PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS DE LA BALSA PARA EL PROYECTO “EJECUCIÓN DE BALSA DE REGULACIÓN DE LA PORTELLADA PARA LA COMUNIDAD DE REGANTES DE LA ACEQUIA DE ONTIÑENA, MONEGROS II., T.M. BALLOBAR (HUESCA)”, A ADJUDICAR MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABIERTO CENTRAL.
OBRA: 0340044 y 0340054
REF: TSA0068917
1. OBJETO DEL PLIEGO
El presente Pliego tiene por objeto recoger las condiciones, técnicas básicas por las que se regirá la contratación por parte de la Empresa de Transformación Agraria, S.A., S.M.E., M.P., en adelante TRAGSA, del MOVIMIENTO DE TIERRAS DE LA BALSA PARA EL PROYECTO “EJECUCIÓN DE BALSA DE REGULACIÓN DE LA PORTELLADA PARA LA COMUNIDAD DE REGANTES DE LA ACEQUIA DE ONTIÑENA, MONEGROS II., T.M. BALLOBAR (HUESCA)”, derivada de la presente licitación.
2. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DEL CONTRATO
El presente pliego tiene por objeto definir las condiciones técnicas por las que se regirá la excavación del vaso de la balsa, construcción del dique, formación de vertederos y extendido de tierra vegetal sobre taludes de desmontes y terraplenes.
FICHA TÉCNICA DE LA BALSA:
Altura de dique: 16,5 m
Altura de cimentación: 3 m
Longitud de coronación: 1.112 m
Anchura de terraplén coronación 6,0 m
Anchura de camino coronación 5,0 m
Taludes 3H:1V (interior), 3H:2V (exterior
terraplén) y 1H:1V (exterior desmonte) Volumen total embalse (de cota de fondo a cota labio vertedero): 523.343 m3
Volumen embalse (de cota de fondo a cota Máx Explotación): 512.092 m3
Volumen regulación embalse (útil): 447.738 m3
Volumen máximo (NMinExplot-NAlivio) 483.077 m3
Superficie (m2 agua): 75.257 m2
Sistema de llenado: Gravedad desde el canal
Cota de coronación: (Coronación) 363,5 m
FICHA TÉCNICA DE LA BALSA:
Cota mínima de explotación 355 m
Cota de fondo: 352,00 m
Cota máxima de lámina de agua (aliviadero): 362,15 m Cota máxima de lámina de agua (aliviadero con vertido de agua para T500): 362,35 m Resguardo habitual de explotación (Ncoronación-Nexplotación): 1,5 m
2.1 PRESCRIPCIONES TÉCNICAS
2.1.1 EXCAVACIONES EN ZONAS DE DESMONTE
Los trabajos de excavación se realizarán ajustándose a las alineaciones, pendientes, dimensiones y demás parámetros del pliego.
Los taludes tendrán la inclinación prevista en el pliego, con el fin de impedir corrimientos o derrumbamientos de tierra; no obstante, podrán ser modificados por TRAGSA, siempre que éste lo juzgue necesario de acuerdo con la naturaleza del terreno.
Para garantizar el saneamiento de las zonas en desmonte, el colaborador deberá abrir las zanjas y cunetas necesarias tan pronto se haya terminado la excavación.
Las tierras procedentes de las excavaciones que no se consideren adecuadas para la construcción de terraplenes o sean excedente en el balance de tierras deberán depositarse en la zona de vertedero previo acondicionado del mismo.
2.1.2 TERRAPLENES
El agua incorporada en el momento de la compactación de las tierras no superará en más de un diez por ciento (10 %) la definida como óptima en el ensayo Proctor Modificado, al menos que así lo ordene TRAGSA.
Cuando la humedad de las tierras supere la óptima Proctor, podrá reducirse el contenido de agua de la tierra mediante una mezcla de materiales secos o sustancias higroscópicas adecuadas, como por ejemplo la cal viva, si bien se tendrá que tener la autorización de TRAGSA, quien en función de las características de la tierra y su contenido de humedad determinará la dosificación del material a añadir y el procedimiento a emplear.
Su ejecución incluye las siguientes operaciones:
1. Extendido de la tongada
2. Humectación o desecación de la tongada.
3. Compactación de la tongada hasta el grado exigido.
4. Alisada de las superficies exteriores y refinado de las superficies vistas.
Los rellenos y terraplenes se ejecutarán de forma que la superficie acabada sea análoga a la considerada a los planos.
