas

a Uircrcit>n Gcncral tJc Sanidacl v Prulcccitín tic lu^ ('unsumillures llc la ('umisiún l^:uru}^^a h^l cmiliciu un rrcicntc in- frn^ntc suhrc un^l mi^icín r^ali- ialia cn I^.s}laña llcl ?2; dc nt^lyo ttl I llc juniu l1c ?(Nll, yuc prc- tcnllía cvaluar la a},licaci^ín dc la [^ircctiva cumunitari^l 9^/-1(i, yuc cstahlcrc I^IS nurmas sanita- ri^h a}^lic^lhlcs a la }^ruducciún y cuntcrci^llir,lcicín ^I^ Icch^ cruda, Icchc U^atalla t^rmicamcntc y pruliuctus lúctcas.

AI mar^^cn l1c la ^scas^lntcntc r^},r^scntativa "I,Ihur cl^ cam- hu". rcalira^l^1 }^ur lus U^cs ins- l,cclores tl^ la Ulicina Alimcn- taria v Vctcrinari<I (stílu ? cx},lulaciuncs ^^In^ulcras, un cul- tru clc rccul;i^ia, 3 cstahlccimicn- tus ^I^ pru^lucci^ín dc Icchc _v ? lahur^lturius visitaclus), cl infurntc nu llcja cn hucn lu^^ar al U^ahaju Ilcvallu a caho }^ur las auturill^ulcs c^trlñulas, al cunsi- clcrar yuc cs ncccsariu ntcjurar cn muchuti ^ISl,ectus cn lu yuc sc rclicrc a I^I cuurllinacicín cntrc la^ auturiclaties cuntl,ctcn- tcs y cn lu yuc res}^ccta a la c^lliclacl t1c la Icch^ crucla, ast,cctu cn cl yuc "la situaciún si^^ur sicnclu },rcucu},anlc cn una scric dc cumunillatlcs autcí- numas". .

Más cn cuncrctu, la respun-

^ahlcs cumunitarius cxpresan su t,rcucu},aci^ín },ur lu "vislu" cn la ('umunidall ^1c C^antahria.

"dun^1^^ la siluacitín actual c^

in^lcctll^lhl^ ^n lu yuc sc rcficrc

^tl núntcru ^1c ^crsunas cncarga- tlas d^ lus cuntrul^s, I^I }^^riudi- ciclall t1c lo^ mistnus v su cuntc- nillu". -

f^:n cl capítulu l1c recomcn-

^laciuncs a las auturiclalics cum- l,ctcntcs csl^ariulas, la misibn cumunitaria scñ^tlú yuc tcnllrían yuc allu}^ttlr cn muv hrcvc },lazu mcllillas ^rásticas }^ara currcgir la situaci<ín cn ('^Intx- hria, v cum}llctar c intcnsificar lus l,ruccliimicntus d^ cuu}^cra- ci^ín clc cualyuicr ti},u, ^stahlc-

cidus entre las auturidades com- }^clcntc^ (cn rcfcrcncia a la ne- ccsillad dc una mayor coordina- ci^ín cntre el Ministeriu de Agricultura y cl Ministcriu de Sanid^lcl y cntrc ^slus y I<Is 1I111771nIStrilCluncS 8ulunultllC^lti^.

Dc la misma mancra hahría yuc intcnsificar las medidas ac- tualcs, adoptar nucvas iniciativas para mcjorar la calidad higi^nica l1e la Icchc utilizada comu matcria prima y garantizar una

^tt^licacicín unifurmc llc la Icgis- laciún rumunilaria cn tuclas las cumuni^l^l^l^^s ^iulcinumas.

Programas de mejora. suhre cl funtcnlu clc }^ru^ramas lle ntejura cic lus nivelcs sanitarius v ^1c higitne dc I^I lechc, cun- crctaclu ^n la ntcjura clc la cali- ti<td, sc^ún cuntcniclus dc hactc- ri^ls v crlulas sumáticas; ausencia c1e inhihiclores v mejura l1e los }larámctrus físico-yuímicos, la ins}^ccción cumunitaria conslattí yuc "muchus productores no l,artici},an ^n los prugramas,

^1adu yuc ^stos no son ohligato- rius"

EI infurmc comunitario rcco- micnd^l, allrmás v cnlre otras mcdilt^ls, ^^arantizar cl cumpli- micntu dc la^ normas cumuni- tarias cn las im^ortacioncs de l,rulluctus láctcus y tncjorar el proccdimicntu de auturización v cuntrol llc lus cstahlccimicntos I^chcrus, llunclc sc han uhscr- vaclu una scric dc lleficicncias dc higicnc, ctiyuctado... etc.

En su respucsta a las reco- ntcndaciuncs formulas, las auto- riciatics nacionalcs inciicaron que nu ticncn intencitín de mudifi- car la Icgislacicín naciunal, a pcsar de yuc cl eyui^u dc ins- hcccitín comunitario al^irm^lsc cluc nu ^s cunfurntc en algunus t,unto^ a las nurmas cumunita- rias.

