UNIVERSIDAD NACIONALINTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
UNIVERSIDAD NACIONALINTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
ISEÑO
El Néctar de man
El Néctar de mango es una go es una bebibebida que está dirigda que está dirigida a consumiida a consumidoresdores interesados en un estilo de vida saludable y natural, ya que el mango es interesados en un estilo de vida saludable y natural, ya que el mango es una fuente de proteínas, minerales, carbohidratos y grasas y además es una fuente de proteínas, minerales, carbohidratos y grasas y además es recomendable para: bajar la presin arterial, como tranquili!ante y como recomendable para: bajar la presin arterial, como tranquili!ante y como fuente de vitamina "# Es decir, el néctar de mango refresca y cuida la fuente de vitamina "# Es decir, el néctar de mango refresca y cuida la salud, brindándoles a todos sus consumidores el poder nutritivo de la salud, brindándoles a todos sus consumidores el poder nutritivo de la má
más s ricrica a frfrututa, a, sasatitisfsfacacieiendndo o la la sesed d y y brbrinindadandndo o ununa a sesensnsacaciin n dede entusiasmo y buena salud#
entusiasmo y buena salud#
En el presente trabajo se pretende dise$ar una planta de procesamiento En el presente trabajo se pretende dise$ar una planta de procesamiento de néctar a partir de la mango, utili!ando una tecnología adecuada y de néctar a partir de la mango, utili!ando una tecnología adecuada y aplicando las buenas prácticas de m
&ncentivar el cultivo de frutas ama&ncentivar el cultivo de frutas ama!nicas en !nicas en la regin la regin para generar para generar
fu
fuenente te de de trtrababajajo o e e iningrgreseso o ececononmmicico o a a lalas s pepersrsononas as quque e sese dedican al cultivo de esta materia prima#
dedican al cultivo de esta materia prima#
'iversificar la industriali!acin del mango#'iversificar la industriali!acin del mango#
(poyar (poyar la la agroindustria agroindustria de de néctares néctares y y jugos jugos a a base base de de frutalesfrutales
ama!nicos para mercados nacionales e internacionales# ama!nicos para mercados nacionales e internacionales#
III. ANALISIS DE MERCADO. III.). DEFINICI+N DEL PRODUCTO
III.).). Na# De Ma/01
El néctar es una bebida natural que se prepara a partir de pulpa de fruta, natural o concentrada) agua, a!*car, en algunos casos un ácido orgánico como el ácido cítrico y un espesante# (lgunos fabricantes utili!an también otros compuestos como sabori!antes, y vitaminas para otorgarles ventajas adicionales al producto# 'urante el proceso de elaboracin estos componentes se juntan, se homogeni!an, se les aplica un tratamiento térmico y finalmente se les envasa y almacena convenientemente, asegurando de este modo conservacin por un período de tiempo#
III.'. AN2LISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA DEL PRODUCTO.
En la actualidad no hay ninguna empresa que elabore, a nivel industrial, el néctar de mango# E+iste oferta, e+clusivamente, en la ciudad de ucallpa a través de la produccin de peque$os centros
ITEM ) ' 4 3 * 7 8 'emanda en millones de litros 33900/0 1/9// /123. 3291 0 ;.2/ 23293 22.9909 articipacin 31,117 31,117 3.,117 3.,117 32,117 32,117 32,117 'emanda del proyecto <g# 093/; /1.29 2/23/0 2939 //;33. 031.;; 0099;3 'emanda del proyecto =t 339000 1/90 2.12;/; 22/ //3.323 /92.90; 03;22. >uente: Elaboracin propia
G#a9i1 (). 'emanda de Néctar en litros
/111111 21111111 2/111111 /1111111
=a empresa competidora que se encuentran en el mercado actual con más demanda en néctares es ([email protected]%AB 6#(# con sus marcas de néctares CulpD y CulpínD que nos llev al siguiente análisis:
C5a6#1 N (':&dentificacin de la competencia Ma#a P#e9e#e/ia 6el
C1/s5;i61# P#ese/ai1/es P#ei1< =S>.?
ulp 1 Envases de 3#1 litro .#/1
ulpín ; Envases de 3/1 m= 1#/1
recio promedio al por menor en tiendas y bodegas# >uente: Elaboracin ropia
(demás estas marcas ya se encuentran posicionadas en la mente del consumidor, como un producto de calidad y prestigio) ero, también se encuentra el desconocimiento del p*blico en sus atributos sintéticos FquímicosG con los cuales es elaborado, lo que
=a política de precios se de la empresa será, principalmente, fijar los precios de acuerdo al precio modal del mercado, pero no descuidando la relacin con los costos de produccin, para no perder la rentabilidad# or lo que tenemos en cuenta primero el precio modal del mercado para dise$ar y8o ajustar el proceso de elaboracin#
El precio de venta sugerido al distribuidor para el cartn tetra pac< de 3#1 litro es de 68# #11 y para el de ./1 ml# es 68# 3#11
III.*.). P#ese/a[email protected]/ 6el #1651. a. P#ese/a[email protected]/ 6el #1651.