Las superficies vistas habrán de tener una forma sensiblemente plana, refinándose cuántas veces sean necesarias hasta conseguirlo.
Preparación de la superficie de asiento
El grado de compactación del terreno original será igual al exigido por el cimiento del terraplén. Las zonas de ensanche o recrecido de terraplenes se prepararán según las directrices señaladas por TRAGSA.
Si sobre el terreno encima el cual se ha de asentar el relleno existen corrientes de agua superficiales o subterráneas, se desviarán las primeras y se captarán y conducirán las segundas fuera del área dónde se tenga que realizar el relleno antes de empezar su ejecución.
Los terraplenes a media pendiente se escalonarán obligatoriamente mediante la excavación que TRAGSA considere más adecuada por su perfecta estabilidad.
Preparación de tongadas:
Preparada la cimentación del terraplén o relleno, se procederá a la construcción del mismo extendiendo el material extraído en tongadas sucesivas, de espesor uniforme y sensiblemente paralelas. El espesor será el adecuado, de unos 25 centímetros, para que con los medios empleados se obtenga el grado de compactación exigido.
Los materiales de cada tongada tendrán características uniformes, de lo contrario se mezclarán para conseguirlo.
Para garantizar la impermeabilidad de los terraplenes o rellenos, el espesor de las tongadas no será superior a veinticinco (25) centímetros.
Se tomarán medidas por garantizar la ligadura entre las diferentes capas (escarificados, pata de cabra, etc.).
A menos que se indique lo contrario (TRAGSA), los equipos de transporte y tendido de tierra circularán por toda la anchura de la capa.
En caso de que una tongada presente una humedad excesiva no se autorizará el tendido de la siguiente hasta que se haya corregido la anterior.
Humectación y desecación:
Una vez extendida la tongada se procederá a su humectación si procede. El grado de humedad óptimo se obtendrá a partir de los resultados de los ensayos que se realicen en obra y en función de la maquinaria que se haya de utilizar.
En caso de que se haya de añadir agua, esta operación se realizará de manera que la humedad de los materiales sea uniforme.
Cuando la humedad de los materiales sea excesiva para conseguir la compactación prevista, se tomarán las medidas adecuadas, como la desecación por labrado, la añadidura de material seco o de otros, hasta conseguir la humedad óptima del material.
Compactación de las tongadas:
Conseguida la humedad correcta, se procederá a la compactación mecánica de la tongada.
La densidad mínima exigida no será inferior al noventa y seis por ciento (96%) de la densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado.
En las zonas que señale TRAGSA, la compactación habrá de alcanzar el cien por ciento (100%) de la densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor Normal.
Tanto los medios como el sistema de compactación habrán de ajustarse a las condiciones reales de ejecución, teniendo especial cuidado en la compactación del trasdós de las obras de fábrica y piezas
prefabricadas que no tienen que sufrir ni esfuerzos ni deformaciones perjudiciales.
Limitaciones en la ejecución:
Los rellenos se ejecutarán cuando la temperatura sea superior a dos grados centígrados (2º C).
Por encima de las capas en ejecución se prohíbe el paso de todo tipo de tráfico hasta que no se haya completado su compactación. Si esto no se factible, el tráfico que necesariamente tenga que pasar por encima de estas capas se distribuirá de forma que no se produzcan roderas en su superficie.
2.1.3. TALUDES
Durante la excavación se realizarán los taludes de conformidad con las dimensiones y pendientes señaladas en este documento.
El acabado de los taludes será suave, uniforme y totalmente acorde con la superficie del terreno, debiéndose cuidar especialmente las transiciones entre taludes de distinta inclinación. Deberá evitarse que en la cara interior del embalse queden elementos punzantes (cantos rodados, guijarros...) que puedan pinzar el recubrimiento con geomembrana.
Los fondos y coronaciones de los taludes, excepto en desmontes de roca, se redondearán ajustándose a las instrucciones que indique TRAGSA. Las monteras de tierra, sobre masas de roca, se redondearán por encima de éstas.
En afloramientos rocosos se extenderá una capa de arena limosa para regularizar el talud y tapar cualquier elemento que pueda producir el pinzamiento de la geomembrana.