No ubstattte. sc rccunocc haher adu}^tadu o lencr previsto aclup[ar cicrtas tncdidas dcstina- llas a mcjorar los cunlactos

^ttlrr ^I Guhicrno ccntral y las

CC.AA., incluida la cclehración

CiC ^-^ I'CUnlunt'S 11n11^11Cti Cntl'C

lus Ministcrios ^ic Agricultura y de Sanidad v las auturid^lclcs rct^iunalcs },ara eaaminar y resulvcr lus pruhlcmas rclaciu- nados con lus cuntrolcti dc la pruducci<ín Icchcra: clahurar un infurmc sohrc las liificultadcs cncuntradas cn las rcgiunc^ c1c muntaña: curre^ir las llcficicn- cias concretas dctcctadas nu sólu ett lus establccimicntos visi- tadus en cl causu dc la misi6n, sittu en lodos lus est^thlecintien- tos Icchcrus, aclarar la siluacitín cn lo yuc sc reficrc ^t I^l acrcdi- tación dc los lahoraturius intcr- t^rufcsionalcs I^íctcus, así cuntu ahurllar lus ^ruhlcmas nu rc-

K.

sucltos cn lo yuc resitccta a lu^

pruduetus labrica^lus run Icnc^

cruda cn Galicia.

En cstc scnticlu, la Xunta c1c G^Ilici^t cspliaí lus tnulivus por los yuc cunsiclct'an c{uc ll^tcrmi- nadus prulluclus l^íctcus cstán cxcluidos l1c las ^1isl,usiciuncs ^1c la Icgislaci<ín cumunitaria.

1'or su },artc, tantu cl Go- hicrnu llc Navarra, yuc at,urtcí una cu},ia ^1c su ^rugrant,l ul'i- ci^ll dc mucstrcu dc alimcntus },ara ?t)Ol, cutttu suhrc toliu cl l1^ la ('('.AA. llr ('antahria in- dicaron tamhirn yuc sc hahían adu}ttaclu u }^rcvcían adu}ttar mclli^las cn res^ucsta ^l las rccu- mcn^laciunc^ ci^l inlurmc cumu- nit^lriu. ■ /Rcdacción.

SYSTEM s.a.

Control electrónico del clima. Ventilación natural yforzada.

Automatización de ventanas. Refrigeración y calefacción.

Software de control. Antiasfixias.

Atención al cliente:Tel/921143411.vksystemQctv.es

(12)

La Ronda de la OMC Ilevará a la liberalización progresiva del comercio mundial agropecuario

Las bases de la actual Política Agraria Común (PAC) seguirán siendo válidas hasta 2005

I pasado 1^ de novicm- hre, los 142 países miem- bros dc la Organiracibn Mundial dc Comercio (OMC') alcanzaron un acuerdo cn Doha (Qatar) para lanzar hasta enero de 2005 una nucva Ronda de negociaciones comcrcialcs multilaterales, cono- cida ya como la Doha Develop- ment Agcnda o Ronda dcl Desarrollo, cuyo objctivo esencial ser^í dar un paso más cn la pro-

^^resiva liber<tliracibn dcl comer- cio mundial, incluidos Ic^s scctores agropccuario y alimentario.

La C'onfcrcncia de Doha sc cerró con éxito, al contrario yuc la I^racasada Ronda del Milcnio dc Scattlc (Estados Unidus), ya sólo por cl hccho mismo de hahersu culminado y haber dado pasu a una nucva Runda ncgo- ciadora, con una serie de objeti- vos tendentcs a una mayor apertura de los mercados intcr- nacionales.

En la negociación de cstos pr6ximos años se abordará la mcjora del acceso comercial a los mercados; la rcducción pro- gresiva y cn paralelu de todas las formas dc subvención a la cxportación (no sólo las de la UE, sinu tambi^n las dc Esta- dos Unidos. ('anad<í, Jap6n y otros paíscs), así como la rebaja sustancial de las ayudas agrarias, quc distorsionan cl comcrcio, pero sin afcctar a las bases del modclo agrario comunitario.

Estc último punto supondrá, sin duda, ir paulatinamente hacia un dcsacoplamiento mayor de los apoyos directos que re- cihe hoy día cl sector agrario para el sustenimiento de precios y mercados (medidas de inter- vcnción y de garantía), para orientarlos hacia apoyos a la renta de agricultores y ganade- ros, en línea con la pohtica ini- ciada, con mucha cautela, cn la última reforma de la PAC de la Agenda 200U, siempre que se cumplan una serie de condicio- ncs o garantías de asegura-

miento dc calidad y de protec- ción medioambiental en la pro- ducción a^naria dcs[inada al con- sumo.

Junto a cstos tres aspcctos, tambi^n ser^ín motivo de ncgo- ciación otras cuestiones no comerciales, pero con influencia directa en cl sector agroalimen- tario, como son la multifuncio- nalidad dc la agricultura y, en especial, de la scguridad aLimen- taria, junto con la proteccibn de la propiedad intelectual, a través de un sistema multilatcral dc notificaciGn y registro dc las indicaciones geogr^íf-icas de vinos y bchidas espirituosas, que pudría extenderse, y así será cstudiado por un grupo dc tra- bajo "ad hoc", a otros produc- tos agroalimentarios reconcxidos por la Unión Europea, con el mandato cxpreso de obtencr resultados a linales dc 2002.

La conclusión de las negocia- ciones globales de la Ronda del I^csarrollo de la OMC se ha fijado para enero de 2(X)5, aun- que las modalidades de aplica- ción del acuerdo agrícola (artí- culo 20) se deben sustanciar o tencr prcparadas, cn principio, antes del 31 de marzo dc 2003.

