CONTROVERSIA Diálisis Peritoneal en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca?

71  Download (0)

Full text

(1)

CONTROVERSIA

¿Diálisis Peritoneal en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca?

Dra. Esther Ponz 5 de noviembre 2010

NO

(2)

DP para la IC - Guión

Definición IC refractaria

Definición Sde. Cardio-renal Tratamiento Indicado

Tratamiento Curativo / Paliativo

¿Qué estamos tratando?

(3)

DP para la IC - Guión

¿Qué estamos tratando?

¿Qué tipo de UF es mejor?

¿Qué evidencia científica hay?

¿Es un tratamiento paliativo?

¿Es coste-eficaz?

(4)

DP para la IC

427.219 habitantes

(5)

Es una enfermedad de gente mayor

(6)

DP para la IC

Disfunción sistólica Disfunción diastólica

(7)

DP para la IC

Definición de Insuficiencia Cardiaca Refractaria

CF NYHA III-IV persistente a pesar de optimizar el tratamiento Corresponde al Estadio D (ACC/AHA) o C+

Incluye la opción de tratamientos menos convencionales que van desde el tratamiento paliativo al trasplante cardiaco

Supervivencia del 25 % al año

Está rozando la situación de IC Terminal

(8)

DP para la IC

Definición de Insuficiencia Cardiaca Terminal

Es difícil de definir:

“Situación en la que una enfermedad no curable es refractaria al tratamiento y

supone un deterioro grave de la calidad de

vida a expensas de reingresos frecuentes

y de una expectativa de vida inferior a 6

meses”

(9)

DP para la IC

La Conexión Cardio-Renal

La disfunción renal en la IC tiene una prevalencia entre el 25-83%

La IC y la IRC presentan un grupo de factores de riesgo en común El bajo gasto cardiaco y el tratamiento farmacológico de la IC

deterioran la función renal

La IRC se asocia a un aumento del riesgo cardiovascular (HT ventricular, disfunción diastólica)

La IR es un factor predictivo de mortalidad en la IC más potente que la FE y que la clase funcional

(10)

SCR tipo 1 -

AGUDO IC aguda – FRA (shock cardiogénico, EAP)

SCR tipo 2 –

CRÓNICO IC crónica – IR crónica (predomina IC) Síndrome CardioRenal Crónico. SCR “funcional”

SCR tipo 3 –

AGUDO FRA – IC aguda (sobrecarga de volumen)

Síndrome RenoCardiaco Agudo

SCR tipo 4 -

CRÓNICO IR crónica – IC crónica (predomina IR)

Síndrome RenoCardiaco Crónico

SCR tipo 5 –

SCR Agudo/Crónico por una enfermedad común

SCR Secundario (Sepsis)

Síndrome CardioRenal o RenoCardiaco

Ronco C. J Am Coll Cardiol 2008;52:1527-39

(11)

DP para la IC

Ronco C. J Am Coll Cardiol 2008;52:1527-39

Hipótesis del bajo gasto cardiaco

Hipótesis de la congestión venosa y de la PIA elevada

(12)

DP para la IC

Ronco C. J Am Coll Cardiol 2008;52:1527-39

(13)

DP para la IC

Hidropesía

Término clásico en el que se incluía la IC … y otras cosas.

Se catalogaba de hidropesía a todo el que estaba “hinchado”.

Ahora también podemos caer en el mismo error …. no todos los cardiorenales son iguales.

Pez hidropésico

Isabel la católica Emperador Adriano

(14)

DP para la IC

Definición de Tratamiento INDICADO

Aquel tratamiento sanitario RECONOCIDO como beneficioso

por los propios profesionales y sus organismos de representación (Sociedades Científicas, etc), según el conocimiento científico actualizado para un problema de salud determinado

Por beneficio entendemos que produce una MEJORA en la persona que lo recibe, bien de manera integral o en alguna dimensión y

siempre teniendo en cuenta su juicio autónomo

(15)

DP para la IC

Indicación de Diálisis

1991

(16)

DP para la IC

Indicación de Diálisis

CEA y

Nefrología 1997

¿Qué es un pobre Pronóstico?

¿Podemos asegurar

que el enfermo vivirá

más de 6 meses?

(17)

DP para la IC

Pronóstico.….

“Decir que mis días están contados no tiene sentido, así fue siempre, así es para todos.

Pero la incertidumbre del lugar, de la hora y del modo, que nos impide distinguir con claridad ese fin hacia el cual

avanzamos sin tregua, disminuye para mí a medida que la enfermedad mortal progresa.

