Proceso
editorial
Normas
editoriales
Corrección de estilo
Coordinación de Estrategias de Biodiversidad y Cooperación CONABIO
Contenido
Formato general ... 4 Uso de MAYÚSCULAS ... 4 Uso de minúsculas ... 5 Acrónimos y siglas ... 5 Notas al pie de página ... 5 Cifras ... 6 Formato de números ... 6 Formato de fecha ... 6 Unidades de medida ... 6 Localidades geográficas ... 7 Gráficos: cuadros, figuras, imágenes y apéndices ... 7 Nombres científicos (especies) ... 7 Citado de especies ... 7 Apéndices ... 8 Citas y referencias ... 8 Forma de citar ... 8 Referencias ... 8 Citas de internet ... 11 Referencias de documentos jurídicos ... 12
Normas Editoriales
Este documento es una guía a los correctores de estilo en la forma de redacción y otros términos que se utilizan habitualmente en los Estudios de Estado y en las Estrategias para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad de los Estados. En general, los textos son de diferente índole, teniendo como tema transversal la biodiversidad.
En general, dentro de las actividades del corrector de estilo se espera que:
1. En caso de que la corrección de estilo se realice por más de una persona, es importante que
unifiquen las modificaciones que señalan.
2. Es recomendable que se haga una lista con las cosas que son comunes en toda la obra (p.e. referencias más utilizadas como la NOM‐059‐SEMARNAT‐2010, nombres de lugares, formas de citar), para que éstas aparezcan uniformes a lo largo de toda la obra.
3. La corrección de estilo de cuadros se realiza a la par que se revisa el texto completo.
4. Es importante que el corrector de estilo sugiera o realice cambios para mejorar el acomodo de la información (p.e. cambios de texto a cuadros o gráficas, cuadro a gráficos), siempre manteniendo la idea original del autor. 5. Evitar párrafos largos, lo ideal es que sean de un tamaño no mayor 830 caracteres con espacio. 6. La redacción debe ser impersonal (se hizo, se realizó), clara y sencilla, que asegure que un público sin educación formal en biología pueda entender los temas tratados. 7. Minimizar el uso de gerundios (investigando, encontrando). 8. Utilizar el nombre del estado pocas veces; utilizar más entidad o estado. 9. A lo largo de la obra se deben unificar los conceptos utilizados o utilizar breves notas indicando que son sinónimos (Faja Volcánica Transmexicana o Eje Neovolcánico Transversal, servicios ambientales o servicios ecosistémicos). 10. Cuando se refiera a el hombre como un término genérico, se deberá de cambiar a el ser humano o personas. 11. Verificar la coherencia de la información y la redacción en el texto.
12. Verificar que la información que se presenta (p.e. cifras, nombres) coincida en todos los elementos que integran la contribución (cuadros, figuras, apéndices y texto).
13. Evitar paréntesis juntos. Cuando sea necesario, se puede utilizar punto y coma (;) para separar la información. Ejemplo: en lugar de (Juárez 2010) (cuadro 2, figura 5), escribir (Juárez 2010; cuadro 2, figura 5).
14. La abreviatura que se utilizará para “por ejemplo” siempre será p.e. No utilizar e.g., p.ej.
15. Evitar usar palabras con ambigüedad en la temporalidad: actualmente, recientemente, entre otras.
A continuación se describen los lineamientos a seguir en el formato, acrónimos, citas, referencias, etc.
Formato general
Procesador y características generales o Utilizar la herramienta de control de cambios o Word o Fuente: Arial a 12 puntos, estilo normal o Interlineado: Doble o Tamaño de la hoja: Carta o Márgenes: 2.5 cm por los cuatro lados o Títulos y subtítulos en negritas o Sin sangrías ni formatos elaborados o Numeración de páginas: margen inferior derecho, a partir de la introducción o resumen, a las referencias. Uso de MAYÚSCULAS Acontecimientos históricos, pero si van acompañados de un adjetivo se escribirá con minúsculas (Revolución mexicana, Revolución francesa). En el caso de que el adjetivo denote el periodo al que se refiere irá en mayúscula (Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, Decena Trágica, Porfiriato). Los astros (Luna, Sol).