En la Dcclaración ministerial de Doha sc reconocc la labor realizada e ❑ las negociaciones que se iniciaron en cl año 2000 y se recuerda que cl objetivo a largo plazo es cl de "establecer

^^•^ ^ ..^ ,._ ^.; ^

i i i ^ : ^._ ^ , ^.: :,^^ : ^._

^ ^ , ^

Exportaciones (%) Importaciones (%)

Mundo 9,0 9,0

América del Norte 10,0 5,9

Latinoamérica 18,4 9,0

Europa Occídental 9,4 10,0

Europa Central y Oriental,

Estados Báfticos, CEI 8,9 10,7

Africa 12.9 15,1

Oriente Medio 2,4 13.1

Asia 6,5 9.4

^ ^ . •^

^-

Años EE.UU. UE

1996 3.092 5.727

1997 4.004 5.956

1998 6.071 5.727

1999 11.798 5.842

2000 13.745 5.842

un sístema de comercio eyuita- tivo y oricntado al mcrcado, mcdiantc un programa de rcforma ftu^damcntal, quc abar- quc normas reforzadas y com- promisos específicos subrc la ayuda y la protccción para corregir y prevenir las restriccio- nes y distorsiunes en los merca- dos agropccuarios mundialcs".

Rebaja de subsidios. Fn h^rs^

a la labor Ilevada a cabo sr afirma que"sin prcjuzgar cl resultado dc las negociacioncs, nos comprometemos a celcbrar las negociacioncs glohales enca- minadas a lograr m^joras sus- tancialcs de acceso a Íos merca- dos; rcducciones dc todas las formas de suhvencionrs a la exportación, con miras a su remoción progresiva, (lo quc supone incluir cn la negociacitín del capítulo agrario los cr^ditos a la cxportaciún dc Lstados

Unidos y ulru tipo dc harr^ras a la comcrcializaci<ín, como las cmpresas u monopolios csl,tt^tl^s dc distrihucitín dc ('anadá o Japcín, pur rjrtnplo) y rc^luccio- ncs sustancialcs dc la avuda Intl'I-na C^lUSBnIC dC dlslOI-sll>n del comercio".

Adcm^ís, cn dicha D^clara- ción sc indica quc "convcnimus cn quc cl lrUu ^spccial v difc- rcttciadu para los paíscs cn dcsa- rrollo scrá partc intcgrantc dc lodos los clcmcnlus dc las ne^t>- ciaciun^s v sc incurporará a las lislas dc conccsiuncs v rumpro- misus y, scgún prorcda, a las nurmas y disciplinas yuc han dc n^guciars^. dr modu quc s^•a opcrarionalmm^tr cl'cctivo v pcr- mita a los puís^s ^n dcsarrollo tcncr cfcrtivamcntc cn cucnta sus ncccsidadcs cn matcri,t dr dcsarrollo, con inclusi<ín dr la sc^uridad alimrntaria v cl dcsa- rrollo rural". -

Asimismu, cn la l)cclaraci^ín sc setiala quc °totnamus nuta d^

las prccKUpaciuncs no com^rcia- Ics rccogidas cn las propucsl,ts dc ncgociacitín prescntadas put- los p^úscs micmhros y cunfirma- mos quc cn las nc^c>Liacioncs sc tendrán cn cucnta las prutcupa- ciones no cumcrcialcs, con(urm^

a lu previsto ^n ^I /^cucrdo (atlí- culo ?O) suhrc la Agricultura."

En suma, la ('umhrc dc la OM(', quc ahrc una nurva runda ncgociadora p^trt Ia lihc- raliraci^ín dcl cumcrciu mun^iial, pcrmitc, según cl comisariu d^•

Agricultura dc la Uf^:, I^rani.

Fischler, su^uir ron cl pruresu dc reforma dc la Pulítica A^^ra- ria Cumún (YA('), iniciado va cn 199? v yuc sr resumc cn la progresiva climinaci<ín dc las avudas (suhvcncioncs dircctas a la produccitín v suhvcncioncs a la cxportaci<ín) y su sustituci^ín total o parcial por suhsidius a la rcnta dc los productores. sicm- prc qur cumplan con dctrrmin,t- das cxigencias dc tipo tiorial, mcdiu^tmbicntal o sanitario). ■ /Rcducción.

12/MUNDO GANADERO/DICIEMBRE 2001

(13)

^^ ^ ^ ^ ..^ ^ ^ ^ , .

AECOC presenta una guía de latrazabilidad paraelvacuno decarne

a as^>ciacicín multisect^^rial AF.COC, yuc cucnta con más clc 17.()I)(1 cml^rc^a^ asticiacla^. pre^entcí en cl pasaclo me^ tle n^wicmhre cn Maclricl la Guía clc Trazahiliclacl yuc ha desarro- II^^^^^ hara el scct^^r es}^añol ^Icl vacuno.

Fsta guía f^uc hrescntada cn el marco del 1 Scminari^^ AECOC dc Pr^^clurtus Cárnia^s v Elaht^rados, v rcprescnta la ^rimcra solu- ci^ín conscnsu^^^ia cn España por tod^^s I<^s actores implicados cn la ca^cn^i clc suministrt^ cJc la carnc dc vacunu.

En la guía han trahajad^^ dcstacadas cmpresas pr<^ductoras v dis- trihuidt^ras clel scctc^r, am el fin de ohtcner un mccanismo estándar yuc pcrmita cl cuntrt^l de la ^roccdcncia, la uhicación y la trayccto- ria clcl }^r^i^ucto o lolc dc pr^^cluctos hasta Ilcgar al dctallista.

('on la guía, AECOC prctcn^le ofreccr mayores garantías en rela- ci^ín a la scgurida^l alimentaria en cl sector español dcl vacuno de carnc. A^í, si sc pnxlujcra ^Ic nucvti un caso clc las climcnsioncs dc la^ "vacas I^^c^is" cl sistcma dc ra^trco hrt^pucsto supondrá una garantía cJc scguridacl para cl consumid^^r sc^hrc cl ^^rigcn dc la carnc, así cumo una rctirada más cticicntc de los lotes yue imhliyuen algún rics^tt.