2.1.4. COMPACTACIÓN
Se deberá cumplir en todas las fases de compactación lo expuesto en el P.G.3, teniendo siempre en cuenta los siguientes puntos:
El espesor de cada tongada a compactar tendrá la dimensión precisa para que, con los medios disponibles, se obtenga en todo él el grado de compactación exigido. La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes y solapando, en cada recorrido, un ancho no inferior a un tercio del elemento compactador. Se corregirán, con motoniveladora las posibles irregularidades del perfil.
Las operaciones de compactación se continuarán hasta alcanzar el grado de compactación exigido por el pliego. Si se emplean rodillos vibratorios deberá evitarse que un exceso de vibración ocasione la segregación de los materiales.
La superficie de la base deberá terminarse con el bombeo y cotas previstas en proyecto y quedará perfilada, sin ondulaciones ni irregularidades.
No se extenderá ninguna nueva tongada en tanto no se hayan realizado, encontrándolas conforme, las comprobaciones de nivelación y grados de compactación de la precedente. Una vez iniciados los trabajos no se permitirán interrupciones. Se realizarán todas las
operaciones de un modo continuo hasta terminar la compactación.
2.1.5. PROTECCIÓN DEL TERRENO Y LOS TERRAPLENES
Durante el periodo de construcción, se mantendrá la conformación y drenaje de los terraplenes y excavaciones. Las zanjas y drenes se mantendrán de forma que en todo momento desagüen de modo un eficaz. Cuando en el terreno se presenten surco de 8 cm. o más de profundidad, dicho terreno se nivelará, se volverá a conformar si fuera necesario, y se compactará de nuevo.
2.1.6. CONTROL DE LA OBRAS
La ejecución de las obras se controlará, por parte de TRAGSA, mediante la realización de los ensayos, cuya frecuencia y tipo se señalan a continuación, entendiéndose que estas cifras que se dan son mínimas y se refieren a cada una de las procedencias elegidas.
Por cada 5.000 m3 o fracción de tierra empleada:
Un ensayo de contenido de humedad. Un ensayo granulométrico.
Un ensayo de los Limites de Atterberg.
Por cada 1.000 m3. o fracción de cada estrato compactado:
Un ensayo de compactación modificado. Un ensayo de densidad y humedad "in situ".
2.1.7. UNIDADES A EJECUTAR
M3. Excavación en desmonte y transporte a terraplén D<= 300 m. Remoción, excavación en
desmonte y transporte a terraplén o caballero de terrenos de cualquier naturaleza o consistencia, incluidas las areniscas y margas ripables. Excluída la roca .Distancia máxima de transporte 300 m. Volumen medido en estado natural.
desmonte y transporte a terraplén o caballero de terrenos de cualquier naturaleza o consistencia, incluidas las areniscas y margas ripables. Excluida la roca. Distancia máxima de transporte 700 m. Volumen medido en estado natural.
M3. Excavación en desmonte y transporte a terraplén D<= 1000 m. Remoción, excavación en
desmonte y transporte a terraplén o caballero de terrenos de cualquier naturaleza o consistencia, incluidas las areniscas y margas ripables. Excluida la roca. Distancia máxima de transporte 1000 m. Volumen medido en estado natural.
M3. Excavación en desmonte y transporte, terreno tránsito duro D<= 20 m. Excavación en
desmonte, con medios mecánicos, incluso martillo y transporte a terraplén, pedraplén o caballero, en terreno de roca, hasta una distancia máxima de 20 m, medido sobre perfil.
M3. Carga mecánica, transporte D<= 5 m. Carga mecánica de tierra y materiales sueltos y/o pétreos de
cualquier naturaleza sobre vehículos o planta. Con transporte a una distancia máxima de 5 m.
M3. Transporte materiales sueltos (obra), camión basculante D<= 3 km. Transporte de materiales
sueltos en obra con camión basculante, en el interior de la obra a una distancia máxima de 3 km de recorrido de carga, incluido el retorno en vacío y los tiempos de carga y descarga, sin incluir el importe de la pala cargadora.
M3. Construcción terraplén, A4-A7, 100% PN o 96% PM, D<= 3 km. Mezcla, extendido, riego a
humedad óptima, compactación y perfilado de rasantes, para la construcción de terraplenes de tierras clasificadas desde A-4 hasta A-7 (H.R.B.), por capas de espesor acorde con la capacidad del equipo y la naturaleza del terreno, incluidos el transporte y riego con agua a una distancia máxima de 3 km. Densidad máxima exigida del 100% del Ensayo Proctor Normal o 96% del Ensayo Proctor Modificado.
