PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO: EVALUACIÓN DE LA CREDIBILIDAD Y DE LA HUELLA PSÍQUICA
EN EL CONTEXTO PENAL
Ramón Arce
Director de la Unidad de Psicología Forense Universidad de Santiago de Compostela Francisca Fariña
Catedrática de Psicología Jurídica del Menor Universidad de Vigo
---
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO: EVALUACIÓN DE LA CREDIBILIDAD Y DE LA HUELLA PSÍQUICA
EN EL CONTEXTO PENAL
SUMARIO: 1.INTRODUCCIÓN.Il. LA ENTREVISTAESTÁNDAR.111.
LA ENTREVISTA COGNITlVA. IV. LA ENTREVISTA A NIÑOSTESTIGOS.V.LA ENTREVISTAAPERSONASDISCA- PACITADAS.VI. LA ENTREVISTACLÍNICO-FORENSE.VII.
ALGUNAS CONSIDERACIONESSOBRE ESTOS FORMATOS DE ENTREVISTA.VIII. INTRODUCCIÓNA LAS DIFEREN- TES APROXIMACIONESA LA EVALUACIÓNDE LA CREDI- BILIDADDEL TESTIMONIO.1.Correlatos de personali- dad del comunicador. 2. Indicios no verbales y extralingüísticos asociados al engaño. 3. Indicios fisiológicos. 4. Análisis del contenido de la declara- ción. 5. Control de la Realidad/Reality Monitoring (RM). 6.Análisis de la Realidad de las Declaraciones (Statement Reality Analysis, ·SRA). 7. Análisis de Contenido Basado en Criterios tCriteria Based Con- tent Analysis, CBCA). 8. Análisis de la Validez de las Declaraciones (Statement Validity Analysis, SVA). 9.
Otros métodos basados en el análisis de contenido para identificación de la verdad. 10. Evaluación y adecuación de los distintos medios de detección de la mentira. 11. Hacia una propuesta integradora: el Sis- tema de Evaluación Global (SEG). IX. CONSIDERA- CIONESFINALES.X. REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS.
39
Psicología del testimonio yprueba pericial
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo primordial de toda investigación policial ojudicial es la búsqueda de información entre las víctimas y testigos de un
•hecho delictivo con el fin de obtener información con la que pro- seguir la investigación, esclarecer los hechos oestablecer laauto- ría del mismo. HANS y VIDMAR (1986) cifran, en el contexto de la casuística mundial, que alrededor del 85% de los casos sebasan en un testimonio. La herramienta fundamental para proceder con los testigos son los interrogatorios y entrevistas. Es bien sabido que el éxito de dicha entrevista o interrogatorio va a depender de factores tales como la pericia del entrevistador, el grado de cola- boración del entrevistado, el tiempo transcurrido desde el suceso, y, evidentemente, del tipo de entrevista (véase, por ejemplo, la revisión de WELLS, 1993). Tradicionalmente, las entrevistas pre- sentan dos formas: narrativa (al entrevistado se le pregunta ¿qué ha pasado? y éste se limita a narrar los hechos tal y como los recuerda), e interrogativa (en ésta, el entrevistador, realiza una serie de preguntas sobre los hechos que le pide alentrevistado que conteste). Al examinar la utilidad de estas dos formas de recabar información, diversas investigaciones (véase un meta-análisis al respecto de KGHNKEN et al., 1999), advierten que la entrevista cognitiva (esto es, de formato narrativo) aporta más información, sobre todo correcta (36%), pero también incorrecta (17,5%).
Ahora bien, esto no significa que la exactitud global sea mayor en un tipo de entrevista que en otro. De hecho, el porcentaje prome- dio de información correcta es en el formato de entrevista tradi- cional (esto es, interrogativa) del 82%, en tanto en la entrevista cognitiva se cifra en el 84%. Todo ello ha llevado a ALONSO- QUECUTY (1993a) a señalar como solución a esta paradoja la utilización conjunta de ambos tipos de entrevistas: en primer lugar, la forma narrativa y,posteriormente, la forma interrogativa, En todo caso, la secuencia de uso es muy importante, pues si se formulan primero las preguntas, puede dar lugar a que el testigo integre en su relato hechos que realmente no presenció y de los que sólo tiene conocimiento gracias a los interrogadores. Esto es 40
. luaci d la c>"edibilidad y de lahuella ...