El producto que comerciali!aremos es el néctar de cocona# 'e acuerdo al análisis efectuado determinamos que la presentacin para los mismos serán en envases tetrapac< de 3 litro que vendría a ser el formato familiar y las de ./1 ml, que será la presentacin personal#
definido la presentacin como envase tetrapac< de 3 litro, que vendría a ser el formato familiar y la de ./1 ml, que será la presentacin personal# Necesidades que satisfacerla#
=a necesidad básica es de calmar la sed y refrescar, a su ve! restablece la identidad del fruto de la cocona como nacional# erfil del consumidor: =os consumidores son las familias en general que den preferencia al consumo de productos naturales# 6egmento del mercado: Jemos definido los sectores de mercado objetivo al (, K y "#
5entaja "ompetitiva: Enfoque de alto valor para el cliente de agradable sabor tropical y presentacin a precio moderado#
III.*.'. C1;e#ialia[email protected]/.
=a empresa productora de Néctar de "ocona tendrá la política de ventas de acuerdo a:
EMPRESA PRODUCTORA DE NECTAR
DETALLISTAS
CONSUMIDOR
distribucin de su producto, puesto que ésta slo se encarga de hacer el contrato con los detallistas#
=a distribucin de nuestros productos se reali!ará de la siguiente manera#
Fi05#a (). "anales de 'istribucin del roducto#
ara el lan!amiento del néctar se reali!ara las siguientes promociones: Caga dos y lleva tresD, CHás producto al mismo precioD, regalar muestras, participacin en ferias# . Es#ae0ia C1;e#ial.
"onstante e+pansin y mar<eting en la regin# (plicando a estrategia genérica de =idera!go de "ostos, y en un futuro positivo aplicar las distintas estrategias de crecimiento#
6. Es#ae0ias 6e Ve/as.
En primer lugar se establecerá una estrategia basada en una Es#ae0ia 6e E;5eJ. Estará constituida por una fuer!a de ventas que tenga contacto con los distribuidores# 6e distribuirán afiches en los centros de venta del producto# En segundo lugar se aplicará una
IV. TAMAÑO DE PLANTA
IV.1. RELACIONES TAMAÑO Y FACTORES.
IV.1.1. Ta;a1 s. 6e;a/6a i/sais9eKa.
ara la determinacin del tama$o de la planta en funcin al mercado FdemandaG será a partir del a$o .13. con 0#.1,/ litros de néctar8a$o, incrementándose cada a$o llegando al *ltimo a$o de evaluacin .139 con 030#10/,.2 litros de néctar al a$o#
IV.).'. Ta;a1 s. 6is1/iili6a6 6e ;ae#ia #i;a.
Nuestra materia prima principal es la cocona cuyo rendimiento en la produccin agrícola es de 31 toneladas por hectárea, por lo tanto se requerirá de .30 hectáreas para abastecer la demanda de .,301 toneladas de esta fruta# (sí mismo, la cocona la obtendremos a través de plantaciones naturales, pues las plantaciones cultivadas no superan las /1 hectáreas# 6e concluye que la disponibilidad de materia prima no es un
de partida, la disponibilidad de materia prima puede ser un factor limitante para ciertos proyectos) todo estos parámetros deben ser anali!adas y evaluadas con cuidado y son proyectados en base a diferentes niveles de ventas y rentabilidad en diferentes escenarios para tener varias opciones de respuesta a los cambios en el mercado y gastos de la poblacin#
C5a6#1 (4. %equerimientos para el tama$o de la planta AÑOS ITEM ) ' 4 3 * 7 8 'emanda en litros 33900/0 1/9// /123. 32910 ;.2/ 23293 22.#909 articipacin 31,117 31,117 3.,117 3.,117 32,117 32,117 32,117 'emanda del proyecto <g# 093/; /1.29 2/23/0 2939 //;33. 031.;; 0099;3 'emanda del proyecto lts 339000 1/90 2.12;/; 22/ //3.323 /92.90; 03;22. 'emanda en <g#8hr 29,.; /30,/ 0/,1. 0;0,2/ 91;,3; ;3.,;/ ;0,
roduccin en <ilos 0#099#;3 <ilos anuales
PROCUCCION '() CANTIDAD UNIDAD
(nual 0#099#;3 Lg# Hensual //#23 Lg# 6emanal 3;#/. Lg# 'iaria .#../ Lg# or turno #2. Lg# or hora ;09 Lg#
Ires turnos de 9 hrs8día# 0 días8semana
=a seleccin previa de una macro locali!acin permitirá, a través de un análisis preliminar, reducir el n*mero de soluciones posibles, descartar los sectores geográficos que no corresponden a las condiciones requeridas del proyecto#
Hediante un orden de factores representativos se eligi el lugar de la macro locali!acin#
=os contratos de construccin o la primera venta de
inmuebles que realicen los constructores de los mismos en dicha !ona#
Esto es una gran ventaja que la planta esté ubicada en la ciudad de ucallpa#
. Dis1/iili6a6 6e ;ae#ia #i;a.