La s<^lucitín rle traiahilidad }^ropuesta pc^r AECOC está ya vi^entc ^ su ^^uesta cn práctica ha cc>mcnzado a través clcl desan-ollo dc ^^ruehas hilot^^ en cl scct^^r v^icun^i. De esta mancra, dcs^le AF('O(' sc ^rcv^ yuc para finales de 20O2 el 50`%^ dc los provee- clorus clc carnc dc vacuno dcl scetor de la distrihución apliyuen ele f^^rma regular esta guía.

Scgún cxhlictí cl rest^t^nsablc clcl área dc la Demanda de AE('OC, Xavicr Merino, cn el t Seminario de Pr^^ductos Cárnicos, cl ^istema rlesarrolladc^ incluvc los modeltis de ctiyuctas necesa^ios a Itt lar^ti ^1c tttcl^i la caclcna ^lc suministrc^s y permitc ohtcner infor- maci^ín ^^recisa dcl pru^lucto de^de el ^^rigen, matadero, distrihución _v hasta cl c^msumi^k^r final.

Scgún la Icgislaci^ín vigcnte, la ctiyucta cle carne dc vacuno dehe contcncr la siguicntc infc>rmación de ft^rma lcgiblc: número dc reío- rcncia t^ yuc asc^urc la rclacitín entre la carne y el animal o grupo clc animalcs, país clc nacimient<^ (ohligatorio a partir dcl práximo mcs ^Ir cncro), haís c^ haíscs dc ccho (ohligatorio tamhién a p^irtir dcl hrtí^imu cnero). ^aís clcl sacrificio. )^aís o paíscs dcl clespicce.

númcrc^ clc autoiizaritín dcl mataclcrt^ y la sala o salas t1e dcspiece.

E^ta inf^^rmaci^ín ^chc nu^sU-arsc en las ctiyuctas de todas las picx^is clc c,irnc dc vacunu yuc sc gcncrcn a lo lar^;o de la cadcna

^Ic sumini.Uu^. ■

LaAsociación Españolade Cunicultura cumple 25 años

^i Asc^ciación Españ<^la ^c C'unicultura, Asescu, rumt^li^í cl pasado l^i dc novicmbre ?^ años cJc cxistcncia, cn It^s yuc ha mantcniclo como ohjctiv<^ la clilusiún ^Ic los con^^cimicntus s^^hrr cstc scctc^r para fomcntar su ^1cs<uY^^ll^i.

Scgún cl sccrctario dc Ascscu. Alhcrt Gm-ri, un ^stc lat^st^ cl^

tiempti la ^roducción dc carnc clc concj^^ "ha cla^lo un saltt^° pucstu yue se ha pasadt+ dc tcncr algw^os amcjos en la partc trascra clc cada casa a contar con instalacicmcs industrialcs am sistcmas rlc ventilaci<ín para su alojamiento.

En lo yue se refiere a la genrtica, sc ha pasadt^ c1e utilii^^r rar.as a híhridos, en la alimcntacibn sc ha c<^nsc^^uido prolx^rcionar hicnst^^

adecuadc^s para cada ^dacl. v cn la rc}^roclucci^ín sc ha p^tsaci^^ ^^c la monta natural a la inseminaci<ín artificial cn casi cl fi0"/„ ^1c I^^s cx}^lt,tacioncs.

Scgún Albert Guni, el sect^ir atravicsa un hucn mumente^ v ticnc sus esperanzas pucstas en la inteiprofcsi^^nal, Intcrcun, una instituci^ín yuc pucclc f^^mcntar cl ctmsumo dc estc prc^^luctu cn muchas ztinas de España en las yue sc cle^conocc.

España cs el scgundt^ ^rt^^uctor comunitarit^ dc carnc ^c concjt^

con 137.(l(x) ttmeladas -según e1al^^s ^le l^)9y-, des}^u^^ de Italia, yuc rucnta ctm 217.(x10 t^mcladas, v cl amsumo 1^<^r hahitantc v añ<^ cn nucstro paí^ cst^t cn 2,17 kilus. sohrc ludc^ cn cl Lcv<tntc cshaiic^l.

Durante el mes dc may<^ próximo la As^^ciaci^ín ccl^hrará ofi- cialmentc sus B^>das dc Plata cn cl transcu^so clc su simh^^sium anual. ■

Manga de

manejo portátil

^

. ,

. i

-^.. ^:<^^. ,, ;.

^_ •^

^é -^`

;-

.. _ `^'^1-^ -

^. - `^l _ _^ c ^^

, _^ .

^ ^• .

i: ^ •-

:.

,^

(14)

Una explotación de Teruel gana el Porc d'Or de Diamante y una de Huesca el de Productividad

A la gala, celebrada a mediados de noviembre, asistieron más de 400 personas

ste premio representa I<t máxinx> yuc cxistc hoy cn día en España dcn- tro del scctor porcin<t.

Por esta razón cstov muy a>ntento yuc mc Irt havan c<tncedid^t, pero al mismo ticmp^^ picnso yue es un rcto difícil dc supcrar". Con cstos términos se expresaba Daniel Pclliccr Calccna -dc la localidad dc Vuldcrrtbres (Terucl) y cuya explotación pertenece al Grupo Vall Companys- p^tco dcspués de recoger el Porc d^Or de Ditr- mantc cn la ^tctava cdición dc cstos prestigiosos galardoncs, cuya gala dc cntrega se cclcbró el pasado 16 dc noviembre en el Palau dc Margalef (Ll^ida) y yue contó con la asistcncia de más dc 40U pcrsonas, en su mayoría ganadcros dc porcino.

