Que Dios los bendiga!

18  Download (0)

Full text

(1)

Instituto Cristiano Luis Gandarillas Bailén 2510 .Maipú

Dpto. Educación Parvularia PRE KINDER

Orientaciones para los padres y apoderados para trabajar las fichas de trabajo fecha: 01 al 08 de julio

Queridos padres y apoderados:

Un gusto en saludarles, espero que se encuentren todos muy bien y con buena salud que en estos tiempos es lo más importante.

Agradezco nuevamente a todos los apoderados que han colaborado con sus hijos para conectarse a las clases por zoom los días viernes y por haber preparado el material que solicitamos para que nuestro encuentro haya sido enriquecedor.

Les recuerdo que cuando se conecten deben ingresar con el nombre del niño ya que para nosotros es más fácil identificarlo.

Como los niños al momento de comenzar la clase están todos en silencio, les solicito por favor enseñarles que cuando quieran hablar o se les dé la palabra, puedan activar el micrófono pinchando en el mismo o apretando la barra

espaciadora para hablar y así poder escucharlo; al momento de soltar la barra se vuelve a activar el silencio. Es importante enseñarle esta forma de activar el micrófono pues nos interesa también que todos nuestros niños y niñas tengan la oportunidad de hablar.

El próximo viernes vamos a reforzar la separación silábica en palabras. Para ese día debe tener a mano objetos que tengan 1 -2-3-y 4 sílabas y por supuesto reforzar en casa la separación de sílabas con aplausos por ej. ¿Cuántas sílabas tiene la palabra perro? Esa palabra tiene 2 sílabas (pe-rro) debe contarlas con las palmas y decir la cantidad.

He recibido correos de apoderados que no han podido conectarse por tener problemas con la señal o porque no han alcanzado a hacerlo. Agradezco esa información, pues así podemos ver que todos hayan recibido la invitación

correctamente y si no pudieron conectarse, es por razones de fuerza mayor y no es debido a un error de nosotros; por lo tanto es importante justificar su inasistencia a nuestro correo [email protected] ¡Muchas Gracias!

Agradezco a los apoderados que me han estado enviando las actividades realizadas por los niños y niñas para revisión.

Les recuerdo que pueden seguir haciéndolo para ver los avances o dificultades que pueden estar teniendo y así yo les envío mis sugerencias y apreciaciones.

Esta semana corresponde trabajar en el libro en la semana 6 (páginas 53-55-57-58-59 ) Las instrucciones de las actividades se las adjunto más adelante como de costumbre.

Les saluda atte Tía Mariutchka y Tía Flor

¡Que Dios los bendiga!

(2)

Instituto Cristiano Luis Gandarillas Bailén 2510 .Maipú

Dpto. Educación Parvularia PRE KINDER Semana 1 al 8 /07 PRE KINDER

ACTIVIDAD N.1 Lenguaje (Ámbito: Desarrollo personal y social)

Nombre:……… Fecha:………..

OA: (6) Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotrices finas en función de sus intereses de exploración y juego.

Recordemos la vocal E. Aquí tenemos las vocales E imprenta. Mira algún texto escrito y busca vocales e y señálalas con tu dedo índice.

ACT: ¿Qué figuras comienzan con e? píntalas. Repasa con tu dedo índice por el interior de las letras y rellena las vocales e con papel picado de colores, intenta picar trozos pequeños de papel para no dejar espacios en blanco.

(3)

ACT: Estas vocales E son manuscritas. Repasa con tu dedo índice por el interior de las letras e. Pinta las figuras que comienzan con e en la lámina y rellena las vocales e con papel picado de colores. Trata de picar trozos de papel pequeños para no dejar espacios sin rellenar.

(4)

Instituto Cristiano Luis Gandarillas Bailén 2510 .Maipú

Dpto. Educación Parvularia PRE KINDER

ACTIVIDAD N.2 Lenguaje (Ámbito: Comunicación Integral)

OA: (7) Reconocer palabras que se encuentran en diversos soportes asociando algunos fonemas a sus correspondientes grafemas.