=a principal materia prima, es la cocona que se abastecerá de los agricultores de "alleria, 4arinacocha y Hanantay# ara los distritos seleccionados tentativamente se comparará las distancias que las separa de la principal fuente de materia prima#
V.).'. Fa1#es 5a/iai1s a. C1s1s 6el e##e/1
El costo del terreno es un costo relevante, debido a que constituye un activo fijo que deberá de asumir la empresa# =os terrenos propicios para el desarrollo de esta actividad,
diferentes mercados ya mencionados, como también a las localidades entre sí# =a carretera principal es la >ederico Kasadre @ o "entenario F3 <m hasta el <m /G conecta las ciudades de Juánuco, "erro de asco y lima# ara el distrito de "alleria la carretera es la mencionada) para el distrito de 4arinacocha son las carretera (v#: 4arinacocha, (v#: (rboli!acin, ?r#: @uillermo 6isley, ?r#: Iarapacá# ara el distrito de Hanantay las carreteras son: ?r: 6an Hartin, (v#: Kellavista, I*pac (maru y %adar# 'e la (v#: 4arinacocha, ?r# @uillermo 6isley y Iarapacá, conecta el a los distritos de "alleria y 4arinacocha# 'el ?r#: 6an Hartin, (v#: Kellavista y I*pac (maru, conecta los distritos de "alleria y Hanantay# 'e la (v#: %adar, carretera >ederico Kasadre o "entenario, (v#: (rboli!acin y (v#: 4arinacocha, conecta los 'istritos de 4arinacocha y Hanantay# Estas carreteras sonasfaltadas y en buenas condiciones,
controlándose en todo momento los parámetros controladores#
0. Eli;i/a[email protected]/ 6e 6eseK1s
=a planta de néctar, generará los residuos de (gua residuales, que pueden contener: vapor de agua# 'esechos orgánicos como las pepas y cascara de la fruta# =as !onas en donde se instalaría la planta no deberían estar tan cerca del centro de la ciudad, es por eso que las !onas industriales de las localidades se encuentran en lugares característicos# En nuestro caso, los tres distritos: =os "alleria, 4arinacocha y Hanantay, cuentan con !onas industriales con un gran potencial de crecimiento y buenas para el desarrollo de cualquier industria#
P1/6e#a[email protected]/ P1#e/5al 6e l1s 9a1#es 6e L1alia[email protected]/ 6ean los factores:
B 1 - 3 1 1 3 1 1 . 33#33 C 3 3 - 1 3 3 1 1 2 ..#.. D 1 1 1 - 3 1 1 1 3 /#/0 E 1 1 3 3 - 3 3 1 2 ..#.. F 3 3 3 1 3 - 1 1 2 ..#.. G 1 1 1 1 3 1 - 1 3 /#/0 $ 1 1 1 1 1 1 1 - 1 1
Esala 6e Cali9ia[email protected]/
=a escala de calificacin será la siguiente:
E+celente 31 Huy Kuena 9 Kuena 0 %egular 2 Hala . V.).4. M161 6e #a/i/0 6e 9a1#es
Es una técnica de evaluacin subjetiva en la que una serie de factores que influyen en la ptima locali!acin de una planta a los cuales se les asigna una ponderacin de acuerdo a su importancia para cada caso específico# En nuestro caso, el factor más importante es la cercanía a
C5a6#1 (7:%an<ing de >actores CANDIDATOS
P1/6.
CALLERIA YARINACOC$A MANANTAY
Fa1# Cali9. P5/a. Cali9 P5/a Cali9 P5/a
Mae#ia P#i;a 33#33 9 99#99 31 333#31 0 00#00
Ce#a/a 6e Me#a61 33#33 31 333#31 9 99#99 9 99#99
Ma/1 6e O#a ..#.. 9 3#0 9 3#0 9 3#0
E/e#0a El#ia A05a /#/0 9 22#29 9 22#29 0 #0
Te##e/1s C1/s#5[email protected]/ ..#.. 2 99#99 0 3#. 0 3#.
Se#ii1 6e T#a/s1#e ..#.. 9 3#0 9 3#0 9 3#0
E9e1s s1#e el Cli;a /#/0 2 ..#.2 2 ..#.2 2 ..#.2
Eli;i/a[email protected]/ 6e 6eseK1s 1#11 2 1#11 2 1#11 2 1#11
T1al 8)).)( 8**.*3 7.
>uente: Elaboracin ropia
V.).3. Ele[email protected]/ 6e la l1alia[email protected]/.
Ial y como se muestra en el 5a6#1 N (3 del %an<ing de >actores es El 'istrito de 4arinacocha el que finalmente obtuvo la puntuacin frente a los distritos de "alleria y Hanantay#
ADECUACION SEPARACION SELECCIÓN CLASIFICACION LAVADO DESINFECTADO ENUAGE DILUCION DE LA PULPA MEDICION " !RI#
REGULACION DEL AZUCAR CORTADO
DESPULPADO REFINADO
VI.). DESCRIPCION DEL PORCESO.
Fi05#a (*. 'iagrama de >lujo del rocesos de &ndustriali!acin del néctar de mango#
responsabilidad de su trabajo e influencia en la calidad del néctar#
VI.).4.Laa61.