/' 1/rJ!oM(O del testimoniO: evo uaCiOn e ,.... .
111qlll' se conoce como efectos de la información ~ost-suceso
ti ()1''1' ,1979). Según nuestra perspectiva, ambos .tI~OSd~en-
(1/ 1.tu llevan a que el sujeto ejecute dos tareas dIStI~ta~. una
I id búsqueda holista de la información enforma d~ ~magenes ,:',:':Ial s,fundam~ntalmente deti~~pictórico pero tamb~en pu;d~n
lid' tras, en la entrevista cogrutiva, y una tarea de busque ~ e Id ",formación analítica mediada por esque~as en la entrevIsta
11111 Irogativa. Por ende, participamos de esta Idea de complemen-
t '1 íad con el añadido de la secuencialidad, esto es, co~o vere-
I < d odo de medida de la
IIIIISp steriormente, enten emos q~e un.m. . tem- I Ihilidad del testimonio es la consistencia ínter-medídas Y
HII':II. Por ello, proponemos dos medidas de los relatos .en un for-
~IIuode entrevista narrativa y, sobre la bas~de una ~oslb~. con~a~
"lillación de las cogniciones del s~Jeto pOI me 10 e 1111'rrogatorio, la interrogativa sólo tendna lugar tras la segunda Ilbl snción de la declaración.
11. LA ENTREVISTA ESTÁN DAR
FlSHER, GE1SELMAN Y RAYMOND (1987), .tras anal~z~rel
.ontenido de entrevistas estándar (esto es, entrevI~tas pohc~al~s
l''ales), identificaron tres problemas q~: traen apareJa~o un.alll?l- bición en la recuperación de íntormac.on: frecue~~es mten Up~IO- n s en las descripciones de los testigos, for~ul~clOn d~ excesivas preguntas de respuesta corta y una secuencia lllap.r?ptada d~ ~~~
preguntas. Las interrupciones acarrean una reducción en la a.,1 1idad del testigo para concentrarse en el proces~ de recupera~t?n le la información con lo que adoptará acerc~m~entos ~uperflcla- les resultando la información más vaga o mas Imprecisa. Por lo
ue respecta al uso de preguntas de respuesta corta, es~os autores
~dvirtieron de laderivación de dos problemas: a) este upo .~epre- guntas genera en el testigo una tasa inferior d~,concent~aclOn q~e las preguntas abiertas, y b) que la informaclOn obte~~da se ctr~
cunscribe únicamente a la solicitud formulada, perdiéndose ~Sl información disponible no solicitada. Finalmente, las secuenCias
41
Psicología del testimonio yprueba pericial
de preguntas resultan inconvenientes para el testigo por ser incom- patibles con la imagen mental del crimen. Los interrogatorios poli- ciales exhiben tres secuencias prototípicas: predeterminadas, "de vuelta atrás" o arbitrarias. El recurso a un orden predeterminado presenta como inconveniente la carencia de la flexibilidad requeri- da para ajustar las preguntas con el discurrir y la representación mental que tiene el testigo del crimen. Las preguntas de "vuelta .atrás" o de seguimiento implican interrupciones en el flujo comu- nicativo. En su caso, estas preguntas deberían formularse siempre justo después que el testigo haya proferido una afirmación y tras el
fin voluntario de ladescripción de ese evento. Finalmente, un orden arbitrario en losinterrogatorios implica que el testigo pierda la con- centración, interfiriendo en el testimonio. GEISELMAN yFISHER (GEISELMAN et al., 1984; FISHER y GEISELMAN, 1992), como respuesta a la demanda de mejorar la entrevista policial por parte de los profesionales de lajusticia, desarrollaron lo que hoy conocemos como entrevista cognitiva, que sebasa en técnicas que facilitan la recuperación de la información de la memoria. Ellos mismos han puesto demanifiesto que con este procedimiento se eli- cita entre un 25 y un 35% más de información que con la entrevis- ta policial tradicional (GIESELMAN et al., 1985), lo que le con- fiere un estatus de herramienta muy productiva para obtener información de un testigo, facilitando así la labor de investigación.
III. LA ENTREVISTACOGNITlVA
En los distintos procedimientos que conforman la entrevista cognitiva subyacen dos principios teóricos:
- Existen varios canales de recuperación de memoria para un mismo hecho, por loque la información no accesible mediante un canal lo puede ser mediante otro (TULVING, 1983).