M3. Extensión, compactación y perfilado de tierras en vertedero. Extendido, compactación y
perfilado de tierras sobrantes de excavación en vertedero
M2. Extendido de tierra vegetal procedente de la obra sobre taludes de terraplenes y desmontes
de pendiente y altura. Extendido de tierra vegetal procedente de la obra sobre taludes de terraplenes y
desmontes de cualquier pendiente y altura, incluso carga, transporte desde lugar de acopio hasta el lugar de uso y refinado manual de los taludes.
2.1.8. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE LA BALSA:
Según el anejo de “Geología y geotecnia” y atendiendo a los criterios del “Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes PG-3” vigente, los terrenos de la zona de proyecto se clasifican como:
Unidad geotécnica
Naturaleza del material
Subdivisión Denominación Clasificación
UGtv Tierra vegetal UGtv tramo 1 Tierra vegetal Tierra vegetal
UGrec Recubrimiento
cuaternario
UGrec tramo 1 Limos Tolerable
UGroc Sustrato
rocoso
UGroc tramo 1 Arcillas margosa y Argilitas Arcillas margosas suelos inadecuados Argilitas tolerables UGroc tramo 2 Areniscas de
grano fino
Tolerable
UGroc tramo 3 Calizas Roca
Se recomienda que el terraplén apoye directamente sobre la Unidad Geotécnica Sustrato rocoso, eliminando los limos del recubrimiento cuaternario, esto implica un saneo de entre 2,5 y 3,5 metros en la zona de la cerrada de la balsa.
A partir de las recomendaciones constructivas recogidas en el anejo de “Geología y geotecnia”, las pendientes aconsejadas para los taludes temporales de las zanjas a realizar serían 1H:5V.
Los taludes de los diques de las balsas son 3H:1V en el interior, 3H:2V en el exterior y 1H:1V en desmonte. El cordón de tierras del embalse se deberá ejecutar con materiales compactados al 95% del Proctor modificado.
Las argilitas marrones rojizas y areniscas de grano fino pardo amarillentas podrán ser utilizadas en la constitución del terraplén, clasificadas como suelos tolerables, así como los cuaternarios eliminados en los saneos, clasificados igualmente como suelos tolerables.
En el caso de las arcillas margosas grises, clasificadas como suelos inadecuados por su hinchamiento, se descarta su uso en el cuerpo del terraplén. Estos materiales se circunscriben a los niveles situados entre la cota 371 y 377 sobre todo.
Las calizas serán trasladadas a vertedero, puesto que su granulometría de extracción, posiblemente en bloques decimétricos, tal y como se observa en la cata Cb-3, imposibilita su utilización como relleno todo uno, salvo que se les aplique un tratamiento de molienda.
El cordón de tierra se apoyará sobre el sustrato rocoso, eliminando bajo el mismo los limos del tramo 1 del recubrimiento cuaternario de consistencia sensiblemente más baja, y empotrando el cimiento unos 0.50 metros en la unidad resistente o roca sana, si esta presenta una pendiente a favor de la ladera, se procederá a realizar un escalonado a media ladera para evitar que el terraplén deslice.
En el caso de la zona del terraplén cuyo apoyo esta investigado por el sondeo Sb-1 y Sb-2, la profundidad del techo de roca está entre la cota 344.60 y 347.80, siendo necesario el saneo de entre 3.00 y 3.50 metros de limos bajo el apoyo del terraplén.
En cuanto a la ripabilidad de los materiales que aparecen en la zona de la balsa, se diferencian una serie de capas de comportamiento sensiblemente diferente ante el ripado. Se observan las unidades geotécnicas, U.G tierra vegetal, U.G recubrimiento cuaternario ripables con medios mecánicos tipo traíllas y retroexcavadoras ligeras. Las argilitas y arcillas de la U.G sustrato rocoso ripables con retroexcavadoras potentes y las calizas y areniscas ripables con uso de martillo picadores o buldócer con riper.