Pellicer, yuc recihió el P^trc d^Or de Diamante de manos dcl Alcalde de Lleida, Antoni Siu- rana, ganó tantbi^n dos cstatui- Ilas dc oro dentro dc la cuarta catcgoría (explotaciones de 376 a 9(H) cerdas) en los apartados de prctductividad numérica y por nacidos vivos. En amcrctrt, su granja tiene ^C^O ccrdas cn pro- ducción v cn anteriores cdicio- nes ya hahía conseguido seis estatuillas dc los Porc d'Or.

Algunas de las cifras yuc ha ofrecido este añ^t y yue han sido tan bicn valctradas por el jurado son cn cl apartado de productividad por cerda en pro- ducción de 27,31 lechoncs: 12,1 nacidos vivos p<tr camada; 13,1 nacidos totales por camada; 1O,7 destetados por camada: U%

EI prestigioso Porc d"Ór edición.

celebró en el Palau Margalef de Lleida su odava

^ranj^t dc ^linc^ña pctr lu yuc sc rcliurc a pr^tductividad pur ccrda cn prr>ducciótt es dr ^ti,(1^ Icchrt- ncs. Esta cxplolación, yuc cucnta atn ^il anim^tlrs, participó cn lu scgunda catc^^uría (dc 35 a 125 ccrd^ts) dondc ^rtnsiguió una

^st^tluilla dc uro p^tr pruductivi- dad num^rica v d^rs dc hruncr, un<t por nacidrts vivrts v la ^rirtt por intrtval^t cntrc partrts.

Para I^i srlccción dc I^ts ^^an^t- dores sr han rzaminud^t I^rs I I S cxplutaci^>n^s n^tminad<ts (-ll du ('atalutia. ^? dc Ara^!ón, ^1) de Navarra. (^ dc ('astilla v Lrón. (^

dc ('astill^r-I.^t Mancha, -t dr la ('rtmunidad Valcnciana. -l dc Murcia, I dcl País Vasc^t v I clc Galicia) yuc sc rcp,trli^ntn un t^ttal dc -11 cstatuilla^. /^drmás, dc I^ts dus prrmi^ts va ritadus dc Diamantc v a la Pr^tductividad, sc cntrcganttt I^ dr uru. I 3 de plata y 1; dc hr^mc^ rcpartidcts cn cincct catcg^trías difcrcnt^s (tal c^tnw sc rcllcja cn cl cua- dro 1).

bajas en el destete; 2 55 partos por cerda productiva y año: 21,7 días de edad de dcstcte, y 143,05 días de intcrval^t entre partos.

Daniel Pclliccr cetmentó yue

"hemos [rabajado muv dur^^ y siempre hacicndo pruebas para obtencr los mejores resultados"

Sobre problemáticas como la Peste Porcina Clásica (PPC),

yue recicntcmentc ha afectado a Tarragó, director general del IRTA, y Antonio Siurana, alcalde de Llelda.

la cahaña p^trcina dc algunas atmunidades autónomas ^spc- cialmentc Llcida- manifcstó yuc

"un lcma conxt csle sc vc cun mucha pruocupación v much^t miedu. Poryue p^tnes dc tu par- tc todo para cvitarlo, pcro cl problema es de dos ^t tres y, al final, lo pagamos tctdos".

Reconocimiento a la Pro- duetividad. Desdc el año pasado se ha incorporado a 1<ts Porc d'Or el galardón a la Prr^- ductividad, yuc cn csta ctcasión ha rccaído en Pedru ^I^^hcña, clc

Bin^lar (Hucsca) v dc la cmpresa C^tp^tga, yuicn n^^ sc I^t

CI-l'12L V^I yul' n21d^1 m21s I-CClblr-

su estatuilla suhravó yuc "ah<tra n<t mc sient^t más imp^trtantc quc hacc un ratu, de nxm^cntu es una cosa yuc mc h^t co^iclrt por sorpresa. N^t mc I^+ cspc- raba, va yuc pcnsaha yuc hahía mcj^tres yuc v^t". El prcttti^t Ic luc cntrcgado p^tr cl dircct^tr

^^cncral dc Producción Agrrria r Inn^tvación Rural dcl Dcparta- mcnt^t dc A^^ricultur^t. Ganadc- ría y Pesca, Xavier ('oll.

La cifi-a yuc h^t dado la

Xavier Coll, director general de Producción Agraria e Innovación; Josep

Cambio de definición en las categorías. ^!n<t d^ I^ts nr,^^e- dad^s d^ la ^dici^ín dc ^st^ añ^^

htt sidct, prccis,tmrntc, una nucva d^l^inición dc rstas cincrt catc^^otía^, v así la printrra h^r pasad^t dc scr dc ^xplutaci^nus de mcntts ct i^;u^il a 3U ccrdas rn cl ?Il(N1 ,t dc ntcnr^s r^ igu,rl dc 3^1 cn ?(Nll; la sc^unda, dc zl a 15(1 ccrd^ts tr dc ^^ a I?> anima- Ies; la tcrccra, dc I51 a^^U ccr- das a dc I^(t a^75 ccrdus: I,t cuarta, de ;^I a 751) r^rd^ls ^t dr 376 a^xNl ccrcl^ts, v la yuinta, dc m^ís dc 7>II animalcs a nt^i^ dr

^NN) ccrdas.

EI jcn'ado dc csla cdiciún I^t prc^idió R^tmún J^tvé Miró, suh- dircct^tr gcncr<tl dc Gan,tdctía dcl Dcpartamcnt^t dc ^^^:ricul- tura. Gan^tdctía v Pcsr^i dc la Gcneralilat dc ('ataluña. I^:I restct de mirmhr^ts fucrrm: ('ar- I^>s Buzad^ (^arhó, catcdr<ític^t dcl Dcpart^tmcnt^t dc Pruduc- ci<ín Animal ^n la F•acu^la 'l^^r- nica dc Ingenients n^rónuntrts

14/MUNDO GANADERO/DICIEMBRE 2001

(15)

í^L^^L^^l^^^^

l^illl^il^l.^^^^

^ I lechóo reciéo oacido y eo el momeoto del destete es muy vuloerable.

l^ or eso hay que mimarlo y cuidar mucho su alimeotacióo.