- Una huella de memoria comporta varias características y una ayuda de recuerdo es efectiva en la medida que hay una 42
Psicología del testimonio: evaluación de la credibilidad Yde la huella...
superposición entre la huella de memoria y la ayuda de recuerdo TULVING yTHOMPSON, 1973).
La entrevista cognitiva comprende cuatro técnicas generales de r cuperación de memoria:
_ La primera técnica consiste en reconstruir mentalmente los
.ontextos físicos y personales que existie~,on.en el m~~ento del
rimen (odel hecho arecordar), esto es,la. relnstauraClOn ~e con- textos". Esto implica que al testigo se le pida que trate de situarse mentalmente en el lugar del suceso teniendo en cuenta:
a) Elementos emocionales. Un ejemplo sería la sugerencia
"trata de recordar cómo te sentías"
b) Elementos secuenciales: "piensa en lo que estabas hacien- do en ese momento" .
e) Características perceptuales: "P?nt~ ?e reg~eso en,l~ ~sce~
na delcrimen yhaz undibujo de la habitación. ¿Como oha., ¿que
, ?"
Olas..
La razón que subyace a esta primera técnica es el ~rincipio.~e codificación específica de TULVING, esto es, la información contextual de unsuceso se codifica junto con elevento y se conec- ta deuna manera asociativa (TULVING y THOMPSON, 1973). A su vez, larecuperación verbal dels~~esodepende del grado en que los índices ambientales de la situación en la q~e se lleva a.c~bo el recuerdo se solapen con las propiedades prevlament~ codlflc~~as (TULVING, 1983). Esta primera técnica de la ent~e~lsta cogmtiva es similar a la usada por parte de jueces y policía, la llamada reconstrucción de los hechos, con la salvedad de que la recons- trucción en la entrevista cognitiva se realiza de forma mental.
_ La segunda técnica, el "recuerdo lib~e", consiste en pedirle al testigo que narre todo lo sucedido, que Informe absolutamente
43
1',I'//'fI/()~ (/ de/testimonio yprueba pericial
I.( lo, in luy ndo la información parcial e incluso de los deta- II sque considere banales para la investigación, porque esos pue- den llevar a otros, asociados entre sí en la memoria, que sí sean relevantes. Esta estrategia sepresenta especialmente importante a la hora de combinar la información de diferentes testigos. Ade- más, los pequeños detalles, en ciertos casos, pueden producir bue- naspistas. Con estas dos instrucciones, de imaginarse en lamisma situación de nuevo y de recordar todos los detalles posibles, se obtiene una primera versión de lo sucedido. Esta declaración, por tanto, es de tipo narrativo y al sujeto se le deja hablar, no se le interrumpe y no se le realizan preguntas. Es preciso señalar que, en todo momento, ha de procurarse un ambiente propicio para la concentración del testigo, sin ruidos ni personas que lo distraigan, y,obviamente, que el entrevistador ha de ganarse la confianza del testigo para que su declaración sea lo más sincera y productiva posible.
- La tercera técnica, el "cambio de perspectiva", anima al testigo a que seponga en el lugar de la.víctima, o de otro testigo del suceso, o incluso del sospechoso, y que informe de lo que se puede percibir o hubiera percibido desde esa perspectiva, siestu- viera ocupando el lugar de esa persona. Esta técnica viene apoya- da por los estudios de BOWER (1967), quien advirtió que los sujetos al imaginarse los personajes de una historia, recordaban más detalles propios de la perspectiva del personaje con quien se han identificado, que de otros personajes. De esta manera se obtiene una segunda versión de la entrevista, desde una perspec- tiva diferente.
- El último componente es la instrucción para que el testigo intente recordar desde diferentes puntos de partida, el "recuerdo en orden inverso". En otras palabras, lo que se pretende es que el individuo narre los hechos desde un orden diferente a como se desarrollaron (v. gr., desde el final al principio, desde el medio hacia atrás) con el objetivo de recuperar pequeños detalles que pueden perderse al hacer una narración de loshechos siguiendo la 44
l'sicologia del testimonio: evaluación de la credibilidad y de la huella...