A. Desi/9e[email protected]/. 6e inicia con un proceso de limpie!a a medida que se acerca el momento de e+traerle la pulpa# El propsito es disminuir al má+imo la contaminacin de microorganismos que naturalmente trae en su cáscara la mango, con demérito de su calidad# Esta operacin se puede reali!ar por:
I/;e#[email protected]/: or lo general viene a ser un tratamiento previo a los otros lavados# En este caso se debe cambiar constantemente el agua para evitar que a la larga se convierta en un agente contaminante# Este método se puede reali!ar en tinas#
A0ia[email protected]/: En este caso la fruta es transportada a través de una corriente de agua en forma continua# Ase#[email protected]/: Este es un lavado a cierta presin# Es el
VI.).*.P#ea#a[email protected]/ 6e la 5la. VI.).*.P#ea#a[email protected]/ 6e la 5la. E Es s uun n pprorocecesso o sesemimiauautotomámátiticcoo, , en en la la qquue e se se lologrgra a lala se sepapararacicin n de de la la pupulplpa a de de lolos s dedemámás s reresisiduduos os cocomo mo lalass
semillas, cáscaras y otros# El principio en que se basa es el
semillas, cáscaras y otros# El principio en que se basa es el
de hacer pasar el mango cortado a través de un tami!# Esto
de hacer pasar el mango cortado a través de un tami!# Esto
se logra por el impulso que comunica a la fruta, un conjunto
se logra por el impulso que comunica a la fruta, un conjunto
de paletas F. o 2G unidas a un eje que gira a velocidad fija o
de paletas F. o 2G unidas a un eje que gira a velocidad fija o
variable# =a fuer!a centrífuga de giro de las paletas lleva a la
variable# =a fuer!a centrífuga de giro de las paletas lleva a la
masa contra el tami! y allí es arrastrada logrando que el fluido
masa contra el tami! y allí es arrastrada logrando que el fluido
pase a través de los orificios del tami!# Es el mismo efecto
pase a través de los orificios del tami!# Es el mismo efecto
que se logra cuando se pasa por un colador una me!cla de
que se logra cuando se pasa por un colador una me!cla de
mango que antes ha sido licuada# (quí los tamices son el
mango que antes ha sido licuada# (quí los tamices son el
colador y las paletas es la cuchara que repasa la contra la
colador y las paletas es la cuchara que repasa la contra la
ma
malllla a dedel l cocolaladodor# r# 6e 6e didispsponondrdrá á de de ununa a dedespspulpulpadadorora a OO
refinadora, utili!ando paletas revestidas de goma, con baja
refinadora, utili!ando paletas revestidas de goma, con baja
velocidad F01 O 211 rpmG y malla gruesa F/ mmG, con lo cual
tod
todos os los los ingingredredienientestes# # BtiBtili!li!arearemos mos el el homhomogeogeni!ni!adador or dede
mo
molilino no cocololoididal al quque e nonos s pepermrmititirirá á igiguaualalar r el el tatamama$o $o dede
partículas# Esta máquina permite CmolerD el fluido al pasarlo
partículas# Esta máquina permite CmolerD el fluido al pasarlo
por entre dos conos metálicos uno de los cuales gira a un
por entre dos conos metálicos uno de los cuales gira a un
el
elevevadado o n*n*memero ro de de rerevovoluluciciononeses# # =a =a disdistatancncia ia enentrtre e loloss
molinos es variable, y se ajusta seg*n el tama$o de partícula
molinos es variable, y se ajusta seg*n el tama$o de partícula
que se necesite#
que se necesite#
VI.)..Pase5#ia[email protected]/.
VI.)..Pase5#ia[email protected]/.
"onsiste en calentar el producto a temperaturas altas que
"onsiste en calentar el producto a temperaturas altas que
provoquen la destruccin de los microorganismos patgenos#
provoquen la destruccin de los microorganismos patgenos#
El néctar, después del homogeni!ado, es llevado por una
El néctar, después del homogeni!ado, es llevado por una
bo
bomba mba cencentrítrífugfuga a a a un un intintercercambambiadiador or tubtubulaular, r, dondonde de sese
inyecta vapor al néctar Fun caldero pirotubular generará vapor
inyecta vapor al néctar Fun caldero pirotubular generará vapor
de aguaG# El caldero tendrá un filtro ciclnico que retendrá
de aguaG# El caldero tendrá un filtro ciclnico que retendrá
gr
gran an papartrte e de de reresisiduduos os sslilidodos s de de "A"A.# .# =u=uegego, o, popor r unun
conducto fluye la me!cla de néctar y por otro
=os alimentos de alta acide! FpJ R 2#/G pueden procesarse a
=os alimentos de alta acide! FpJ R 2#/G pueden procesarse a
temperaturas de 9/-;/" durante 31 a 3/ segundos
temperaturas de 9/-;/" durante 31 a 3/ segundos# En el# En el
pr
presesenente te prproyoyececto to se se ututilili!i!ararán án esestatas s tetempmpereratatururas as paparara
pasteuri!ar el néctar de cocona#
pasteuri!ar el néctar de cocona#
VI.)..E/asa61
VI.)..E/asa61
ara el proceso de envasado utili!aremos el cartn Ietra Kri<
ara el proceso de envasado utili!aremos el cartn Ietra Kri<
(septic#
(septic# Bna Bna Háquina Háquina Envasadora Envasadora (séptica(séptica, , va va ser ser
alimentada con los envases de cartn, los cuales vendrán en
alimentada con los envases de cartn, los cuales vendrán en
rollos y tendrán impresos toda la informacin requeridaG) esta
rollos y tendrán impresos toda la informacin requeridaG) esta
máquina se encarga de dar forma, sellar y plegar la parte
máquina se encarga de dar forma, sellar y plegar la parte
inf
inferierior or dedel l envenvase ase parpara a que que posposterterioriormenmente te se se rearealiclice e lala
operacin de llenado# =uego de llenado, la máquina sella y le
operacin de llenado# =uego de llenado, la máquina sella y le
da un plegado final#
da un plegado final#
VI
VI.).).).)(.(. E;E;aalala6161..
