POSTE DE MADERA PARA LÍNEAS
POSTE DE MADERA PARA LÍNEAS
ELÉCTRICAS
ELÉCTRICAS
HECTOR GAMBOA
HECTOR GAMBOA
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Los postes en programas de electrificación deben ser : Los postes en programas de electrificación deben ser :
Económicos para llevar energía a zonas dondeEconómicos para llevar energía a zonas donde
probablemente
probablemente la rentabilidadla rentabilidad de la inversión debe serde la inversión debe ser baja para atraer a los inversionistas de estos
baja para atraer a los inversionistas de estos proyectos.
proyectos.
Consecuentemente, si la electrificación ha de serConsecuentemente, si la electrificación ha de ser
exitosa en cuanto a la factibilidad económica, exitosa en cuanto a la factibilidad económica, debemos utiliza
debemos utilizar r una estructura deuna estructura de menor pmenor precio,recio, cump
cumpla los rela los requerimientos estrucquerimientos estruc turalesturales y quey que tenga
tenga una vida una vida útil satisfútil satisfaactorctoriaia..
El presente, tiene la finalidad de hacer conocer las
El presente, tiene la finalidad de hacer conocer las bondadebondadess que tienen los postes de m
que tienen los postes de madera y como son fabricados eadera y como son fabricados e inspeccionados
PROPIEDADES DE LOS POSTES DE MADERA
PROPIEDADES DE LOS POSTES DE MADERA
Los postes de madera tienen :
Los postes de madera tienen :
1.
1. Re
Resi
sist
sten
enci
cia
a me
mecá
cáni
nica
ca en
en re
rela
laci
ción
ón a s
a su m
u mas
asa.
a.
2.
2. Fl
Flex
exib
ibililid
idad
ad y
y re
resi
sist
sten
enci
cia
a a
a go
golp
lpes
es..
33.. ffaacciilliiddaad
d dde u
e ussoo..
4.
4. Pr
Prop
opie
ieda
dade
des
s de
de ai
aisl
slam
amie
ient
nto
o té
térm
rmic
ico
o yy
eléctrico.
eléctrico.
5.
VIDA UTIL
PINO AMARILLO 40 AÑOS A MÁS ESTUDIOS DE AWPA DOUGLAS FIR 40 AÑOS A MÁS ESTUDIOS DE AWPA EUCALIPTOS HASTA 15 AÑOS NORMA DE BRASIL
PESOS / TRANSPORTE
POSTE PESO
(kg)
TRANSPORTE POR CAMION PINO AMARILLO 11m /6 = 360 60 postes
DOUGLAS FIR 11m/6 = 380 55 postes
POSTES DE MADERA E
INDUSTRIA
Francia e Inglaterra en
1837 y 1844 uso postes
de madera para
telégrafos. En New York
- EEUU en 1879 instaló
el 1er. servicio público
de distribución eléctrica y
en Alemania en 1891. En
América del Sur desde
1916 se inicia la
demanda de postes de
madera para telégrafo,
teléfono y energía
POSTES DE MADERA E
INDUSTRIA
Francia e Inglaterra en
1837 y 1844 uso postes
de madera para
telégrafos. En New York
- EEUU en 1879 instaló
el 1er. servicio público
de distribución eléctrica y
en Alemania en 1891. En
América del Sur desde
1916 se inicia la
demanda de postes de
madera para telégrafo,
teléfono y energía
ESFUERZO MÁXIMO A LA
FLEXIÓN
ESPECIE
EMF MPa
GRUPO
E.
globulus
(Perú)
50
D
E. grandis (Argentina)
50
D
Pino
Amarillo
USA
55
D
Douglas
fir
55
D
Red
Pine
44
E
JacK
Pine
44
E
POSTES DE MADERA EN PERU
• En el Perú se registra desde 1940 en L T de Douglas fir (Pseudotsuga menziesii) con creosota.
• A inicios de la década del 70 se incrementó el uso de postes de Eucalyptus globulus, ya que ocurren importantes eventos para la Electrificación Rural:
• Se pone en marcha la C. H. Santiago
Antunez de Mayolo – Mantaro. Se formula el Plan Nacional de Electrificación, publican la Ley Nº 19521 de Electrificación Nacional y • En 1974 se aprueba y publica la Norma
Técnica ITINTEC de postes de madera. • La electrificación rural desde 1970 a 1996
utilizo postes Eucalyptus globulus L. tratados con sales CCB bajo el proceso Boucherie.
• A partir del 1997 se inicio el cambio de impregnación a Vacío Presión con CCA por razones técnicas.
• Desde 1996 al 2005 se fue incrementando el uso de postes de Pino Amarillo – USA y otras en menor proporción. En estos últimos años es menor su utilización por razones costos.
PROPIEDADES FÍSICO
MECÁNICAS
• Las propiedades físicas son variables dependen de : la
velocidad de crecimiento, edad, humedad de la madera,
procedencia del árbol y silvicultura aplicada.
• Dureza: los árboles de crecimiento rápido son blandas, y
duras las de crecimiento lento.
• Humedad: la madera es higroscópica; absorbe y desprende
humedad según el medio ambiente.
• Contracción e hinchamiento: cuando la madera pierde
humedad se contrae y se hincha al absorbe la humedad.