. ..uencia temporal que éstos tuvieron. Esta técnica intenta redu-
-ir Iefecto que los conocimientos previos, las expectativas ylos -squemas producen en el recuerdo y,además, puede ser efectiva pura elicitar detalles adicionales (MEMON et al., 1993). No en
ano, como señalan BOWER y MORROW (1990), tendemos a r . rdar el esquema o modelo mental que nos formamos de un
'v nto más que el evento mismo.
La aplicación de la entrevista cognitiva no está limitada a la r producción de un suceso de episodio único, ya que permite
.xtender su utilización para recordar hechos que ocurren frecuen-
tcrnente de una manera similar (MANTWILL, KOHNKEN y t\ CHERMAN, 1995). La entrevista cognitiva incluye, a su vez, ( cnicas suplementarias tales como:
- Gimnasia mernorística para la apariencia física como pue- den ser preguntas del tipo: ¿Terecordó el intruso a alguien aquien
.onozcas? ¿Había algo inusual en su apariencia?
- Nombres: Trata de recordar la primera letra del nombre, recorriendo una a una todas las letras del alfabeto.
- Objetos: Describe los objetos que había dentro y fuera de lahabitación. ¿Parecía que fueran pesados de llevar?
-. Conversaciones y características del habla: ¿Se utilizaron palabras extranjeras oinusuales?, ¿hablaba con algún acento espe- cial? ¿Tartamudeaba?
- Número de matrículas de automóviles: ¿Te recuerdan los números o las letras de la matrícula a alguna cosa? ¿Los números eran altos obajos?
Además de esta versión estándar de la entrevista cognitiva, FISHER y GEISELMAN (1992) propusieron una versión mejo- rada. Ésta responde a una adaptación para la ejecución en un 45
Psi ologia del testimonio y prueba pericial
á~bito com? eíiudícíaí. ~o obstante, ]a efectividad y el procedi- miento en términos cogrnnvos es e] mismo. Las siguientes fases resumen la estructura genera] mejorada de la misma.
- Fas~, 1. Presentaciones y personalización de la entrevista (presentaclOn, usar nombre del entrevistado).
>-, Fase 2. Establecimiento de la comunicación (creación de
atmosfera agradable, de confianza a través de la formulación de preguntas neutras).
- Fase 3. Explicación del propósito de la entrevista.
- Fase 4. Reinstauración de contexto.
- Fase 5. Recuerdo libre.
- Fas~ 6. Preparación para el interrogatorio (pedirle que se concentre mte?samente, que diga lo que se le viene a la mente tal como,llega, SIn "fabricarlo", que puede decir "no comprendo"
"no se," "no recuer d "o ,etc., que active y contraste imágenes).' ,
-. Fase 7.Interr~gatorio compatible con el testigo (cada testi-
~o nene una.sec.uencla de memoria distinta del evento debiendo el Interrogatono ajustarse a esa secuencia).
- Fase 8. Recuerdo desde diferentes perspectivas.
- Fase 9. Recuerdo en orden inverso.
.,- Fase 10. Resumen (realizado por el entrevistador en fun- cion de lo que el entrevistado ha informado).
- F~se 11.Cierre (desactivación emocional y de tensiones en
el entrevIstado). .
46
l'sicologia del testimonio: evaluación de la credibilidad y de la huella...
El gran obstáculo de la entrevista cognitiva es la complejidad
11\1 ' presenta a la hora de aplicarla. Para ello, se requieren entre- istudores expertos y bien entrenados, yconseguir ser un experto
\"1 sta técnica requiere horas de intenso entrenamiento antes de
Inirar dominarla (ALONSO-QUECUTY, 1993a). FISHER y otros (1987) desarrollaron un procedimiento de entrenamiento de
\'n\r vistadores que esencialmente consistía en seguir escrupulo- unente el orden de secuencia de la entrevista (dividían ésta en 5
.umentos: introducción, recuerdo libre, cuestionario, repaso e
mforme), técnicas generales de entrevista (por ejemplo, cómo for- mular preguntas) y ayudas de recuperación de memoria. Los
_-j iuientes puntos relacionan los criterios que definen las habili- índes demandadas al entrevistador y presentan la secuencia de mtrenamiento en la entrevista cognitiva.
- Criterios concernientes a las técnicas de comunicación y
H.cuencia de la entrevista.
a) Cubrir los 5pasos en la secuencia de la entrevista.
b) En primer lugar formular preguntas generales y abiertas untes de proceder con preguntas específicas.
e) No interrumpir al entrevistado mientras esté informando.
d) Evitar preguntas sugestivas.
e) Realizar pausas después de las respuestas del entrevistado.
f) Escucha activa y omisión de refuerzos no verbales .