ar
ara a una una mejmejor or manmanipuipulaclacin in y y apapilailamiemientonto, , desdespuépués s dedell
en
5igilancia del producto durante su almacenamiento y
distribucin# Esta es un área que normalmente se descuida y que puede anular todo el trabajo anterior de control de calidad# Es importante se$alar que para obtener un producto de buena calidad se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
Especificaciones para cada ingrediente y producto final que incluyan mediciones de características químicas:
pJ# (cide!#
6lidos solubles#
=a planta de produccin será inspeccionada a intervalos regulares para:
(segurar las buenas prácticas de elaboracin y de sanidad# 'ar cumplimiento a las normas de la industria#
@aranti!ar seguridad#
Hantener el control ambiental#
D. [email protected] s1l5les: =a concentracin de slidos solubles se determinará mediante un refractmetro y será de no más de 39S Kri+#
E. R15la61 1 eiQ5ea61: =a informacin requerida irá impresa en el envase# El envase de cartn Ftetrapac<G contendrá la siguiente informacin:
Nombre del producto en letras destacadas# Mona de produccin#
"ontenido neto#
Nombre o ra!n social y direccin del fabricante o
distribuidor# &ngredientes usados#
&nformacin nutricional# "digo de barras#
F. E/ase E;alae: El producto final será en envases de cartn# Ietra Kri< (septic de 1#./ y 3 litro y serán embalados en cajas de cartn corrugado# El envase de 1#./ litros primero se embolsará
INSPECCIÓN $ SELECCIÓN
LAVADO
1%55 &' ()
*+*+,-0%093 .' /6 1%46 .'% D)
*+*+,- esar la fruta eliminada en la etapa de seleccin#
esar desechos como cáscaras, semillas y fibra obtenido
en los procesos de pelado y tro!ado#
Abtener la suma total de los pesos anteriores#
esar la pulpa obtenida y el baga!o resultante de la
despulpadora#
"on estas estimaciones podemos obtener el rendimiento# Fi05#a (7. >lujo de %endimiento de la cocona#
continuacin se presentan el listado de los equipos y máquinas que serán utili!ados en la Empresa &ndustrial rocesadora y "omerciali!adora de Néctar "ocona#
A. EUIPOS Y M2UINAS.
B.
C. C5a6#1 (8: Háquinas y Equipos
D.
&I E. H(T
B&N( F. "(%("IE%&6I&"(6
I. J. =avadora
K. =avado de frutas por aspersin en acero ino+idable 12# "onsta de un tanque de .11 lts# "on motobomba a ..1 v# y .0 rpm#de salida dotado de 3. rodillos, fabricando en fibras sintéticas suave y regadera por aspersin, capacidad de 9/1 <g8hrs# 4 sistema de desagUe, para el lavado y enjuague de la fruta# L. M. N. R. S. Jomogen i!adora
T. Haquinas que permiten el homogeni!ado y uniformi!ado de la me!cla con los slidos que aun pudieran subsistir y evitar las sedimentaciones#
U.
V.
Z. AA. asteuri!
adora
AB. ermiten la eliminacin de m#o# que pudieran e+istir en el néctar de cocona es calentado mediante vapor a 311 psi
AC.
A. EUIPOS AUILIARES DEL PROCESO.
B.
C. C5a6#1 (: Equipos y Haquinas
D. & E. H(T B&N( F. "(%("IE%&6I&"(6 G. " ( N I & ' ( ' I. !. ". Iolvas de acero ino+idable
L. Iolvas de cero trape!oidal, en acero ino+idable, con tapa y compuerta de egreso, a manera de embudo, para canali!ar el ingreso y8o salida de materiales y productos en proceso, antes y después de una máquina de produccin#
M. N. . P. . R. Kalan!a dosificadora
S. 6e controla el peso del material en proceso por un ducto o tubería o al final de un transportador#
T.
U.
Y.
Z. AA. Kalan!a
AB. ermite el peso de la materia prima que ingresa a la empresa, son balan!as digitales#
AC. AD. 3 A$. AI. A!. ileta de descarga
A". ( manera de bandejas, aptas para recibir materiales calientes a la salida de las maquinas, tiene ductos de ingreso y compuertas de salida
AL.
AM. .