2.1.9. PROCESO CONSTRUCTIVO:
Rendimientos Medios Mensuales para las partidas en Movimiento de Tierras a considerar para poder cumplir los hitos temporales indicados:
HITOS TRIMESTRALES
MEDICIÓN TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4 TRIMESTRE 5
Total excavación en desmonte (m3) 1.161.460,21 164.298,00 242.430,80 288.960,86 270.491,00 195.279,55
Total construcción de terraplén para dique (m3) 162.801,80 - - 97.681,80 65.120,00 -
Total construcción de terraplén para vertedero (m3) 998.658,41 164.298,00 242.430,80 191.279,06 205.371,00 195.279,55
2.1.10 EQUIPO MÍNIMO DE TRABAJO:
Las necesidades de maquinaria mínima previstas para la ejecución de los trabajos en tiempo y forma: • 1 UD. TRACTOR_ORUGAS 400/650 CV
• 1 UD. TRACTOR –ORUGAS 311/400 CV
• 1 UD. RETROEXCAVADORA ORUGA HIDRAÚLICA 400/530 CV • 1 UD. RETROEXCAVADORA ORUGA HIDRAÚLICA 311/400 CV • 1 UD. RETROEXCAVADORA ORUGA HIDRAÚLICA 241/310 CV • 4 UD. DUMPERES ARTICULADOS_EXTRAVIALES / 426/750 CV • 1 UD. COMPACTADOR PATA DE CABRA 191/240 CV
• 1 UD. COMPACTADOR VIBRO LISO 170/240 CV
• 1 UD. TRACTOR_CISTERNA RIEGO (250 / 295 CV) CAPACIDAD: 24.000 L • 1 UD. MOTONIVELADORA 161/190 CV
• 3 UD. TRACTOR RUEDAS ( 350 / 450 CV 9 CON TRAILLA 14 M3
2.1.11 RESPONSABLE DE OBRA
Se entiende por “Responsable de obra del contratista” a la persona designada expresamente por el adjudicatario previo al inicio de la obra, con capacidad suficiente para:
• Ostentar la representación del contratista cuando sea necesaria su actuación o presencia, así como en otros actos derivados del cumplimiento de las obligaciones contractuales, siempre en orden a la ejecución y buena marcha de las obras.
• Organizar la ejecución de la obra e interpretar y poner en práctica las órdenes recibidas por TRAGSA. • Colaborar con TRAGSA en la resolución de los problemas que se planteen durante la ejecución de la obra.
Se deberá adjuntar declaración responsable de designación de representante en obra con experiencia acreditada en la ejecución de este tipo de estructuras. Se acreditará la experiencia como representante en obra en al menos 2 balsas/embalses de riego con un volumen útil de más de 180.000 m3/c.u. en los últimos 5 años.
En caso de resultar mejor calificado se acreditará la experiencia del mismo mediante CV.
TRAGSA podrá recabar del adjudicatario la designación de un nuevo responsable de obra cuando se incumpla las condiciones mínimas en cuanto a seguridad y salud y normativa interna de TRAGSA, o incurran en actos u omisiones que comprometan o perturben la buena marcha de las obras o el incumplimiento de los programas de trabajo, estando obligado el adjudicatario a sustituirlo.
2.1.12. EJECUCIÓN
El adjudicatario prestará este servicio cumpliendo estrictamente la normativa vigente y las siguientes condiciones técnicas:
El personal de la empresa contratista, que realizará los trabajos, tendrá que tener la formación necesaria y todos los permisos obligatorios para la correcta realización de este servicio.
- Estos trabajadores estarán debidamente uniformados para los trabajos a realizar, así como los EPIS necesarios, tal y como requiere la legislación vigente. Los trabajadores de la empresa adjudicataria deberán llevar en todo momento los uniformes de trabajo y los EPIS en correcto estado, siendo responsabilidad de la empresa adjudicataria su reposición.
3. OBLIGACIONES DEL COLABORADOR
2.1.- De carácter general.
- Los operadores deberán estar contratados conforme a la legislación laboral y la empresa deberá estar al corriente de pago de sus obligaciones salariales y de Seguridad Social.
- El ofertante se compromete a cumplir las normas de aplicación en materia de Prevención de Riesgos Laborales, de Medio Ambiente e Impacto Ambiental.
- La maquinaria utilizada cumplirá todos los requisitos exigidos por la legislación aplicable y en particular dispondrá de las autorizaciones requeridas por la legislación.