ACT: Con apoyo del adulto lee el texto: “El erizo Eugenio”. Utiliza tu dedo índice para seguir la lectura desde el título y hasta el final del texto, siempre de izquierda a derecha. Luego recuerda las vocales E e y encierra con un lápiz de color rojo todas las E e que encuentres.

Nombre:……… Fecha:………..

ACT: *

Realiza un dibujo alusivo al texto escuchado

(5)

Instituto Cristiano Luis Gandarillas Bailén 2510 .Maipú

Dpto. Educación Parvularia PRE KINDER

ACTIVIDAD N.3 Lenguaje (Ámbito: Comunicación Integral)

Nombre:……… Fecha:………..

OA: (8) Representar gráficamente las vocales E e, utilizando diferentes recursos y soportes en situaciones auténticas

ACT: Repasa con tu dedo índice las vocales E e mayúsculas y traza las líneas punteadas con tu lápiz grafito.

Vamos a aprender a escribir las vocales e. Ingresa a youtube y mira el video: Aprende a escribir la vocal E con Mon el dragón y Mamá Osa (https://youtu.be/7TvhvSuCteA) y recuerda tomar el lápiz adecuadamente. Si quieres puedes practicar con tu pizarra de arena o pizarra mágica. Cuando ya estés listo comienza a trabajar en la ficha.

Act: Grafica las vocales e siguiendo las líneas punteadas con tu lápiz grafito

(6)

ACT: Repasa con tu dedo índice las vocales e minúsculas y traza las líneas punteadas.

ACT: Grafica las vocales e siguiendo las líneas punteadas con tu lápiz grafito.

(7)

Instituto Cristiano Luis Gandarillas Bailén 2510 .Maipú

Dpto. Educación Parvularia PRE KINDER

ACTIVIDAD N.- 1 Ámbito: Desarrollo Personal y Social

Nombre:……… Fecha:………..

OA: (5) Aplicar estrategias pacíficas frente a la resolución de conflictos cotidianos con otros niños y niñas.

ACT: Escucha el inicio de este cuento (fragmento)

1.- ¿Qué problema tiene la niña? ...

2.- ¿Cuándo estás frente a un problema, cómo lo resuelves?...

3.- ¿Cuándo tienes un problema, cómo te sientes?...

4.- ¿Existirá alguna solución para el problema de Sabrina? ………...

5.- ¿Qué idea se te ocurre para ayudarla?...

6.- ¿Qué harías tú en lugar de Sabrina?...

7.- ¿Quién crees que es Sabrina? Enciérrala con un círculo………

(8)

Instituto Cristiano Luis Gandarillas Bailén 2510 .Maipú

Dpto. Educación Parvularia PRE KINDER

ACTIVIDAD N.1 MATEMÁTICAS (Ámbito: Interacción y comprensión del entorno)

Nombre:……… Fecha:………..

OA: (6) Emplear los números, para contar, identificar, cuantificar y comparar cantidades hasta el 10.

ACT: Recordemos el número 4. Mira tus manos y cuenta 4 dedos. Observa las flores y pinta sólo las flores que tienen 4 pétalos. Ahora cuenta los caracoles y encierra con una línea 4 caracoles formando un conjunto.

ACT: Pinta sólo los conjuntos que tienen 4 elementos. Une con una línea los conjuntos con 4 elementos al n.- 4

¿Cuántos conjuntos con 4 elementos encontraste?

(9)

ACT: Dibuja elementos en cada conjunto según indica el número.

ACT: Cuenta la cantidad de elementos de cada conjunto. Pinta la cantidad de elementos que indica el número de cada tarjeta.

1

2 4

3

(10)

Sugerencia para Padres: Para trabajar secuencias numéricas se puede trabajar previamente con material concreto.

Crear tarjetas numéricas del 0 al 4 y ordenarlas. El adulto las desordena y el niño las vuelve a ordenar, el adulto saca 2 números y el niño debe identificar el número que falta y lo pone en su lugar.