CI.EUIPOS M+VILES Y ALMACENAMIENTO. CJ. C5a6#1 (: Equipos y Haquinas
CK. & CL. H (TB& N( CM. "(%("IE%&6I&"(6 CN. "(N I & ' ( ' CO. HE' &'(6 EN FHI6G CP. CQ. CR. "anastilla de acero ino+idable
CS. Jechas de mallas de alambre de acero ino+idable, con mallas de XD, aptos para el traslado de frutas# CT. CU. / CV. =argo: 1#/1 CW. (ncho: 1#21 CX. (ltura: 1#/1 CY. CZ. DA. "arretillas hidráulicas
DB. Harca stoc<a, modelo 091 >= .. 3. INN, de acero con capacidad de carga de .#.11 <g# "on ruedas de direccin de nylon dobles, montadas en ejes flotantes, distribuyendo la carga igual al pasar por superficies irregulares#
DC. DD. . DE. =argo: 3#/; DF. (ncho: 1#09 DG. (ltura: 3#.2 D$. DI. DJ. Hontacar ga hidráulico#
DK. Harca =&N'E# "apacidad nominal 3#1 tn# "on centro de carga de /11mm, elevacin libre 3#21m# Jorquillas tipo gancho, largo 3111mm, ancho 91mm, espesor 21mm, mando de pedal
DL.
DM. 3
DN. =argo: 3#/1
DO. (ncho: 1#1
B. =a distribucin en planta es la ordenacin física de los elementos industriales, esta ordenacin incluye tanto los espacios necesarios para el movimiento de materiales, almacenamiento, trabajadores directos e indirectos y todas las actividades o servicios, así como del equipo de trabajo y del personal de taller# El objetivo primordial que persigue es hallar la ordenacin de las áreas de trabajo y del equipo que sea la más econmica para el trabajo, al mismo tiempo que la más segura para los empleados FKaca, .113G# B. ara llevar a cabo la distribucin, se utili! el método de 'istribucin 6istemática de las &nstalaciones de la lanta o 6= F6ystematic =ayout lanning, por sus siglas en inglésG F6ule, .113G, debido a que es la metodología que se utili!a para el proceso por lotes por medio del cual se van a producir los néctar de cocona#
BY. BZ. CA. CB. CC.
CP.
C.
VIII.'.ANALISIS DE FLU!O DE MATERIALES. VIII.'.). PROCESOS PRODUCTIVOS.
CR. C5a6#1 )(: Preas presentes en la planta
CS. CONCEPTO CT. ;'
CU. 3# Prea de almacén de materia prima
CV. 0 C. .# Prea de almacén de
insumos y materiales C.0
CY. #Aficinas administrativas CZ.31
DA. 2#6ervicios higiénicos DB./.
DC. /#(rea de procesamiento DD.3.3
RESUMEN O o EF. U EG. No importante E$. No aplica EI. E!. &ndesea ble E". EL. >uente: Elaboracin propia
EM. EN.
EO. Fi05#a (. 'iagrama de %elacin de actividades EP.
FD. FE. FF. FG. FH. FI. FJ. FK. FL. FM. FN. FO. FP. FQ.
DQ. Fi05#a (. 'isposicin de las
áreas de la planta DR. 1 DS. 2 DT. 7 EA. 3 EB. EC. ! EI. " EQ. ER. ES. # ET. EU. EW. EX. EZ. FA. FB.
FC. >uente: Elaboracin propia FD.
VIII.4.AREAS MINIMAS DE INSTALACIONES.
FV. Hediante el método de @uerchet, se calcularan los
espacios físicos que se requerirán para establecer la planta, para ello tenemos los siguientes datos:
F.
F. C5a6#1 )': Elementos estáticos y mviles de
planta FY. Ele ;e/1s FZ. Des #i[email protected]/ GA. N T1al GB. Está ticos GC. Háq uinas GD. ; GE. Hvi les GF. Aper arios GG. 33 GI. Equi pos de transporte G!. 2
G.
GY.C5a6#1 )4: "álculo mediante método de @uerchet#
GZ. $A.DESCR IPCI+N DEL ELEME NTO DE PROCE SO $B. C $C. L $D. A $E. A $F. N L A D O S U T I L I Z . N $G. S $$.S 5 . G # a i $I. S 5 . E 1 l 5 $!. $".S s W S 0 W S e $L. S $S. $T. S $U.S 0 $V.S e $Z. IA. Kombas sanitari as IB. IC. 1 ID. 1 IE. 1 IF. . IG. 1, I$. 1 , 3 9 II. 1 , 1 0 / I!. I". 1 , / IL. .,
IM. IN. asteuri !ador IO. . IP. 2 I. . IR. 2 IS. . IT. 9 IU. 3 0 IV. / , I. I. . ; IY. . 41
/ 0 , / 0
IZ. !A. "aldero !B. . !C. !D. . !E. . !F. . !G. 0 !$. 3 . !I. 2 , 3 !!. !". . . , 3 !L. . !M. !N. =avador a !O. . !P. . !. 1 !R. 1 !S. . !T. 3, !U. . , 0 !V. 1 , ; ; !. !. / , 3 !Y. 3 !Z. "A.Jomog enei!ad ora "B. 3 "C. 3 "D. 3 "E. . "F. . "G. 3, "$.. , 9 9 "I. 3 , 1 0 "!. ""./ , / 0 "L. /, "M. "N.Hesa rotativa "O. 3 "P. ". "R. . "S. 1 "T. 2, "U.3 2 , . 0 "V. 2 , 1 ; ". ". . 2 , 2 2 "Y. .