Los suelos (Vertisol, Regosol, Fluvisol) según la WRB‐FAO se escriben con mayúscula.
Regiones geográficas (el Bajío, bosque de Chapultepec, la Huasteca, Faja Volcánica Transmexicana, sinónimo del Eje Neovolcánico Transversal), así como provincias y subprovincias fisiográficas (Meseta Central, Sierra Madre del Sur, Altiplano, Serranías de Xochimilco y Milpa Alta). Eras o periodos geológicos (Cuaternario, Cretácico, Jurásico). Estado como sinónimo de país o nación (el Estado mexicano; el Estado moderno nació en...) y cuando forma parte de un nombre institucional (Gobierno del Estado, Consejo para la Cultura y las Artes del Estado). Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Presidencia de la República, Constitución.
Los Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) se presentan con la primera letra en mayúscula y el número en romano y versalitas (Apéndice I, Apéndice II y Apéndice III).
Nombres de las revistas científicas (Geological Society of America, International Geological Review).
Categorías de las áreas naturales protegidas junto a los nombres oficiales (Reserva de la Biosfera El Triunfo, Parque Nacional Cabo Pulmo, Área de Protección de Recursos Naturales Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 001 Pabellón, Santuario Playa El Tecuán); cuando el nombre sea muy largo, la categoría de protección se abreviará (RB El Triunfo, APRN Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 001 Pabellón).
Los nombres oficiales de normas y leyes deben conservar las mayúsculas cuando el nombre se incluya completo (Norma Oficial Mexicana NOM‐059‐SEMARNAT‐2010). En caso de incluir
parcialmente el nombre o referirse de manera genérica, deberá escribirse con minúsculas (la norma oficial mexicana registra...; norma oficial mexicana NOM‐059 (SEMARNAT 2010).
Uso de minúsculas
Los cargos, grados, profesiones, títulos académicos irán con minúsculas sin abreviarse: señor, doctora, licenciado, maestro, secretario.
Otros ejemplos: gobierno federal, gobierno estatal, gobierno del estado, índice de desarrollo humano, producto interno bruto. Ciencias y disciplinas: biología, etnología, derecho, antropología. Figura, cuadro y apéndice cuando no sean palabras iniciales (cuadro 1, figura 5). Los días de la semana, los meses, las estaciones y los puntos cardinales. Las palabras país, municipio, ciudad, deberán escribirse con minúsculas, excepto cuando formen parte del nombre oficial (Estado de México y Ciudad de México). Los accidentes geográficos (río Santa María, cerro el Zamorano, golfo de México). Estado y municipio irán en minúscula con excepción de lo señalado en la sección anterior (las aves del estado, municipio de Angangueo). También aplica para república mexicana, ya que la denominación oficial de México es Estados Unidos Mexicanos.
Culturas indígenas (otomí, zapoteca, mixteca, azteca, olmeca).
Las categorías de protección que no estén acompañadas del nombre del área a proteger o que se presenten en plural (áreas naturales protegidas, reservas de la biósfera, área de importancia de
conservación de las aves). Cuando se menciona por primera vez, se incluirá el nombre completo y
su sigla o acrónimo entre paréntesis: áreas naturales protegidas (ANP), regiones terrestres prioritarias (RTP), área de importancia para la conservación de las aves (AICAS).
Acrónimos y siglas
Se escribirán siempre en versalitas de forma indistinta.
Las siglas no se pluralizan se debe escribir UMA, no UMA’s; ANP, no ANP´s; aun cuando el contexto se refiera a éstas en plural.
Escribir los nombres completos de instituciones, programas y proyectos la primera vez que se mencionan en el texto y entre paréntesis el acrónimo o siglas: producto interno bruto (PIB), área natural protegida (ANP).
Cuando se escriba el centro, deberá de ir acompañado de su institución (abreviada) mediante un guion sin espacios: Instituto de Biología‐UNAM.
Usar sólo los acrónimos y siglas cuando anteriormente se especificó el nombre completo (la
UNAM se fundó en…).