ACT: Observa la secuencia y nombra los números que ahí aparecen

* Mira las estrellas y escribe los números que faltan completando las secuencias numéricas

1 2 3 4

0

0 1 2

2 1 3

0

(11)

Instituto Cristiano Luis Gandarillas Bailén 2510 .Maipú

Dpto. Educación Parvularia PRE KINDER

ACTIVIDAD N.2 MATEMÁTICAS (Ámbito: Interacción y comprensión del entorno)

Nombre:……… Fecha:………..

OA: (7) Representar números y cantidades hasta el 10, en forma concreta, pictórica y simbólica.

Vamos a conocer el número 5. Muestra 5 dedos de tu mano. Toma 5 objetos de la casa y cuéntalos. Mira el video de youtube: El número 5 - Aprende a contar - Los números del 1 al 10 - La canción del número cinco

(https://youtu.be/TpVP5wpuUsw) y el video: Contando del 1 al 5 | Números | PINKFONG Canciones Infantiles (https://youtu.be/-OsqG4qPI5A) Ahora vamos a trabajar en la actividad.

ACT: Busca en casa el número 5, puedes buscarlo en calendarios, teléfonos o control remoto. Repasa el interior del número 5 con tu dedo índice. Cuenta ¿cuántos monos hay en el conjunto? Rellena el número 5 con el material que desees.

ACT: ¿Cuántos leones hay en el conjunto? Escribe el número 5.

(12)

Instituto Cristiano Luis Gandarillas Bailén 2510 .Maipú

Dpto. Educación Parvularia PRE KINDER

ACTIVIDAD N.3 MATEMÁTICAS (Ámbito: Interacción y comprensión del entorno)

Nombre:……… Fecha:………..

OA: (7) Representar números y cantidades hasta el 10, en forma concreta, pictórica y simbólica.

*Vamos a aprender a escribir el número 5. Mira el video de youtube: Aprende a escribir el número 5 con Mon el dragón (https://youtu.be/tZtmDz7f1bQ)

ACT: Observa el tren y pinta el carro donde va el número 5.

ACT: Repasa con tu dedo el n.- 5. Escribe el número 5, siguiendo la dirección de las flechas. Marca las líneas punteadas con tu lápiz grafito.

ACT: Repasa con el dedo índice el número 5, siguiendo la dirección de las flechas y marca la línea punteada con tu lápiz

(13)

Es sabido que a través del juego los aprendizajes se adquieren con mayor facilidad; por lo tanto el uso de material concreto en la enseñanza de las matemáticas es fundamental, ya que se enfoca al aprendizaje a través de los sentidos en forma concreta para luego llegar a una abstracción de los contenidos por parte de los niños y niñas. Así facilitamos la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.

1.- Se puede preparar material concreto utilizando fichas de números. Los niños y niñas van utilizando legos, palitos o tapas de bebidas para ir poniendo frente a cada número según la cantidad indicada. Se pueden hacer 2 set de números para que jueguen 2 personas, de tal manera que se haga una competencia. Gana el que termina primero en ordenar todas las fichas o materiales frente a cada número en forma correcta.

2.- Se pueden reutilizar tarros o latas de bebidas, éstos se pintan o forran y se les escribe un número del 1 a 5. Los niños/as pueden ordenar las latas en forma ascendente o descendente o apilarlas de tal manera, que con una pelota de trapo la pueda lanzar y botar los tarros. El niño/a debe identificar qué tarro botó indicando el número.

(14)

Instituto Cristiano Luis Gandarillas Bailén 2510 .Maipú

Dpto. Educación Parvularia

PRE KINDER

ACTIVIDAD N.-1 PLAN DE FOMENTO LECTOR CUENTO: El estofado del lobo de Keiko Kasza Nombre:……… Fecha:………..