"Z. LA. 'espulp LB. LC. LD. LE. LF. . LG. L$. 1 LI. 1 L!. L". 1 LL.
adora 3 1 1 1 1, , 2 9 , 3 , 9 ; 3, LM. LN. Embala dora LO. 3 LP. L. 3 LR. . LS. . LT. , LU. LV. . , . 3 9 L. L. 3 . , 3 9 LY. 3 LZ. MA. =len ador aséptico MB. 3 MC. . MD. 3 ME. MF.. MG. M$. 0 MI. . , 3 / 9 M!. M". 33,3 / 9 ML. 3 MM. MN. MO. MP. 3 M. ; MR. 3 MS. MT. MU. MV.I A I ( = M. 39 M. MY. 3
MZ.>uente: Elaboracin propia
NA.
NB.
NC.
ND.
NE. NF.
NG. Fi05#a )4. lano de lanta Iridimensional Enfoque .
N$.
NI. Fi05#a )3. lano de lanta Iridimensional Enfoque
N!.
N".
NL. NM. NN.
NO. Fi05#a )*. lano de lanta Iridimensional Enfoque 2
NP.
NQ. NR.
NS.
NT. Fi05#a )7. lano de lanta Iridimensional Enfoque /
NU.
NV.
N. N. NY.
NZ. Fi05#a )8. lano de lanta Iridimensional Enfoque 0
OA.
OB.
OC. Fi05#a ). lano de lanta Iridimensional Enfoque OD. OE. OF. OG. 52
O$. Fi05#a ). lano de lanta Iridimensional Enfoque 9
OI.
O!.
O".
OL. Fi05#a '(. lano de lanta Iridimensional Enfoque ; OM.
ON.
OO. OP.
O. OR.
OS. Fi05#a '). lano de lanta Iridimensional Enfoque 31 OT.
OU.
OV.
O. O. OY.
OZ. Fi05#a ''. lano de lanta Iridimensional Enfoque 33 PA.
PB.
PC. Fi05#a '4. lano de lanta Iridimensional Enfoque 3. presentacin final PD.
PE.
PF.
I. SERVICIOS AUILIARES.
PG.
I.). ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD E $IGIENE INDUSTRIAL.
P$. Bna ve! puesta en marcha el proyecto y después de haber constituido la empresa se implementará un sistema de seguridad industrial basado en la concienti!acin del personal sobre situaciones de riesgo en el desarrollo de las actividades productivas y operativas# En tal sentido se verificará los criterios de seguridad adoptándose una concepcin integral de proteccin personal y ambiental# 6e normarán las acciones, funciones y responsabilidades de la seguridad industrial interna y e+terna#
PI. =as funciones específicas de este si stema serán: P!.
• %evisar y aprobar las políticas de seguridad e higiene laborales#
• %evisar los planes de seguridad de las divisiones de la planta de procesamiento# • Jacer inspecciones peridicas de seguridad programada y no programada# • Iomar parte en la investigacin de accidentes#
• &dentificar condiciones y hechos de falta de seguridad y hacer las conclusiones respectivas# • Elaborar métodos de entrenamiento en sistemas de seguridad
• Hejorar los sistemas de comunicacin en seguridad
P".
PL. En cuanto a higiene industrial el proyecto tendrá un especial cuidado en la elaboracin del producto, aplicando una técnica de prevencin sobre el medio ambiente y las condiciones de trabajo, con la finalidad de corregir y eliminar los factores de riesgos que perjudiquen la salud de los trabajadores# Esta técnica buscará anticiparse, reconocer, evaluar y controlar aquellos factores o elementos estresantes del ambiente de trabajo que pueden causar enfermedades, deterioro de la salud o del bienestar, incomodidad e ineficiencia de los empleados en la planta#
PM. (sí mismo se implementara un sistema de seguridad dentro y en el perímetro de la empresa que incluye video-vigilancia, sensores de movimiento, alarmas, video-vigilancia, garita de recepcin, entre otros, esto con el fin de estar preparados ante eventuales robos, pillaje y vandalismo#
PN. ara ello será necesario elaborar lo siguiente:
a# 'e acuerdo al asesoramiento técnico de los fabricantes y a sus recomendaciones se confeccionará un programa de mantenimiento, considerando una evaluacin peridica de cada máquina# 'entro de este programa se incluirá indefectiblemente el mantenimiento anual# Iambién se deberá completar un registro donde se anoten las reparaciones y8o modificaciones efectuadas y las partes o pie!as cambiadas, indicando la fecha, la persona responsable y alguna observacin necesaria, datos del proveedor, direccin del taller de reparaciones, etc#
PO.
b# =as reparaciones simples serán reali!adas por el personal de la empresa pues se cuenta con un técnico electricista y un técnico mecánico Fdentro de los mismos operarios de las máquinasG que durante la implementacin del proyecto participarán del montaje y la instalacin, así como también recibirán capacitacin de parte del fabricante# Esto es para ahorrar costo de reparacin e+terna con una tercera empresa, además se dará capacitacin a los operarios para que cono!can la maquinaria con la que se esta trabajando y si ocurre alguna falla entonces logren su reparacin#
PP.
c# ara las reparaciones más delicadas se recurrirá al fabricante del suministro Fsi es de fabricacin nacionalG, o si fuese el caso se contratará los servicios de talleres especiali!ados#
P.
d# =os objetivos del sistema de mantenimiento preventivo se pueden resumir en: PR.