Í^ t ^,^ ^^^1^^ ^^,^Z favorece su desarrollo y el crecimieoto desde el priocipio.

^ Además, su sabor es muy apetitoso.

^^I tamaóo del gráoulo, más fioo.

.J Se digiere fácilme^te y es seguro.

1^z ^,^ ^^^^^^ ^^-`z ES PRESTi _ i ^^ EN CADA DETALLE

[Y. ,..

^^: ^^%

i` .^

^^ - :4^L^^;i^4^

^ TROUW NUTRITION

a nuheco mmpony

^ • • • • " ^ • ' ' • i • ^ ^ ^ ^ • • • ' ' • i ^ ^ ^ • • i ^ ^ ' •

' •^ '

(16)

^^^^^,^^ ^.,^ ^F

r•r rr•, ar r ••,^ r, •c• r r•

Porc d'Or Diamante: Daniel Pellicer/ Valderobres (Teruel)/ Grupo Vall Companys Porc d'Or a la Productividad: Pedro Tobeña/ Binefar (Huesca)/ COPAGA S.Coop.

CATEGORÍA 1e (Explotaciones de menos o igual de 34 cerdas) Por Productividaci Numerica

Porc d'Or Oro: Florentina Dainciart Tellechea/ Azpilicueta (Navarra)/ LT.G.G.

Porc d'Or Plata: Isidro Baz[errica Mutuberria/ Ituren (Navarra)/ LT.G.G.

Porc d'Or Bronce: Ana Ma Goñi Aguirre/ Lekaroz (Navarra)/ I.T.G.G.

CATEGORÍA 2a (Explotaciones de 35 a 125 cerdas) Por Productividad Numérica

Porc d'Or Oro: Pedro Tobeña/ Binefar (Huesca)/COPAGA S.Coop.

Porc d'Or Plata: Salvador Revés/ Sarroca de Lleida (Lleida)/ COPAGA S.Coop.

Porc d'Or Bronce: Bienvenido Badía Baró/ Sucs (Lleida)/ Copalme Por Nacidos Vivos

Porc d'Or Oro: Alejandro Córdoba Alemán/ Azpicueta (Navarra)/ I.T.G.G.

Porc d'Or Plata: Ma Josefa Berasain Lasarte/ Auza Ultzama (Navarra)/ LT.G.G.

Porc d'Or Bronce: Pedro Tobeña/ Binefar (Huesca)/ COPAGA S.Coop.

Por Intervalo entre Partos:

Porc d'Or Oro: Fernando Salsé/ Roselló (Lleida)/ COPAGA S.Coop.

Porc d'Or Plata: Salvador Revés/ Sarroca de Lleida (Lleida)/ COPAGA S.Coop.

Porc d'Or Bronce: Pedro Tobeña/ Binefar (Huesca)/ COPAGA S.Coop.

CATEGORÍA 38 (Explotaclones de 126 a 375 cerdas) Por Productividad Numerica

Porc d'Or Oro: Hermanos Bertomeu/ Rafelguaraf (Valencia)/ Grupo Nanta Porc d'Or Plata: Dolores García Sarrión/ Ontur (Albacete)/ Grupo Nanta Porc d'Or Bronce: Joaquín Clop Choy/ Lleida/ Copalme

Por Nacidos Vivos

Porc d'Or Oro: Hermanos Bertomeu/ Rafelguaraf (Valencia)/ Grupo Nanta Porc d'Or Plata: Begoña Goñi Mitxelena/ Elizondo (Navarra)/ I.T.G.G.

Porc d'Or Bronce: Joaquín Clop Choy/ Lleida/ Copalme Por Intervalo entre Partos:

Porc d'Or Oro: Fco. Javier Femández /Vecilla de Trasmonte (Zamora)/ Calporc Porc d'Or Plata: Granja Solá/ Sallent (Barcelona)/ Pinsos Baucells

Porc d'Or Bronce: Granja Robert/ Oristá (Barcelona)/ Pinsos Baucells CATEGORÍA 4^ (Explotaclones de 376 a 900 cerdas)

Por Productividad Nwnerica

Porc d'Or Oro: Daniel Pellicer/ Valderobres (Teruel)/ Grupo Vall Companys Porc d'Or Plata: Punsic-2/ Avinyó (Barcelona)/ Pinsos Baucells

Porc d'Or Bronce: Las Bárdenas/ Tauste (Zaragoza)/ Cuarte, SA Por Nacidos Vivos

Porc d'Or Oro: Daniel Pellicer/ Valderobres (Teruel)/ Grupo Vall Companys Porc d'Or Plata: Ángel Vidal Barabad/ Almacelles (Lleida)/ Copalme Porc d'Or Bronce: Latorres SC-2/ Fabara (Zaragoza)/ Cooperativa Ganadera de Caspe

Por Intervalo entre Partos:

Porc d'Or Oro: Josep Calderó/ Sunyer (Lleida)/ COPAGA, S. Coop.