OA: (6) Comprender contenidos explícitos de textos literarios y no literarios, a partir de la escucha atenta, describiendo información y realizando progresivamente inferencias y predicciones

Cuento” El estofado del lobo”: Este cuento se trata de la historia del Señor Lobo, a quien lo que más le gustaba en la vida era comer. Un día quiso hacer un estofado de pollo y encontró a la gallina perfecta, pero le pareció que estaba un poco flaca así que se dedicó a engordarla para su sabroso estofado, así que todos los días le llevaba en secreto cosas deliciosas a su casa para que estuviera perfecta para ser cocinada. El día que fue a buscarla para por fin poderla convertir en estofado se llevó una gran sorpresa. ¿Quieres escuchar el cuento? Ingresa a youtube y mira el cuento: El estofado del lobo-Keiko Kasza-cuento infantil-spanish read aloud (https://youtu.be/_U1qEV1LoBk)

ACT: ¿Qué te pareció el cuento? ¿Te gustó? Pues bien ahora vas a responder las preguntas para recordar este lindo cuento. Recuerda pedirle al adulto que escriba tus respuestas:

1.- ¿De qué se trata la historia?, ¿Qué crees que planeaba hacer el lobo?...

……….

………...

2.- ¿Por qué el lobo perseguía a la gallina?,………..

……….

3.- ¿Por qué el lobo no se comió la gallina inmediatamente?...

……….

4.- ¿Qué pasó cuando el lobo fue a buscar a la gallina?...

……….

5.- ¿Por qué crees que no se comió a la gallina y sus pollitos?...

……….

6.- ¿Cómo era el lobo al comienzo de la historia?...

……….

7.- ¿Cómo cambió o qué hizo cambiar de actitud al lobo? ¿Qué crees tú?...

……….

8.- Si hubieras sido la gallina, ¿Cómo te hubieras sentido al ver al lobo en la puerta?...

……….

9.- ¿Cuál fue tu parte favorita del cuento?, ¿Por qué?...

……….

10.- Si tú fueras el lobo, ¿Qué te gustaría cocinarle a los pollitos?...

(15)

ACT: De acuerdo al cuento leído y con ayuda del adulto lee las oraciones y pinta las caritas de color verde si las afirmaciones son verdaderas o rojas si son falsas.( Lo verdadero corresponde al cuento y lo falso no corresponde al cuento)

ACT: ¿Recuerdas el final del cuento? Dibújalo

1.- El lobo tenía ganas de comer un rico estofado de gallina.

2.- No pudo comerse a la gallina porque estaba resfriado.

3.- Quiso engordar a la gallina antes de comérsela.

4.- El lobo cocinó ricos panqueques, roscas, pastel y galletas para engordar a la gallina y después comérsela.

5.- Cuando el lobo engordó a la gallina, ésta se enfermó y no se la pudo comer.

6.- La gallina descubrió que era el lobo el que le dejaba ricos alimentos

Y le pidió a los pollitos que le agradecieran con besos y abrazos.

(16)

Instituto Cristiano Luis Gandarillas Bailén 2510 .Maipú

Dpto. Educación Parvularia

PRE KINDER

ACTIVIDAD TEXTO MINEDUC Semana 6 (Pag. 53 a la 59)

Nombre:……… Fecha:………..

ORIENTACIONES PARA PADRES PARA TRABAJAR LA SEMANA 6 DEL TEXTO DEL PÁRVULO

1.-Página 53

2.- Página 55

Comenzar la act. Formulando preguntas como: ¿Para qué creen que nos sirve aprender a contar?¿Qué acciones podemos hacer al contar? ¿Qué objetos te gustaría contar? Entregar algún material como pelotas, botones o lápices para que cuente hasta 6.

Luego abrir la pag. 53 del texto y preguntar: ¿Cuántos colores cuentas? Solicite que cuenten de manera individual los

círculos de cada paleta de colores. Luego buscar en la pag 106 los adhesivos y completar con los círculos de colores la paleta según la cantidad 4, 5 y 6.

Al terminar la actividad preguntar al niño/a:

¿Cuántos elementos contamos? ¿Cuándo ocupamos los números?