Todos los números romanos irán en versalitas (p.e. siglo XIX, Memorias del III Congreso). Ramsar no utilizará versalitas debido a que hace referencia a una ciudad.
Notas al pie de página
Éstas deben ir en el texto y numeradas de forma consecutiva después del signo de puntuación (…incluía las cuencas de los sistemas de riego 05 “Delicias”,1 09 “Valle de Juárez”, 2 10 “Culiacán‐
Evitar notas extensas. Evitar incluir citas como notas al pie de página, presentarlas en el texto.
Cifras
Formato de números Para los miles y números mayores se debe usar un espacio1 para cada tres órdenes de magnitud (3 250 en vez de 3,250); no utilizar comas, letras, ni puntos. En el caso de los millares cerrados puede aplicarse la regla anterior o escribirlos como 2 millones, 132 000 millones. Cuando la cifra sea precisa se escribirá con números (5 356 696 pesos) o con letra (más de 5 millones de pesos). En el caso de cifras cerradas en miles, se debe de ocupar letra, en caso de que la cifra sea seguida por alguna unidad de medida esta se desglosará completa (p.e. 5 mil especies en vez de 5 000 especies; 8 mil kilómetros en lugar de 8 000 km).
Numeración de un dígito (0‐9) escribir con letra (cinco ejemplares en vez de 5 ejemplares), excepto cuando el número va seguido de una unidad de medida o cuando se presenta un rango de datos con una unidad de medida (2 km en vez de dos km, de 12 a 16°C). Escribir un cero antes del punto en una cifra decimal (0.12 en vez de .12). Escribir % en vez de “por ciento”, sin espacio entre el número y el símbolo (20% en vez de 20 por ciento o 20 %). No usar EL antes del símbolo %. Las unidades monetarias se especifican con su nombre y no con el símbolo (33 pesos en vez de $ 33). Al iniciar un párrafo se escribirán los números con letra (Doscientos años en vez de 200 años). Formato de fecha Los años se escriben con números y sin espacios (1810, 2008, 300 a.C. / a.n.e.). Las décadas se escriben con letra y en singular (la década de los ochenta en vez de la década de los 80´s).
Los siglos se escriben con números romanos y versalitas, en texto y Referencias (siglo XIX en vez
de siglo 19). Unificar las citas sin año (s/a, sin año). Unidades de medida2 Utilizar símbolos según el Sistema Internacional de Medidas (cm, m, km, ha, g, kg, Mm3, hm3, Ma, t, l, ml).3 No deben pluralizarse ni llevar punto (ha en vez de has.). Para referirse a metros sobre nivel del mar utilizar la abreviación: msnm. Unificar la representación de unidades medida cuando llevan superíndice negativo a diagonal (/). Se pondrá t/ha en lugar de t ha‐1. 1 En la maquetación deberá ser medio espacio para las cifras. 2 En la maquetación no separar en diferentes renglones las cifras de las unidades de medida. 3 Verificar que la tipografía utilizada para la obra no se confunda la “l” con el número 1
Localidades geográficas Cuando se haga referencia a una dirección con respecto a un punto se debe escribir completo en minúsculas (norte, sur, este, oeste); por ejemplo: al norte de la ciudad, al este de la laguna, la carretera va de norte a sur. En el caso de que se haga referencia a alguno de los polos: Polo Norte, Polo Sur.
Cuando se señale la latitud y longitud, los puntos cardinales se escriben en mayúsculas y de forma abreviada: 19° 26’ N, 99° 08’ E.
Gráficos: cuadros, figuras, imágenes y apéndices
Revisar las cifras/nombres dentro de cuadros y confirmar que coincida con lo que se presenta en el texto. Revisar que los cuadros figuras y apéndices, estén citados en el lugar adecuado. Las citas de cuadros, figuras y apéndices dentro del texto deben de ir preferentemente entre paréntesis (p.e. utilizar Contiene 100 contribuciones conformadas por capítulos y estudios de caso (cuadro 1)… en lugar de En el cuadro 1 se observan las contribuciones…). Cuando se citan figuras, cuadros y apéndices dentro del mismo paréntesis, éstos irán separados por coma (p.e. apéndice 5, cuadro 1). En el texto sólo deberá indicarse el pie de la figura o el título del cuadro en el lugar donde deberán insertarse y se escribirán en mayúsculas y minúsculas: Figura 1. La rana toro del lago de
Chapala. Foto: Daniela Rodríguez.