• (segurar la proteccin de las instalaciones o seguridad del personal# • 'isminuir las interrupciones del trabajo en el proceso productivo#
• Abtener los requerimientos legales que regulan las inspecciones peridico de equipos como e+tintores y demás que
corresponda#
• Efectuar las reparaciones cuando originan alg*n impacto negativo#
• Iener una informacin sistemática sobre la previsible situacin de las máquinas, instalaciones y partes críticas • (decuar el stoc< de repuestos a las necesidades reales temporales#
PS.
I.'. ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL.
PT. El estudio de impacto ambiental FE&(G es un estudio técnico de carácter interdisciplinario, destinado a identificar, prevenir, predecir, valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientales negativos que determinados proyectos pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno# Es más específico, tiene una estructura, su objetivo principal es llevar en mejores condiciones el proyecto# El E&( contempla para cualquier proyecto, la propuesta de medidas de mitigacin o de un método de tratamiento de las sustancias contaminantes para minimi!ar su impacto sobre el medio ambiente y mantener un desarrollo sostenible para futuras generaciones#
PU. Es por ello que el impacto ambiental de las empresas ha cobrado gran importancia en el país en los *ltimos a$os# "on el objeto de determinar el grado de impacto ambiental de cada empresa se han desarrollado diversos métodos, los cuales determinan, de una manera u otra, el impacto producido#
PV. Bno de los métodos, más efectivos y utili!ados para medir el impacto ambiental es la matri! de doble entrada de =eopold#
P. =a matri! de =eopold funciona de la siguiente manera: 6e lista cada una de las actividades del proceso y se califican de acuerdo a diferentes factores ambientales# =a calificacin es de -31 a 31) siendo calificado con -31 una actividad que hace un da$o e+tremo al factor ambiental calificado y con una calificacin de Z31 a una actividad que promueve la preservacin ambiental# or *ltimo se promedian las calificaciones y se obtiene una calificacin total ponderada# En el "uadro 32 se muestra la matri! de =eopold y seguido la interpretacin del resultado#
P.
PY. "omo se puede apreciar la calificacin total del proyecto es de -1#21#
PZ. Esta es una calificacin bastante buena teniendo en cuenta que se trata de un proyecto industrial#
A. En conclusin, el proyecto no afecta al medio ambiente en forma significativa) sin embargo, cualquier accin dirigida a incrementar el da$o medioambiental debe ser tomada en cuenta y tomar las acciones correctivas necesarias# B.
C. D. E. F. G. 64
FE. C5a6#1 )3: Estudio ambiental de la lanta de rocesamiento de Néctar de Hango
FF. FACTOR ES AMBIENTALES FG. Fsi1 Q5;i1s FH. S1i1-E1/@;i1s FI. [email protected]1s F J . P R O M E D I O F". FL. Aii6a
6es 6el #1es1 MF . C a l i 6 a 6 6 e l F N . C a l i 6 a 6 6 e l F O . C a l i 6 a 6 6 e l F P . E s . , . i - a F Q . S a l 5 6 a - i @ / - a / a F R . N i e l 6 e 1 F S . F T . F l 1 # a F U . F a 5 / a FV. FW. %ecepci n FX. 1 FY. -3 FZ. -. GA. -. GB. 1 GC. GD. -. GE. -3 GF. 1 GG. -GH. 6elecci n y =avado GI. 1 GJ. 1 GK. -3 GL. -. GM. 1 GN. GO. -3 GP. 1 GQ. -3 GR. -GS. elado GT. -. GU. -3 GV. -3 GW. -. GX. 1 GY. GZ. 1 HA. 1 HB. 1 HC. -HD. %ebanad o HE. -3 HF. -3 HG. -3 HH. - HI. -3 HJ. HK. -. HL. -3 HM. -3 HN. -HO. >ritura HP. -3 HQ. -3 HR. -3 HS. -. HT. -3 HU. HV. -3 HW. 1 HX. 1 HY. -HZ. "ondime ntacin IA. -3 IB. -3 IC. -3 ID. -. IE. -3 IF. IG. -3 IH. 1 II. 1 IJ. -IK. Envasad o IL. 1 IM. 1 IN. 1 IO. -. IP. 1 IQ. IR. 1 IS. 1 IT. 1 IU.
-. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. $.
I. "arvajal Ioribio "#, Kalca!ar 'e %ui! =# F.111G) "ultivo de "ocona, &nstituto de &nvestigaciones de la (ma!onía eruana# &&(# &quitos-er*#
!.
". (rturo 5elásque! ?ara, .111# Croyectos de &nversinD L.
M. Kenjamín [# Niebel, 3;;# C&ngeniería &ndustrialD N.
O. @aetano altrinieri, .111# Crocesamiento a peque$a escala de frutas y hortali!as ama!nicas nativas e introducidasD P.
. alacios ?# 3;;# Clantas Hedicinales Nativas del er*D# "AN"4IE", =ima# R.
S. 'omíngue! Hachuca O %ui! ?iméne!, 3;;/# C'ireccin de AperacionesD
T. Krac<, (ntonio# .111# Cer* Kiodiversiad y Kiocomercio: 6ituacin actual y potencialD# "AN(H O BN"I(' O %[email protected]%(H( K&AI%('E# =ima er*#
U.
V. "AN(H# 3;;;# er* megadiverso# Crioridades en uso y conservacin de la biodiversidad para el desarrollo sostenible# =ima er*#
.