¿Qué números trabajamos en esta actividad?

Antes de comenzar la actividad preguntar: ¿Conoces el número que está escrito en el texto? ¿Cómo se llama? ¿A qué se parece? ¿Cómo podemos contar y llegar al número 3? Solicitar que el niño/a realice 3 acciones por ej. saltar 3 veces con pies juntos, dar 3 giros como bailarina , dar 3 saltos como rana, etc. Trabajar en la pag. 55 y preguntar: ¿Cuántos hay?

Pida al niño/a que busque las témperas de los colores que ahí aparecen y estampen su dedo pulgar según la cantidad que indica el número.

Luego, invítelo a trazar el número con lápiz grafito siguiendo la línea segmentada.

Para terminar la actividad preguntar: ¿cuántas huellas de colores estampaste?

(17)

3.- Página 57

4.- Página 58

Al comenzar solicitar abrir el texto en la página 57 y preguntar: ¿qué ves? ¿De qué crees que se trata el cuento? Luego formular la pregunta que aparece en el texto ¿Qué le pasó a Nahuel?.

Luego leer el cuento, permita que el niño/a comente la historia y hagan predicciones o inferencias acerca de lo que viene. Procure no leer la parte final del cuento. Cuando termine la lectura, cuente que hará predicciones acerca del final de este cuento y que, luego, podrá crear su propio final utilizando otra hoja de papel o cartulina y lápices de su interés.

Luego, motívelo a ubicar su dibujo junto al texto para dialogar sobre el final del cuento realizado.

Para finalizar lea el final original del cuento y compare ambos finales mediante preguntar como: ¿Qué sucedió en el final del cuento? ¿En qué se parece al final que creaste? ¿En qué se diferencia?

Abrir la pag. 58 del texto de párvulo, observar y preguntar: ¿Qué ves?

¿Qué ves que te hace decir eso? ¿Cómo lo sabes?

Leer la pregunta central del texto: ¿Qué comemos en Chile? Dígale que aprenderá acerca de distintas comidas que se consumen en diferentes partes de Chile y que, además, intentará indagar acerca de las razones de por qué se consumen esos alimentos en esas partes específicas.

Para apoyar la actividad puede realizar una presentación con un plato típico de su interés, por ejemplo pastel de choclo. Luego, mencione sus ingredientes y comente que en la actualidad en las distintas zonas del país se consume este plato típico, y comente lo que para usted significa, por ejemplo: es valorable degustar esta preparación ya que uno se reúne con toda la familia. Motive al niño a pensar qué alimentos se consumen principalmente en la zona en que habitan. Preguntar:¿Qué cosas o qué alimentos comemos acá en Stgo.? ¿Por qué crees que comemos estos alimentos y no otros? Luego observar los platos preparados en la pag 58 y el adulto da a conocer al niño/a el nombre de los platos y/o alimentos que son típicos de cada zona, luego exponga los ingredientes de cada alimento o plato. Motive al niño a pensar en posibles razones de por qué en cada zona comen ese tipo de platos y alimentos.

Para finalizar preguntar al niño/a ¿Cuál es su comida favorita?, ¿dónde puedes encontrar los ingredientes para prepararla? Y si es posible prepararla en casa.

(18)

5.-Página 59

ARTURO PRAT CHACÓN

Observar la pagina 59 y preguntar: ¿Qué ves?, ¿Qué están haciendo los campesinos?.Explíquele qué es una vendimia y que se trata de una tradición de cosecha.

Cuente al niño/a que utilizará los números para representar cantidades de los racimos de uvas cosechados en una vendimia.

Con el Texto, invítelo a volver a mirar la ilustración y preguntar:

¿Cuántos racimos cosecharon los niños?, e invítelos a buscar los racimos en los adhesivos de la pag. 106 y pegarlos en el canasto. Luego incentívelos a contar cada uno y trazar el número 4 según la línea segmentada.

Figure

Updating...

References

Related subjects :