ESFUERZO MÁXIMO A LA
FLEXIÓN
ESPECIE
EMF MPa
GRUPO
E.
globulus
(Perú)
50
D
E. grandis (Argentina)
50
D
Pino
Amarillo
USA
55
D
Douglas
fir
55
D
Red
Pine
44
E
JacK
Pine
44
E
MOE
ESPECIEC
MPa
E. globulus (Perú)
12 200
E. Grandis (Argentina)
11 000
Pino Amarillo (USA)
12 600
Douglas
fir
12
600
Red Pine (USA)
11 000
FABRICA DE IMPREGNACION A VACIO
PRESION CON EL PRESERVANTE CCA-C
• EL TANQUE SOLUCIÓN, CILINDRO DE IMPREGNACIÓN Y EL TABLERO DE CONTROL DE VACIO Y
PRESION SE ENCUENTRA DENTRO DE ESTA Y ES MANEJADO POR UNA PERSONA.
• Tanques de deposito de la solución
• Tanque de mezcla de la solución • Cilindro de impregnación
(Autoclave)
• Carretas de transporte al cilindro de impregnación.
• Tablero de control de vacío y presión.
NORMAS
POSTE NOMBRE BOTANICO
CARACTERÍSTICA NORMA
Eucalipto Eucalyptus globulus Es una especie exótica, adaptada y cultivada en la Región Sierra del Perú a través de
programas de reforestación para fines sociales
NTP - 251.022 NTP - 251.024 Pino Amarillo
Sureño
Pinus taeda, P. palustris, P. echinata y P. elliottii
Procedente mayormente de bosques naturales de Estados Unidos.
ANSI O5.1. AWPA Douglas Fir,
Abeto Douglas
Pseudotsuga menziesii Procedente mayormente de bosques naturales de Estados Unidos (Nor Oeste) y
Canada (Oeste). ANSI O5.1 y CAN/CSA O15.AWPA Pino Rojo, Red Pine
Pinus resinosa Procedente de bosques naturales y de plantaciones Canadá (Este).
CAN/CSA O15. Pino Radiata Pinus radiata Procedente de plantaciones artificiales
destinadas a la industria maderera en Chile, Australia, Sudafrica, Nueva zelandia.
Nch 2122, AS2209, SABS 754, Eucalipto
saligna
Eucalyptus grandis Procedente de plantaciones artificiales destinadas a la industria maderera en Argentina, Uruguay, Brasil, Sudafrica, Nueva
zelandia.
SABS 754, IRAM 953,
PROCESOS DE FABRICACIÓN
• Selección de los árboles • Cortado
• Transporte a la fábrica • descortezado,
• Torneado y determinación de la talla (clase y longitud) • Secado
• Marcado • preservado.
DESCORTEZADO
• MEDIANTE UNA FRESADORA LOS TRONCOS SON DESCORTEZADOS. • TORNEADO DEL POSTE PARA
CLASIFICACIÓN DE LA CLASE Y LONGITUD SOLICITADA POR EL COMPRADOR.
• VERIFICACIÒN FÍSICA DE LOS POSTES DE ACUERDO AL ANSI O5.1.
• EN ESTA ETAPA LOS POSTES SON LLAMADOS POSTES VERDES Y TIENEN UN CONTENIDO DE HUMEDAD ALTA (50% - 90%) MAYORMENTE.
• LOS APROBADOS SON MARCADOS.
SECADO AL HORNO
• SON CAMARAS CONTROLADAS CON SENSORES QUE
CONTROLAN LA TEMPERATURA.
• CON ESTA SE LLEGA A SECAR LA MADERA DE LOS POSTES HASTA EN 25% COMO PROMEDIO. • MAYORMENTE SE DA EN UN PERIOODO DE 3 A 6 DÍAS. • SU CONTROL ES VERIFICADO Y SE EJECUTA DE ACUERDO CON LA NORMA ANSI O5.1. • EL PROCESO DE SECADO ES
CONTROLADO POR UNA PERSONA.
MARCA DEL POSTE
MARCA A 10´ DE LA BASE DEL POSTE REALIZADA CON QUEMADOR INDICA • NOMBRE DE LA FABRICA (CTC) • AÑO DE FABRICACIÓN -2005 • SP – PINO AMARILLO • SK – CCA • RETENCIÓN .80 • CLASE 6 – 12 METROS
FABRICA DE IMPREGNACION A VACIO
PRESION CON EL PRESERVANTE CCA-C
• EL TANQUE SOLUCIÓN, CILINDRO DE IMPREGNACIÓN Y EL TABLERO DE CONTROL DE VACIO Y
PRESION SE ENCUENTRA DENTRO DE ESTA Y ES MANEJADO POR UNA PERSONA.
• Tanques de deposito de la solución
• Tanque de mezcla de la solución • Cilindro de impregnación
(Autoclave)
• Carretas de transporte al cilindro de impregnación.
• Tablero de control de vacío y presión.
DIAGRAMA DE LA PLANTA DE
IMPREGNACIÓN
MUESTREO DE POSTES
• 20 MUESTRAS
TOMADAS DE
ACUERDO0 CON LA
NORMA AWPA
• VERIFICA LA
PENETRAIÓN Y
RETENCIÓN DEL
PRESERVANTE
EQUIPOS PARA ANALIZAR LA RETENCION DEL PRESERVANTE . LOS RESULTADOS SON EXPRESADOS EN ( Kg/m3 o en PCF)