Cualquiera puede morir súbitamente, pero el enfermo sabe que dentro de diez años ya no vivirá. Mi margen de duda no abarca los años sino los meses…….Moriré en Tibur, en Roma o a lo sumo en Nápoles, y una crisis de asfixia se encargará de la tarea.

¿Cuál de ellas me arrastrará, la décima o la centésima?”

(18)

DP para la IC

Diagnóstico

Pronóstico de la Pronóstico individual Enfermedad

Trayectoria de vida

Tratamiento

El pronóstico de la enfermedad es diferente

del pronóstico individual

(19)

DP para la IC

Pronóstico.….

(20)

DP para la IC

Pronóstico.….

BMJ 2005; 330:1007-1011

(21)

DP para la IC

Pronóstico.….

BMJ 2005; 330:1007-1011

Parálisis Pronóstica

¿Cuándo parar?

(22)

¿ Me sorprendería que el enfermo viviera

más de 6 meses ?

(23)

DP para la IC

Pronóstico

Factores predictivos generales (edad, nivel económico, calidad asistencial, etc)

Modelos predictivos para valorar el pronóstico individual Índices de Comorbilidad (Charlsson. Liu-USRDS)

Índices pronósticos de la enfermedad concreta

(24)
(25)
(26)

DP para la IC

Pronóstico de Diálisis

Índice Pronóstico de Couchoud-REIN

(NDT 2009;24:1553-1561)

Modelo Predictivo de Mortalidad Precoz de Mauri-RMRC

(

NDT 2008;23:1690-1696

)

(27)
(28)
(29)

DP para la IC

Pronóstico de Insuficiencia Cardiaca Terminal

(30)

European Journal of Heart Failure 3(2001)315-322

(31)
(32)

DP para la IC

Tratamiento del Síndrome Cardio-Renal

(33)

DP para la IC

Tratamiento del Síndrome Cardio-Renal

Tratamiento con Fármacos

Tratamiento No farmacológico Intervenciones Invasivas

Dispositivos

Complejo !!!

(34)

DP para la IC

Tratamiento del Síndrome Cardio-Renal Fármacos clásicos:

IECA, ARA2, BB, BCC, Diuréticos (Del asa, Antialdosterona), Nitritos, Hidralacina, Inotrópicos clásicos

Fármacos nuevos:

Inotrópicos modernos

Antagonistas del R dela vasopresina (Vaptanes) Péptidos natriuréticos (Nesiritide)

Antagonistas del receptor de la Adenosina

(35)

DP para la IC

Tratamiento del Síndrome Cardio-Renal

Restricción de AGUA y SAL

Educación para autodosificación de diuréticos Evitar algunos fármacos, sobre todo los AINEs

Control del PESO y los EDEMAS

(36)

DP para la IC

Uso de Diuréticos

Puntal del tratamiento de la IC

Los diuréticos del asa se han relacionado con un aumento de la mortalidad (SOLVD, NEJM 2003), aunque no existen estudio randomizados

Mínima dosis eficaz

(37)

DP para la IC

Resistencia a Diuréticos – IC Refractaria

Factor predictivo independiente de mortalidad

Optimizar el uso de diuréticos

Evitar las resistencias 1. Evitar la hipovolemia

2. Dosis, vía, intervalo (perfusión continua o intermitente) 3. Combinaciones

4. Evitar los AINEs

5. Cumplimiento

(38)

DP para la IC

Combinaciones de diuréticos

Vigencia de la Acetazolamida en la

terapia diurética actual: aplicaciones en el edema refractario y la

hiperpotasemia relacionada al bloqueo aldosterónico.

C. Caramelo. Nefrología 2008

Uso “juicioso” de los antialdosterónicos

Considerar combinaciones (del asa y tiazidas)

(39)

DP para la IC

Combinaciones de diuréticos

Uso “juicioso” de los antialdosterónicos

Considerar combinaciones (del asa y tiazidas)

(40)

DP para la IC

Otros tratamientos del Síndrome Cardio-Renal

SAOS - CPAP Oxigenoterapia

Anemia – Hierro y EPO

Revascularización Renal

Tratamiento Paliativo

(41)

DP para la IC

NJMD 2009; 361: 2436-2448

304 Fe iv / 144 Placebo, 24 semanas IC NYHA 2-3, FE < 45 %

Hb basal 11.9, con ferropenia Dosis media Fe 1.2 gr

(42)

DP para la IC

Dispositivos y Técnicas Invasivas

Revascularización

Ultrafiltración

Asistencia ventricular DAI, Resincronización Marcapasos

Restauración ventricular Trasplante cardiaco

(43)

DP para la IC

Técnicas invasivas

Inotropos iv intermitentes

Ventilación mecánica no invasiva Ultrafiltración

Cirugía cardiaca: revascularización, valvular, reducción ventricular, cardiomioplástia

MCP, DAI, Resincronización Asistencia ventricular

Trasplante Cardiaco

Células madre

(44)

DP para la IC

Indicaciones de la Resincronización en la IC

Recomendación I, A

CF III-IV de la NYHA a pesar de tratamiento óptimo FEVI < 35 %

QRS ancho > 120 ms

Para mejorar los síntomas o reducir las hospitalizaciones Para reducir la morbi-mortalidad

(45)

DP para la IC

Ultrafiltración

Silverstein ME. Ford CA. Lysaght MJ. Henderson LW.