Criterios concernientes a la ayuda de recuperación de memoria en la entrevista cognitiva.
a) Conducir la reintegración del contexto desde el principio al final de la entrevista.
47
Psicología del testimonio yprueba pericial
b) Seleccionar preguntas compatibles con la imagen mental que elentrevistado tiene del suceso y concernientes aun segmen- to entero de suceso.
e) Si el entrevistado no recuerda un detalle se debe iniciar o~ro proceso con una ayuda de recuperación de memoria (por ejemplo, recuerdo en diferentes órdenes, cambio de perspectiva).
_Fi.nalmente, FISHER, GEISELMAN y RAYMOND (1987) añadieron una estrategia adicional para mejorar el recuerdo: la motivación del testigo para que se concentre en la tarea de recu- peración de la información, yaque niveles bajos de concentración llevan a un recuerdo pobre. Las recomendaciones incluyen:
- Conseguir que el testigo se sienta cómodo yrelajado.
Evitar la presencia de distracciones.
- Alentar al testigo para que focalice su atención en imáge- nes mentales internas.
- No forzar alos testigos para que recuperen información.
IV. LA ENTREvrSTA A NIÑOS TESTIGOS
Cuando los testigos son niños, el uso del procedimiento de la entrevista cogniti va merece ciertas consideraciones. Primera, uno de los hallazgos más consistentes respecto a la memoria de los niños se relaciona con el rendimiento: en tareas de recuerdo libre los ~iños aportan significativamente menos información y menos precisa que los adultos; esto es, la cantidad de detalles y exactitud con que se recuerda un suceso, se incrementa con la edad (DAVIES et al., 1989; PARKER, 1986). Segunda, cuando la tarea
~erecuerdo está relacionada con uncontexto significativo y fami- bar para ellos, las habilidades de memoria que exhiben son mayo- 48
Psicología del testimonio: evaluación de lacredibilidad y de lahuella...
resque cuando se trata de un contexto desconocido y vacío desig- nificado (BAUER y MANDLER, 1990). En otras palabras, en estos contextos la información que recuperan no es necesaria- mente menos productiva y exacta. Con estas premisas en mente y dado que elprincipal objetivo de la entrevista cognitiva esaumen- tar la información recuperada, ésta puede que sea el procedimien- to más efectivo para utilizar con niños (MEMON y BULL, 1991).
No obstante, precisa de unos ciertos ajustes para que el niño com- prenda lo que se le está pidiendo...y a adaptamos a sus habilidades cognitivas. Por ejemplo, puede tener dificultades para entender lasinstrucciones de cambio de perspectiva yproporcionar unrela- to de los hechos desde el punto de vista de "otro", o recordar en orden inverso.' Incluso, puede estar incapacitado mentalmente para realizar tales operaciones.
Con el propósito de adaptar la entrevista cognitiva a niños, el Ministerio de Interior y el Departamento de Salud Británicos (Home Officeand The Department of Health, 1992; en castellano puede verse más desarrollado en BULL, 1997) encargaron a los profesores Diane BTRCH y Ray BULL la concreción de un pro- tocolo de actuación para la obtención de la declaración de niños testigo. Sobre labase del borrador elaborado por estos profesores, junto con un foro de discusión con técnicos, se plasmó un proto- colo de actuación específico para menores. Previamente a la entrevista en sí (que ha de grabarse para poder realizar análisis a posteriori o presentada en la Sala de Justicia), se recomienda recabar información sobre el estado evolutivo del niño, nivel de lenguaje, y maduración física, social y sexual. Este protocolo consta de cuatro fases que debe completar el entrevistador por este orden específico: entendimiento y compenetración, recuerdo libre, interrogatorio y conclusión. La primera fase, del "entendi- miento y compenetración" con el menor, es de una importancia trascendental para el buen desarrollo del testimonio. De no con- seguirse que el niño se relaje y sienta cómodo, no obtendremos un buen flujo comunicativo. Debe observarse que los niños general- mente están educados para no hablar con extraños. Por ende, se recomienda iniciar la tarea hablando de acontecimientos "neu-
49
Psicología del testimonio yprueba pericial
tros" tales como hobbies, amigos o colegio. El entrevistador·