Verificar que los gráficos tengan su fuente documental, incluso si son de elaboración propia. Usar siempre en singular Fuente (no Fuentes).
Los cuadros y las figuras deben ser referidos en el texto sin abreviar y con números arábigos.
Nombres científicos (especies)
Citado de especies Al citar por primera vez una especie deberá incluir el género sin abreviar y en cursivas (Talauma
mexicana). Posteriormente el género deberá ir abreviado con su letra inicial en mayúscula (T. mexicana).4
Se solicita que los nombres científicos que se citen en el texto se acompañen del nombre común para que al lector no especializado le resulte más sencillo identificar a la especie o al organismo en cuestión: el pez dormilón manchado (Gobiomorus maculatus) el jabalí de collar (Pecari tajacu) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus).
Para aquellos que no tienen un nombre común particular, se puede incluir el nombre genérico del grupo (p.e. la chinche Mozena lunata; el pez Lampetra geminis).
La primera vez que aparecen en el texto se deben incluir nombre científico y común; posteriormente se puede utilizar sólo uno de ellos.
Apéndices
En general, lo apéndices son listas de especies en formato de EXCEL. Sin embargo, habrá algunos apéndices que son información adicional en formato de WORD que deberán de revisarse para corrección de estilo y su formación.
Citas y referencias
TODAS las contribuciones deberán contar con citas insertas en el texto, mismas que deberán enlistarse en la sección de Referencias.
TODAS las contribuciones deberán contener una sección de referencias citada en orden alfabético con sangría francesa de 1.25 cm (véanse los ejemplos de la sección “Referencias”). Revisar el formato de las referencias y verificar que todas estén en el texto. Forma de citar No poner coma entre el apellido del autor y el año: Campos 2000, Arellano 1999. Uno o dos autores: Campos 2000, Campos y Ramírez 2000. Con tres o más autores: Campos et al. 2000. Autores con segundo apellido abreviado: Guzmán A. 2006. Autores con segundo apellido incluido: Guzmán‐Aranda 2006. Mismo autor, diferentes años (en orden cronológico): Campos 1999, 2005. Varias citas (en orden cronológico): Calder 1984, Peters 1986, Nager y Zandt 1994, Greenberg et al. 1997, Carrascal‐Herrera et al. 1998. Citas del mismo autor y año de publicación diferenciar con letra minúscula en la cita y referencia (Cruz‐Angón 2008a, b; Calderón 2010c‐j).
Reportes técnicos o institucionales: SEMARNAT 2002, CONABIO 2006, UICN 2007, SEMARNAT 2008. Cita textual de acuerdo con el sistema Harvard, incluyendo el número de página: “La diputación
provincial fue la institución más interesante, entre las establecidas por la Constitución española de 1812” (Benson 1980: 11).
Cita de comunicación personal en el texto (apellido AÑO): Delgadillo 2013. Cita de trabajos no publicados en el texto (apellido AÑO): Pérez 2017.
Antes del 2008, el INEGI se llamaba Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; a partir de 2008, es Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Antes del 2005, la Comisión Nacional del Agua era CNA; después del 2005 se llama CONAGUA. La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) cambió en el 2000 a
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Referencias
En orden alfabético y cronológico ascendente.
Los apellidos compuestos se escriben con mayúsculas y minúsculas. Ejemplo: De los Santos, P. y J. Van Hutten. 2005…
Referencias del mismo autor, la primera vez se incluye acrónimo y nombre completo de la institución, las subsecuentes se sustituyen con una línea larga.
Se incluyen los tres primeros autores del material y se procede con et al. Ejemplo: Marsh, A., J. Martínez‐Sánchez, L. Cantú‐Guzmán et. al. 2014. Excepto cuando son cuatro autores, se incluyen los cuatro.