Treatment of severe fluid overload by ultrafiltration.

NEJM 1974; 291(15):747-51

(46)

DP para la IC

Ultrafiltración

Davenport A. Lancet 2007; 37: 2005-10 Hemofiltro portátil de uso ambulatorio

(47)

DP para la IC

Indicaciones de Ultrafiltración en la IC

Recomendación IIa, B

En pacientes seleccionados para reducir la sobrecarga hídrica (edema pulmonar y/o periférico)

Para corregir la hiponatremia en pacientes sintomáticos,

resistentes al tratamiento con diuréticos

(48)

DP para la IC

¿ Deshidratar o no Deshidratar ? To be or no to be ?

He aquí “EL DILEMA”

Deshidratar en base a:

- Disminuir la precarga

- No activar el sistema neurohormonal

- Mantener el volumen sistólico

(49)

DP para la IC

¿Cómo Deshidratar?

Ventajas “teóricas” de la UF extracorpórea

1. Rápida

2. Mayor extracción de Na 3. Menor riesgo de hipoK

4. Menor activación del SRAA y del SNS 5. Mayor aclaramiento de citokinas

6. Mayor protección renal

7. Favorece la restauración de la respuesta a diuréticos 8. Disminuye la estancia hospitalaria

(50)

DP para la IC

Estudio UNLOAD J Am Coll Cardiol 2007; 49: 675-83

Estudio CARRESS en marcha

RCT, efectividad de la UF en enfermos con IC aguda descompensada y Sde.

Cardiorenal

(51)

DP para la IC

Tratamiento del Síndrome Cardio-Renal ¿Quién?

¿Dónde?

¿Cuándo?

¿Cómo?

Programas de IC

(52)

DP para la IC

Programas de Insuficiencia Cardiaca Multidisciplinares

Gran implicación de enfermería Adaptación a la organización local Implicación de Hospital y Primaria Atención a la Educación del paciente

Mejora: Mejora:

Diagnóstico Cumplimiento

Indicaciones Planificación de cuidados Uso de téc. invasivas Trabajo en equipo

y dispositivos Soporte (sanitario y familiar)

“HIGH TECH” “HIGH TOUCH”

(53)

DP para la IC

Programas de Insuficiencia Cardiaca

¿Son efectivos?

¿Se han evaluado?

• Mejores resultados si:

– visita precoz al alta

– presenciales (mejor que telefónicos) – Coordinados por infermería

– Intervención en domicilio. Hospitalización domiciliaria

• Disminuye el riesgo de re-ingresar (16-21 %)

• Disminuye el riesgo de muerte hasta un 3 %

• Son coste-efectivos

• Pueden mejorar la transición a los cuidados paliativos

(54)

BMJ 2007; 334: 942-951

(55)

DP para la IC

Tratamiento del SCR - Conclusiones

Individualizar el tratamiento Mejorar el manejo clínico

Atención al “Nihilismo terapeútico”

Coordinación y Atención precoz

Unidades multidisciplinares

(56)

DP para la IC

Evidencia científica del uso de la DP en IC

1. Estudios observacionales, no hay ningún estudio que compare las dos técnicas de UF, ni la DP con el tratamiento convencional 2. Muy heterogéneos (diferentes grados de IC y de IR)

3. No todos los enfermos estaban en situación crítica 4. Abarcan épocas distintas (desde los años 40)

5. Sesgo de publicación (solo se comunican los ÉXITOS!!) 6. Pocos estudios con Extraneal

(57)

DP para la IC

Evidencia clínica

0 10 20 30 40 50

1983- 1985

1986- 1990

1991- 1995

1996- 2000

2001- 2005

2006- 2010

Años Nº de casos

Europa, USA y Canadá, Israel y Japón

(58)

DP para la IC

Evidencia clínica en SCR 2 (Cardiorenal crónico)