- Cuando por razones justificadas a juicio de TRAGSA, se considere necesario interrumpir los trabajos de la/s máquina/s alquilada/s, se lo comunicará al colaborador, que deberá retirar la/s máquina/s del lugar que se designe, obligándose a reintegrarlas en la obra cuando TRAGSA le comunique la reanudación de los trabajos.
- Las interrupciones que se produzcan en la utilización de la/s máquina/s, bien por suspensión de los trabajos en los que ésta/s sea/n utilizada/s, bien por avería de la/s máquina/s, o como consecuencia de causas climatológicas o de fuerza mayor no serán objeto de facturación, ni de indemnización alguna a favor del colaborador.
- Correrá por cuenta del colaborador los portes de las máquinas a la obra.
- Todos los gastos de retirada y gestión de los residuos generados por los trabajos de este pliego se considerarán incluidos en las unidades de obra correspondientes, debiendo el contratado justificar que se ha realizado conforme a la normativa vigente.
- Los medios auxiliares necesarios para la correcta ejecución de las obras corren a cuenta del adjudicatario, adecuación de zonas para el mantenimiento de maquinaria según la gestión de residuos, energía eléctrica y/o gestión de permisos u autorizaciones especificas a la labor
contratada, así el tiempo o medios necesarios para el traslado de maquinaria dentro del entorno de la obra.
- TRAGSA dispondrá todos los medios para la correcta marcha de la obra, pero por causas justificadas (indefiniciones sobrevenidas o asegurar la seguridad y salud en la obra), pueden darse situaciones o circunstancias que obliguen a la paralización transitoria de las obras, en estas situaciones TRAGSA no asumirá ningún coste por paralización de la maquinaria. La sustitución del equipo requerido debe realizarse con una duración máxima de 48 horas.
- En el presente contrato TRAGSA tendrá la capacidad de exigir al adjudicatario la realización del horario fijado en el calendario laboral de TRAGSA para su centro de trabajo de Ballobar por motivos organizativos y/o de seguridad y salud. Cualquier modificación sobre el horario fijado para la ejecución de las actuaciones, deberá contar con la aprobación de Tragsa.
- Durante el periodo de paralización, Tragsa no se hará responsable de la custodia y o vigilancia de la obra, por tanto, queda a decisión del adjudicatario las medidas que considere oportunas, incluida la retirada de la maquinaria. En cualquier caso, no podrá imputarse a Tragsa ningún coste económico por gastos de retirada, implementación en obra, custodia, reparaciones, etc.
2.2- Seguros
• El adjudicatario deberá tener suscrita póliza de Seguros de Responsabilidad Civil General de las actividades que realice:
.1. El adjudicatario tendrá suscrito seguro de Responsabilidad Civil de Explotación con cobertura de 500.000 euros por daños materiales y personales con un sublímite por víctima de 300.000 €. .2. El adjudicatario tendrá suscrito seguro de Responsabilidad Civil Patronal con cobertura de
500.000 euros por daños materiales y personales con un sublímite por víctima de 300.000 €. .3. El adjudicatario deberá tener cubiertos los riesgos que cubran la actividad circulatoria de la
maquinaria, en su caso, mediante el correspondiente Seguro de Circulación (seguro obligatorio y voluntario de Responsabilidad Civil).
2.3.-Documentación
El uso de la maquinaria quedará condicionado en el caso de trabajadores autónomos y empresas a la posesión de:
- Certificado CE (si el año de fabricación es posterior a 1995).
- Certificado R.D. 1215 (si el año de fabricación es inferior o igual a 1995). - Certificado ROPS –cabina antivuelco- excepto retroexcavadoras.
- Certificado FOPS -protección de cabina ante impactos- cuando la máquina vaya a trabajar con riesgo de caídas de objetos.
- Autocertificado de mantenimiento, indicando la fecha de revisión de los componentes de seguridad de la máquina.
- Inscripción en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) en el caso de maquinaria agrícola y forestal.
- Certificado de formación del maquinista. - Autorización del uso de la máquina.
Estos certificados deberán ser aportados, antes de su entrada en la obra.
4. CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES
El adjudicatario declara conocer las obligaciones legislativas en materia medioambiental que pudieran resultar de la aplicación de las actividades por él desarrolladas al amparo del presente contrato y se compromete a cumplir con todos los requisitos y exigencias legales que en materia de medio ambiente le sea de aplicación.