Cuando se trate de varias publicaciones del mismo autor, éstas deberán enlistarse en orden alfabético, siguiendo el apellido del segundo o tercer autor según corresponda.
En caso de coincidir los autores o ser un único autor, primero deberá ordenarse alfabéticamente y después cronológicamente. Ejemplos:
List, R. 1997. Ecology of the kit fox (Vulpes macrotis) and coyote (Canis latrans) and the conservation
of the prairie dog ecosystem in northern Mexico. Tesis de doctorado en filosofía.
Universidad de Oxford, Inglaterra. —. 2004. Pastizales, una delgada capa verde entre el cielo y la tierra. Especies junio‐agosto:18‐23. List, R. e I. Barja. 2005. Hurones de patas negras y perritos de las praderas en el norte de México. Quercus 230:54‐59. List, R., G. Ceballos, C. Curtin et al. 2007. Historic distribution and challenges to bison recovery in the northern Chihuahua Desert. Conservation Biology 21:1487‐1494. List, R. y D.W. McDonald. 1999. Species inventory and abundance of carnivores in the Janos‐Nuevo Casas Grandes prairie dog complex. Revista Mexicana de Mastozoología 3:95‐112.
—. 2003. Home range and habitat use of the kit fox (Vulpes macrotis) in a prairie dog (Cynomys
ludovicianus) complex. Journal of Zoology 259:1‐5.
List, R., J. Pacheco y G. Ceballos. 1999. Status of the North American porcupine (Erethizon
dorsatum) in Mexico. The Southwestern Naturalist 44:400‐404.
Cuando las instituciones funjan como editoras, se separan con una diagonal (/) y siempre aparecerán como acrónimos o siglas. A continuación se citan algunos ejemplos de la forma en que se presentan las referencias en las contribuciones: Revistas Escribir en cursivas el nombre de la revista sin abreviatura Ashley, M.V., M.F. Willson, O.R.W. Pergams et al. 2003. Evolutionary enlightened management. Biological Conservation 111:115‐123. Campbell, K. y C.J. Donlan. 2005. Feral goat eradication on islands. Conservation Biology 19:1362‐1374. Marzluff, J.M. y K.P. Dial. 1991. Life history correlates of taxonomic diversity. Ecology 72:428‐439.
Actas botánicas o zoológicas
Escribir en cursivas el título del acta
Rzedowski, J. 1996. Análisis preliminar de la flora vascular de los bosques mesófilos de montaña de México. Acta Botánica Mexicana 35:25‐44.
Memorias de congresos Escribir en cursivas el título del congreso Carbot‐Chanona, G. 2011. Estudio preliminar de restos de vertebrados miocénicos tardíos en Chiapas, México. En: Memorias del XII Congreso Nacional de Paleontología. BUAP, Puebla.
Luna, E.A.A., S.M. Ramírez y O.A. González. 2008. Prácticas tecnológicas usadas por GG AVATT en el estado de Guanajuato, que han contribuido a reducir el deterioro ambiental. En: Memorias del I Congreso Nacional de Mitigación del Daño Ambiental en el Sector Agropecuario de México. México. Libros Escribir en cursivas el título del libro CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2008. Capital natural de México, vol.I: Conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO, México. ‐‐‐‐. 2009. Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. CONABIO, México.
Ramírez‐Marcial, N., A. Camacho‐Cruz, M. Martínez‐Icó et al. 2010. Árboles y arbustos de los bosques de montaña en Chiapas. ECOSUR, México. Rzedowski, G.C. de, J. Rzedowski et al. 2005. Flora fanerogámica del Valle de
México. INECOL/CONABIO, Pátzcuaro.
Sarukhán, J., P. Koleff, J. Carabias et al. 2009. Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. CONABIO, México.
Sotelo, E., N. Cardona, A. Fregoso et al. 2005. Acciones estratégicas para la
recuperación de la cuenca Lerma‐Chapala: recomendaciones técnicas para las diecinueve subcuencas. INE, México.
Capítulos de libros
Escribir en cursivas el título del libro, los editores se citan con la inicial del nombre primero, las páginas van al final.