Porc d'Or Plata: José Luis Colón- Majil, S.C./ Luna (Zaragoza)/ Ingafood Porc d'Or Bronce: Granja La Balcona/ Centelles (Barcelona)/ Pinsos Baucells

CATEGORÍA 5^ (Explotaclones de más de 900 cerdas) Por Productividad Numerica

Porc d'Or Oro: Lomas Tajadas/ Tauste (Zaragoza)/ Cuarte, SA Porc d'Or Plata: Agropecuaria EI Escobar-1, SA/ Fuente Álamo (Murcia)/

Agroturia^rupo Vall Companys

Porc d'Or Bronce: Granja Casañé/ Almacelles (Lleida)/ Gescaser, SA Por Nacidos Vivos

Porc d'Or Oro: Comorera, SL/ Estopiñán (Huesca)/ Grupo Vall Companys Porc d'Or Plata: Lomas Tajadas/ Tauste (Zaragoza)/ Cuarte, SA Porc d'Or Bronce: Agropecuaria EI Escobar 1, SA/ Fuente Álamo (Murcia)/

AgroturiaGrupo Vall Companys

Por Intervalo entre Partos:

Porc d'Or Oro: Granja Sallent/ Sallent (Barcelona)/ Pinsos Baucells Porc d'Or Plata: Granja Llagostera/ Llagostera (Girona)/ Pinsos Baucells Porc d'Or Bronce: San Antón/ Cariñena (Zaragoza)/ Cuarte, SA

de Madrid; José Ant^^ni^^ dcl Barri^> Martín, dircct^^r dc Anpr^^gapor; Jc^sé Luis Nogucra, director del Árca de Producción Animal UdL- IRTA y gerente dc E3[^)^^irc:

y Joayuín Mora, Llc^rcnç Pla- nasdcmunt Regás. J^^scp Bar- celó, Hclcni Mañc v Joan Sanmartín Suñcr. vctcrina- rios-asesores de empresas dc porcino.

Las funciones de secre- tario las realizó Roger Galofré Mercadé, espccia- lista en transferencia tcc- nológica del eyuiho GTEP-[RTA, mientras yuc Jacinto Fcrnández dc Ara- gón, dircctor gencral dc Pharmacia Animal Hcalth, actuó como observador.

Una vez más, para la celebración de los Porc d'Or

^ue c^rganila cl IRTA dc la Generalitat y yue cucnta c^>n la a^rganización de los lahu- ratorios Pharmacia Animal Health y el Ayuntamicntu dr Lleida- sc ha tomad^^ c^+mo referencia las 900 expl^itario- nes adheridas al I3Dh^^rc (banco de datos de rcfcrcn- cia dcl p^^rcino españ^il).

Estc hanco de dalos cs rl resultad^^ del conveni^^ I^ir-

Una vci^ finaliiada la c^na v antcs dc la cnlrrg^l dr )^r^tnius, intctti^in^^, cnlrc utr^^s cl A1r,11clc dc Llcida. Ant^mi Siurana, yuc indic<í yuc "csta cs una hucn^l

^^casicín )^ara rcllcxicmar scihr^^ la actividad ccun^ímica m^ís im)xx- tantc v rrntahlc dc nurstras

comarcas, cl scct^ir )^^^rcin<^, yur adem^ís dis)^^^nc dc una ^ran capacidad dr ercrimicnt^^", v aprovccho la ^xasi^ín )^ara anun- ciar yuc cst^lhan ncg^xian^l^i am cl Dcpartamcntu dc Agrirultura para yuc cstc )^artici)^c cn I.1 Lc^nja dc Mrrcc^llcida. "lunja yue yuerem^is am),liar cn I^is prcíximc^s mcscs v mcjorar ^us instalaci^^n^^s". -

EI dircctc^r ^rncral cic Prcxluc- ción Agraria c Innuvaci^ín Itural

Pedro Tobeña, Porc d'Or a la Productividad (dcha.) y Daniel Pellicer, Porc d"Or de Diamante (izq.).

mado entre el Ministcri^> ^ir Agricultura, Pcsca y Alimcn- tacicín (MAPA), cl IR"I'A y la As^^ciación de Product^^res dc Ganadc^ Porcino (Anpr^^- gapc^r), y cuenta ron ?75.(NX) cerdas rccogidas mediantc un critcrio unilicado y analirad^ls con un m^^dclo cstándar dc prc^cesamient^^.

dcl Dc)^<lrtamcntu dc Agricul- tura, Ganacl^ría _v Pc^ca, Xavicr Coll, dcstac^í la lucha rcaliv.acla para cc^mhatir la Pr^t^ P<ircina ('lásica, v cn cstc scntidc^ sc1i^11cí yue "hcmos ganadu una hatall,l cliCícil conw la dc la PP(', v lu hcmos hcclu^ cntr^ t^id^^s dcsdr los m^ís grand^s ^1 los m^ís p^yueñ^>s". ■ /Isidm Font.

16/MUNDOGANADERO/DICIEMBRE 2001

(17)

Llano 275 Hanoverhill II, vaca Gran Campeona del Concurso Conafe 2001

A la cita en Bilbao acudieron 54 ganaderías que presentaron 157 animales

n cl rccinto de la Feria de muestras de Bilhao sc cclrhró durantc IOs días ^6 al 29 de octuhre el XXIII Concurso Nacional Conafe 2001 de la Raza Frisona y cl [I Campeo- nato Nacional dc Mancjadores.

Esta nueva cdición viene a significar un swna v siguc, dcs- pués de quc el año pasado no pudicra cclchrarse el Concurso Nacional ni el Concurso de Pti- mavcra de este ario ?001.

drhido a las restriccioncs sanita- rias cxist^ntcs para las concen- tracioncs _v movimiento de alll- mal^s.