Asimismo, el adjudicatario será responsable de mantener acopiados, ordenados y correctamente almacenados, los materiales y los equipos mecánicos y herramientas empleados durante la ejecución de las unidades de obra contratadas, cuidando que no se produzcan derrames, lixiviados, arrastres por el viento o cualquier otro tipo de contaminación sobre el suelo, las aguas o la atmósfera.
Los residuos generados en sus actividades serán entregados a un Gestor Autorizado, pudiendo TRAGSA solicitar al inicio de la obra los "Certificados de Destino" para los residuos no peligrosos y/o los "Documentos de Aceptación" (indicando el código de identificación del residuo según el RD 833/1998), en el caso de los residuos peligrosos, siendo por cuenta del adjudicatario los gastos de su recogida, transporte y gestión.
Será responsabilidad del adjudicatario la correcta segregación de los residuos, y su adecuado almacenaje hasta su retirada, cuidando especialmente de:
Cumplir las exigencias de segregación del RD 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
Cumplir las prescripciones del Plan de Gestión de Residuos de la obra.
Cumplir las instrucciones que el Jefe de Obra de TRAGSA o persona en quien delegue, en cuanto a prácticas ambientales establecidas en los procedimientos internos
Disponer los contenedores necesarios y específicos para cada tipo de residuo Evitar poner en contacto residuos peligrosos con no peligrosos
Terminada la ejecución de las obras o trabajos de que se trate, el adjudicatario procederá a su inmediato desalojo, tanto de personal, maquinaria y equipos como de los sobrantes de material y residuos que se hubieran producido, aportando a TRAGSA certificado/s del Gestor/es donde se acredite/n las cantidades de residuos que se han entregado, clasificados por sus códigos L.E.R. según Orden MAM/304/2002, e indicando la obra de procedencia.
Del mismo modo, para maquinaria y vehículos, el adjudicatario no alterará los elementos de regulación de la combustión o explosión de los motores de modo que se modifiquen las emisiones de gases, pudiendo demostrar que sus máquinas cumplen con los niveles de emisión autorizados mediante el análisis de emisión de gases realizado por un Organismo de Control Autorizado (OCA), cuando TRAGSA así lo requiera. En el caso de máquinas móviles que puedan circular por carretera, deberán tener pasada y aprobada en fecha y hora la Inspección Técnica de Vehículos. El adjudicatario declara cumplir como mínimo los planes de mantenimiento establecidos por el fabricante.
Asimismo, cuando TRAGSA así lo requiera, el adjudicatario acreditará la correcta gestión de los residuos peligrosos y no peligrosos que se generen durante el mantenimiento de su maquinaria y/o vehículos.
El adjudicatario, de acuerdo a la normativa que le afecte en cuanto a la actividad a realizar, declara su intención de reducir a lo estrictamente necesario el consumo de materias primas que comprometan la sostenibilidad de los ecosistemas naturales de los cuales se obtienen.
5. OBLIGACIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD LABORAL
Los Contratistas estarán obligados a:
Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en particular al desarrollar las tareas o actividades indicadas en el artículo 10 del REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.
Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud al que se refiere el artículo 7 del REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre.
Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta, en su caso, las obligaciones sobre coordinación de actividades empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el anexo IV del REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, durante la ejecución de la obra.
Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra.
Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa.
Los Contratistas serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan de Seguridad y Salud en lo relativo a las obligaciones que les correspondan a ellos directamente o, en su caso, a los trabajadores autónomos por ellos contratados, incluso será por cuenta del Contratista el coste de las protecciones individuales y colectivas necesarias para la correcta ejecución de los trabajos contratados. Además, responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el Plan, en los términos del apartado 2 del artículo 42 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
En el caso de que Tragsa lo requiera, según el tipo de trabajos, el colaborador deberá nombrar los recursos preventivos que se estimen. Se consideran recursos preventivos:
a) Uno o varios trabajadores designados de la empresa.
b) Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa.
Dichos recursos preventivos deberán tener como mínimo la formación correspondiente a las funciones del nivel básico (50 horas), así como la capacidad, los medios necesarios y ser suficientes en número para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas, debiendo permanecer en el centro de trabajo.
Será causa inmediata de resolución del contrato el incumplimiento por parte del Contratista de sus obligaciones en materia de seguridad y salud laboral para con el personal de él dependiente, así como la falta de adecuación a la normativa vigente de seguridad, de la maquinaria y equipos que intervengan en la actuación objeto del contrato.