Bury, R.B. 1979. Population ecology of freshwater turtles. En: Turtles: perspectives and research. M. Harless y H. Morlock (eds.). John Wiley & Sons, Nueva York, pp. 377‐384. Tesis Escribir en cursivas el título, el grado de la tesis va en minúsculas (licenciatura, maestría, doctorado), y el centro debe acompañarse de la institución sede separado por un ión (‐).
Hernández‐González, M. 2001. Parámetros poblacionales y catálogo conductual de Anolis barkeri (Schmidt 1939) en Los Tuxtlas, Veracruz. Tesis de maestría en neuroetología. UV, Xalapa.
Corona, G. 2011. Reintroducción de Quercus mexicana Bonpl. y Quercus rugosa Neé en la Barranca de Tarango, México, D.F. Tesis de maestría. Instituto de
Ecología‐UNAM, México. Publicaciones de instituciones públicas o privadas Cuando las instituciones funjan como autores de los materiales se separarán por comas o conectores.
CONABIO y PNUD. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2009. México: capacidades para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. CONABIO/PNUD, México.
CONANP. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2001. Programa de
Manejo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. SEMARNAT, México.
Se escribirá en cursiva el título, las instituciones editoras se separan con una diagonal (/) y se utilizarán de preferencia los acrónimos o siglas. Euán‐Ávila, J.I. y M.A. Liceaga‐Correo (coords.). 2007. Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán (POETCY). CINVESTAV‐
IPN/CICY/ITC/ITM/UADY, México.
FAO y UNESCO. Food and Agriculture Organization of the United Nations y United Nations Educational, Scientifical and Cultural Organization. 1970. Clave de unidades de suelos para el mapa de suelos del mundo. Proyecto FAO‐
UNESCO. Dirección de Agrología‐SRH, México.
FAO, ISRIC e IUSS. Food and Agriculture Organization of the United Nations, International Soil Reference and Information Centre e International Union of Soil Sciences. 2006. World reference base for soil resources (WRB). A framework for international classification, correlation and communication. World resources reports 103, Roma.
INE y SEMARNAP. Instituto Nacional de Ecología y Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas. INE/SEMARNAP, México. INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2007. Perspectiva
Estadística. INEGI, Michoacán de Ocampo. Trabajos no publicados y comunicaciones personales Global Urban Competitiveness Project. 2005. Mission statement and activities of the Global Urban Competitiveness Project. Ottawa (inédito).
Yúnez Naude, A. 2008. Las políticas públicas al sector rural: el carácter de las reformas para el cambio estructural. México (inédito).
Canales, O. 2004. Director del Corporativo de Competitividad e Innovación de Petróleos Mexicanos. Comunicación personal, febrero.
Citas de internet
Deberán usarse como última opción de cita, cuando no exista la información impresa; en su caso, los autores deberán asegurarse de:
Incluir el título del tema central de la página (ver ejemplos).
Escribir la dirección completa de la página que se consultó (no de la página principal) entre los signos < > y que esté claramente autentificada, incluyendo autores y años cuando esa información se encuentre disponible.
Los sitios consultados deberán ser confiables para permitir que otras personas puedan tener acceso al sitio. La calidad de la información debe ser igual a los de revistas y libros arbitrados. Incluir la fecha de consulta de la página. Ejemplos de citas de internet: CDB. 1992. Convenio sobre la Diversidad Biológica. Río de Janeiro, Brasil. En: <https://www.cbd.int/doc/legal/cbd‐es.pdf>, última consulta: septiembre de 2016. —. 2013a. List of Parties‐Cartagena Protocol. En: <http://www.cbd.int/convention/parties/list/#tab=0>, última consulta: 19 de abril de 2014.
—. 2013b. List of Parties‐CDB. En: <http://www.cbd.int/convention/parties/list/#tab=1>, última
consulta: 14 de julio de 2014.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2005. México II Conteo de población y vivienda 2005. En: <http://cuentame.inegi.gob.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P>, última consulta: 14 de junio de 2008.