Bilhao, que fuc la primcra scdc dondc se cclcbró cl con- c^u'so dc la rara Frisona cspa- ñola ^n cl año 197-1, vulvió a rccogrr la anturrha de cslc mucvo milcnio. A la cita acudic- ron 5-1 ganadcrías que presenta- ron 1S7 animalcs de cxh'aordina- ria culidad, a>mo se pudo ver en las distintas sccciones en las yue participaron.

EI cuncurso fuc scguido por numcroso piíhlico quc acudi(í a Bilhao a ver en directo a las mcjores vacas Ftisonas quc tcne- mos en nucstro país, abarro- tando las gradas, sohrc todo el domingo yuc sc juzgaban las Val'aS CIl lactacl(ltl.

Asturias fuc la Comunidad que m^ís animales prescntó, ^^3 animales dc 15 ganaderías, scguida dcl País Vasco con ^35 animalcs dc 1> ganaderías Can- tahria, ^K animales de lfi gana- d^rías; Aragón 1O animales, y Calaluña v Navarra que prescn- tarun S animalcs cada una.

EI concursu fuc juzgadu por M<ur Conltois, juer intel^llacional dc la Asociación Holstein de Canad^í y propictario de la gana- dería Conlcstar cn Quehec, una dc las explutacioncs punteras en esle país con más de SOU cahe- zas dc ^^anado.

Cantahria fuc la Comunidad yuc consiguió los prcmios más importantes adrm^ís de ser la Mcjor Autunontía con cl grupo

de animales que presentó en esta sección, por delante de Asturias y País Vasco. Con Llano ?7^ Hanoverhill II de El LLano de "[inajeros, consiguió el premio de Vaca Gran

Campeona Nacional;

con L^ngusuek Storm Jainoak, de La Ponde- rosa, la Vaca Joven Campeona y con Perejil Pitera de Granja Perejil "El Macho" el pretnio de Vaca Intcrmedia Cam- pcona.

Osasun Lieutenant de la ^^anadería Finaga dc Vizcaya fue la Gran Campeona Na- cional (Novillas) v Nu- villa Campeona.

Navarra, con Trave- sía Progress Lisa dc SAT Lengusuek N.356, se Ilevó el premio a la Temera Campeona.

El premio al Mejor Rebaño y Segundo Mejor Criador fue para la `^anadcría

Vaca Gran Campeona del XXIII Concurso Nacional CONAFE 2OU1, cs una vaca adulta propie- dad de la Ganadería EI Llano dc Tinajcros de Cantahria, vaca

Arriba, la Mejor Autonomía: Cantabria.

Abajo, la Gran Campeona: Llano Hanoverhill II.

Badiola de Asturias. Como Segundo Mejor Rebaño quedó La Pondcrosa de Cantabria.

Tauste Ganadera de Zaragora fue el Mejor Criador.

Llano ?75 Hanoverhill II, la

que el pasado día 7 de octubrc fue también la Gran Campeona en el Concurso Regional "José Ruiz Ruiz" de Cantahria.

La ganadería El Llano, pro- piedad de Juan José Martíncz

Bolivar, ya consiguió el prcmio de Vaca Gran Campeona Nacio- nal cn cl concurso Anfe dcl año 19^)O ^n Ciijón, con I^l vaca dc nonlhrr I^smcr^dda.

Mejores vacas por índices JenetlCOS. Con ocasión dc la cclchración del XX11[ Concuno Conafc 2001, sc cntregaron los diplomas correspondicntes a las mcjores vacas (^tipatiolas p(lr indi- ces genéticos según la evaluación genética Conafe juliu 2(X)l.

Lus prcmios cstahan divididos cn tres c^ltcgorías scgún los Índi- ccs dc Mcjor Producci(ín, Mcjor Valor ICO y Mcjor Indicc Glo- hal 'I'ipo, para vacas dc primer parto y para vacas dc scgundo y m^ís partos.

Homenaje a José Luis Ruiz Tena. A .los^ Luis Ruiz 'I^na, veterinario, suhdircctur general de Zootecnia del Mapa, se Ic rindiú tm cumplido homcnajc por parte dc Conafe, entrcg^ín- dosele la Insignia de Oro de la Confederación junto con una placa conmemorativa, cn consi- deración por el interés que desde los pucstos de responsabi- lidad quc ha ocupado en cl Ministcrio de Agricultura ha cicmostracio para la r^>ra Frisona española. ■

EI V Sinposium del Toro de Lidia pone en evidencia el buen estado de esta cabaña

urante los días 2fi y 27 de

^ octubre se celebró el V Symposium Nacional del Taro de Lidia cn Zafra (Bada- joz). donde han participado más de 3(x) profesionales vinculados con la ganadería de lidia en sus clistintas facetas, v que ha con- tado con el patr(>Linio de Merial Laboratorios.

De los dehates producidos, se destaca cl bucn cstado dc la cahaña hrava cspañola respecto

de la EEB y otras enfermeda- des actuales, así como la claho- ración de propucstas para la defensa de este animal como base de la integridad y mejor desarrollo del espectáculo, con medidas que incluyen la supera- ción de la crisis de la EEB que coarta la comercialiración y la cconomía de la cahalia, así como la unión de ctiterios presi- denciales y la necesidad de inte- grar este subsector en una uni-

dad que controlc todas las peculiaridadcs urganizativas, ganadcras _v culturales dcl mismo.

Asimismo, se prcmiaron 3 comunicaciones cicntíficas que reflcjan los estudios que se cstán realizando suhrc cl toro dc lidia y, m^ís concr^tamcntc, unu dc ellos yue ha investigado sohre las implicacioncs dc la parasita- ción por sarcocvstis sobrc la caída del astado. ■

MUNDO GANADERO/DICIEMBRE 2001/17

Figure

Updating...

References

Related subjects :