1. En general enfermos más jóvenes, menores de 60 años.

2. Homogeneizamos la muestra:

* CF IV y tratamiento optimizado

* Datos completos

24 enfermos

80’ 3 enfermos

90’ 21 enfermos

Muerte 5 días a 2.5 meses 2/21 vivos 14-30 meses

Sólo un 8 % viven

> 6 meses

Muerte a los 3, 5 y 6 meses

(59)

DP para la IC

Rubin J (EEUU)

Arch Intern Med 1986; 146: 1533-1536 8 enfermos, 57-71 años, CF IV, FE 23 % Muchas complicaciones de la DP

Mousson C (Francia)

Press Medic 1988; 1617-1620

19 enfermos (12 SCR 2), 39-77 años, CF IV, FE 32 %

Muchas complicaciones cardiacas

(60)

DP para la IC

NDT 2010; 25: 605-610

17 enfermos, edad media 64 ± 9 años. FGe medio 35 ml/min (21-62) CF III y IV

Dosis diurético del asa media 100 mg Muy buenos resultados

Pocas peritonitis

(61)

DP para la IC

Sánchez JE. NDT 2010; 25:

605-610

(62)

DP para la IC

Evidencia clínica en SCR 4 (Renocardiaco crónico)

1. Enfermos jóvenes y de edades avanzadas (> 70 y > 80 años) 2. Homogeneizamos la muestra:

* CF IV y tratamiento optimizado

* Datos completos

40 enfermos

80’ 16 enfermos

00’ 24 enfermos

Casi todos viven más de 6 meses Media 16 ± 6 (20) y 11, 13, 43, 24 m

Un 65 % viven

> 6 meses

Muerte a los 7 meses

2/16 vivos 18 y 51 meses

(63)

DP para la IC

Hébert MJ Canadá

Am J Kidney Dis 1995; 25: 761-768

17enfermos

Edad media 52 ± 15 años Todos con FE < 35 % 13/17 CF III o IV En Diálisis

Supervivencia al año 94 % al año y medio 80 % a los dos años 64 %

(64)

DP para la IC

Reflexiones en relación a la Experiencia Clínica

1. ¿No sería más coste-efectivo un óptimo manejo de los diuréticos y de la IC en general que cualquier tipo de UF, incluyendo la DP? Y…. no podemos esperar que nadie haga un RCT con furosemida!!!

2. También será difícil que se realice un RCT comparando DP y UF iv 3. ¿Dónde están los casos que van mal?

4. ¿Es suficiente la mejora de los síntomas y la disminución de la

hospitalización y no de la mortalidad para recomendar el tratamiento?

5. ¿Tienen estos enfermos un transporte más rápido? ¿Mejorarán los resultados con el uso generalizado de Extraneal?

(65)

DP para la IC

Conclusiones en relación al uso de DP para IC

Mejores resultados en el Síndrome Cardiorenal tipo 4 Mejores resultados en los últimos años, en relación a las mejoras técnicas de la DP

La mayoría de los enfermos candidatos a DP no serían

candidatos al uso de dispositivos cardiacos

(66)

DP para la IC

KI 2003; 64: 1071-1079

(67)

DP para la IC

¿Es fácil siempre conseguir una buena UF en DP?

(68)

DP para la IC

¿Qué dicen las guías clínicas o las revisiones sobre el uso de la DP en la IC?

ESC Guidelines 2008 Circulation 2008

Am J Kidney Dis 2010 Circulation 2010

Nada

Nada Nada

“Actualmente la DP no puede ser recomendada como tto agudo en la sobrecarga de V de la IC”

“No hay evidencia sobre el uso de la DP en enfermos con IC sin IR avanzada”

“Hacen falta RCT para evaluar la eficacia y seguridad de la DP en IC crónica resistente a diuréticos”

(69)

¿Cuándo indicar la DP en la IC?

1. ¿Está optimizado todo el tratamiento médico?

2. ¿Es una auténtica IC refractaria?

3. ¿Qué tipo de SCR tiene el enfermo?

4. ¿El enfermo es candidato a hacer DP aunque se considere un tratamiento paliativo?

5. ¿Se ha pactado el plan terapéutico?

¿El enfermo quiere hacer DP?

(70)

¿Está optimizado el tratamiento?

¿Es una IC refractaria?

¿Qué tipo de SCR tiene?

(más favorable 4)

¿Tiene indicación para algún tratamiento Invasivo?

¿Tiene indicación para trasplante cardiaco?

¿Hay enfermo?

¿El enfermo quiere?

¿Cuántos quedan?

¿Cuándo indicar la DP en la IC?

(71)

DP para la IC

Agradecimientos

Dra. Fina Orús - Cardiología Taulí

Dr. Ricard Comet – Medicina Interna Taulí Dr. Manolo García – Nefrología Taulí

Figure

Updating...

References

Related subjects :