UICN. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 2011. Sobre la UICN. En: <http://www.iucn.org/es/sobre>, última consulta: 11 de agosto de 2011.
UICN. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 2014. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. En: <http://www.iucnredlist.org>, última consulta: 17 noviembre de 2014.
CITES. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 2015. Apéndices I, II y III. Secretaría de la CITES. En:
<http://www.cites.org/esp/app/appendices.php>, última consulta: 10 de marzo de 2015.
Referencias de documentos jurídicos
Para las referencias legales se pueden consultar las siguientes ligas de internet. Constitución y leyes: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm Leyes federales: http://www.semarnat.gob.mx/leyes‐y‐normas/leyes‐federales Leyes estatales: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/gobiernos.htm o directamente en las páginas de los Congresos de cada estado Normas oficiales: http://www.semarnat.gob.mx/leyes‐y‐normas/noms En el caso específico de las leyes, acuerdos y normas oficiales mexicanas, se citarán con el nombre de la institución promovente, no se citan en el texto con el Diario Oficial de la Federación (p.e. SEMARNAT 2010 en vez de DOF 2010; esta cita hace referencia a la NOM‐059‐SEMARNAT‐2010).A continuación se desglosan las referencias de los instrumentos jurídicos más utilizados en los Estudios de Estado:
Documento Cita Referencia completa
Convenio sobre la Diversidad Biológica
CDB 1992 CDB. 1992. Convenio sobre la Diversidad Biológica. Río de Janeiro, Brasil. En: <https://www.cbd.int/doc/legal/cbd‐es.pdf>, última consulta: septiembre de 2016.
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES)
CITES 1973 CITES. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora. 1973. En:
<https://www.scjn.gob.mx/libro/InstrumentosConvencion/PAG 0203.pdf>, última consulta: mayo de 2016.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
CMNUCC 1992 CMNUCC. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 1992. En: <https://unfccc.int/files/essential_background/background_pub lications_htmlpdf/application/pdf/convsp.pdf>, última consulta: mayo de 2016. Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras en México, prevención, control y erradicación Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras 2010 Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras. 2010. Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras en México, prevención, control y erradicación. CONABIO/CONANP/SEMARNAT, México.
Documento Cita Referencia completa
Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBIOMEX) y su Plan de Acción 2016‐2030
CONABIO 2016 CONABIO. 2016. y su Plan de Acción 2016‐2030Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (. CONABIO, México. ENBIOMEX)
Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
CONAPESCA 2007 CONAPESCA.Pesca y Acuacultura Sustentables Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. 2007. . Publicada el 24 de julio de Ley General de 2007 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 5 de diciembre de 2014.
Decreto de promulgación del Convenio sobre la Diversidad Biológica
Congreso de la Unión 1993 Congreso de la Unión. 1993. Decreto de promulgación del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Publicado el 7 de mayo de 1993 en el Diario Oficial de la Federación. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Congreso de la Unión 1917
Congreso de la Unión. 1917. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicada el 5 de febrero de 1917 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada 27 de enero de 2016.
Ejemplo de legislación estatal Congreso del Estado 1921 Congreso del Estado. 1921. Constitución Política del Estado de Chihuahua. Publicada el 25 de mayo de 1921 en el Periódico Oficial del Estado. Última reforma publicada el 4 de marzo de 2015. Ley Federal de Variedades Vegetales
SAGARPA 1996 SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 1996. Ley Federal de Variedades Vegetales. Publicada el 25 de octubre de 1996 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 9 de abril de 2012. Ley de Desarrollo Rural
Sustentable
SAGARPA 2001 SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2001. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Publicada el 7 de diciembre de 2001 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 12 de enero de 2012. Ley de Energía para el Campo SAGARPA 2002 SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2002. Ley de Energía para el Campo. Publicada el
30 de diciembre de 2002 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 28 de diciembre de 2012. Ley de Aguas Nacionales SARH 1992 SARH. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1992. Nacionales. Publicada el 1 de diciembre de 1992 en el Diario Ley de Aguas
Oficial de la Federación. Última reforma publicada el24 de marzo del 2016.
Ley General de Turismo SECTUR 2009 SECTUR. Secretaría d Turismo. 2009. de junio de 2009 en el Diario Oficial de la Federación. Última Ley General de Turismo. Publicada el 17 reforma publicada el 17 de diciembre de 2015.
Ejemplo de un decreto SEDESOL 1994 SEDESOL. Secretaría de Desarrollo Social. 1994. Protegida. Área de Protección de Flora y Fauna de Decreto de Área Natural
Cuatrociénegas, Coahuila. Publicado el 7 de noviembre de 1994 en el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
SEDUE 1988 SEDUE. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. 1988. Equilibrio Ecológico y la Protección al AmbienteLey General del . Publicada el 28 de enero de 1988 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 24 de enero de 2017. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de evaluación del impacto ambiental
SEMARNAP 2000 SEMARNAP. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en materia de evaluación del impacto ambiental. Publicado el 30 de mayo de 2000 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 31 de octubre de 2014.
Ley General de Vida Silvestre SEMARNAP 2000 SEMARNAP. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. Ley General de Vida Silvestre. Publicada el 3 de julio de 2000 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 19 de enero de 2018.
Documento Cita Referencia completa
Ejemplo de un acuerdo
SEMARNAT 2002 SEMARNAT. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2002. Acuerdo por el que se establece como área de refugio para
proteger a las especies de grandes ballenas de los subórdenes Mysticeti y Odontoceti, las zonas marinas que forman parte del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Publicado el 24 de mayo de 2002 en el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
SEMARNAT 2003 SEMARNAT. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2003. General de Desarrollo Forestal Sustentable. Publicada el 25 de Ley febrero de 2003 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 24 de enero de 2017.
Ejemplo de una norma
Norma Oficial Mexicana NOM‐ 022‐SEMARNAT‐2003
SEMARNAT 2003 SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2003. Norma Oficial Mexicana NOM‐022‐SEMARNAT‐2003. Publicada el 10 de abril de 2003 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 7 de mayo de 2004.
Ejemplo de un decreto
SEMARNAT 2010 SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Decreto por el que se expide la Ley Federal de Responsabilidad
Ambiental y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, de la Ley General de Vida Silvestre, de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, de la Ley de Aguas Nacionales, del Código Penal Federal, de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos y de la Ley General de Bienes Nacionales. Publicado el 7 de junio de 2013 en el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente. Norma Oficial Mexicana NOM‐ 059‐SEMARNAT‐2010
SEMARNAT 2010 SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM‐059‐SEMARNAT‐2010. Publicada el 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente.
Ley General de Cambio Climático
SEMARNAT 2012 SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2012. General de Cambio Climático. Publicada el 6 de junio de 2012 en Ley el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 1 de junio de 2016.
Ley Federal de
Responsabilidad Ambiental
SEMARNAT 2013 SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2013. Federal de Responsabilidad Ambiental. Publicada el 7 de julio de Ley 2013 en el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente. Acuerdo por el cual se expide
la Estrategia Nacional de Cambio Climático
SEMARNAT 2013 SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2013. Acuerdo por el cual se expide la Estrategia Nacional de Cambio
Climático. Publicado el 3 de junio de 2013 en el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente.
Ley Federal de Sanidad Vegetal
SENASICA 1994 SENASICA. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. 1994. Ley Federal de Sanidad Vegetal. Publicada el 5 de enero de 1994 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 16 de noviembre de 2011. Ley Federal de Sanidad
Animal
SENASICA 2007 SENASICA. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. 2007. Ley Federal de Sanidad Animal. Publicada el 25 de julio de 2007 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 7 de junio de 2012.
Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados
SS 2005 SS. Secretaría de Salud. 2005. Genéticamente ModificadosLey de Bioseguridad de Organismos . Publicada el 18 de marzo de 2005 en el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente.
Documento Cita Referencia completa
Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados
SS 2008 SS. Secretaría de Salud. 2008. Organismos Genéticamente ModificadosReglamento de la Ley de Bioseguridad de . Publicado el 19 de marzo de 2008 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 6 de marzo de 2009.