obtendrá de esta primera aproximación información sobre el nivel de lenguaje y desarrollo. El último fin de esta primera fase es informar al niño de lo que se espera que haga a partir de ese momento. El entrevistador debe tener una consideración especial con los niños ya que pueden sentirse culpables, o creer que han hecho" algo malo". Por todo ello, es necesario insistir ydejar muy clara la necesidad de que digan la "verdad". En la segunda fase, el
"recuerdo libre", se le demanda al niño que cuente todo lo acon- tecido (v. gr., ¿hay algo que tegustaría contarme?, ¿sabes por qué estamos aquí?). El entrevistador puede actuar como facilitador pero nunca hacer preguntas específicas. Un cuidado especial merecen las posibles cogniciones del niño: a) con cierta frecuen- cia creen que los adultos ya saben lo que ocurrió, por lo que hay que incidir en que tienen que contar todo porque no lo sabemos;
o b) entienden que no deben proporcionar el conocimiento de los hechos (esto es, como ya hemos advertido previamente, los niños generalmente son instruidos para que no hablen con desconoci- dos). A lo largo de la entrevista, elentrevistador debe adoptar una postura deescucha activa, controlándose de intervenir en las pau- sas y silencios largos. La tercera fase, el "interrogatorio", presen- ta el siguiente orden de prelación en la formulación de las cues- tiones: a) preguntas abiertas, b) preguntas específicas pero no sugestivas, e) preguntas cerradas y d) preguntas profundas. Una vez el entrevistador esté totalmente seguro que el recuerdo libre ha terminado puede formular, en su caso, preguntas abiertas afin de que nos proporcione más información sobre algunos puntos no aclarados. En todo caso, deben evitarse las preguntas con el for- mato "¿por qué?" ya que, en determinados contextos, pueden implicar para el niño la asunción de un sentimiento de culpabili- dad. Además, tanto la reformulación de preguntas como la solici- tud de repetición de una respuesta deben obviarse sobre la base de que pueden interpretadas como una crítica o una respuesta inco- rrecta, respectivamente. Las preguntas específicas tendrán como objeto la aclaración de algunos contenidos obtenidos previamen- te. Ahora bien, es imprescindible controlar siempre la posible 50
Psicología del testimonio: evaluación de la credibilidad y de la huella...
"sugestión" de este tipo de preguntas, esto es, la pregunta no lle-
vará implícita la respuesta. D~l mismo mod~, las pr~,g~,nta~c~,n dos alternativas de respuesta hipolares (por ejemplo.' SI o no) tampoco tienen cabida en este mome~to de la entr~vlsta. Los con- tenidos de laspreguntas estarán mediados por el mvel d~desarro~
110del niño. Las preguntas cerradas, por su parte, ten.dran lu?ar SI losmodos anteriores nohan dado los resultados, al nivel d~ infor- mación, apetecidos. Las preguntas con s~lo dos alter~atIvas de respuesta, el entrevistador debe, en la medId~ de lo poslbl~, pr~s-
cindir de ellas (el niño generalmente da laprimera alternativa ~IS-
ponible, especialmente si es un "sí"). E~ su ~aso, recordar, SIe~
que no se ha instaurado previamente o ~lse t~~nen"dudas sobre ~l está presente, la opción de respuesta .no. se o no rec~erdo . Finalmente, de considerarse imprescmdIble, el entrevistador
puede formular preguntas "profundas". Son preguntas profundas aquellas que llevan implícita la respuesta. En desacuerdo c?n el protocolo original, desaconsejamos q.ue sep~egunte sobre la Iden- tidad del autor del delito por dos motIVOS.Pnmero, no estare~ d~l perito identificar al autor, sino emitir un dictamen sobre la fiabi- lidad de los hechos descritos. Segundo, seria muy aventurado dar nombres, porque nuestros procedimientos son para hechos, con 1,0 que la transposición o cambio intencionado de person~s.no podna
ser detectado por nuestros medios. La cuarta fase, el cI~rrede l,a entrevista" constará de una recapitulación en la que se mdag~a, usando un'lenguaje adaptado a la evolución del niño, sobre SI lo obtenido en la entrevista es correcto, y una clausura, en la ~ue se pretende establecer un nivel de angustia y ten~ión nor~ahzados (al igual que al inicio de la entrev~~ta se volvera,a cuestIOnesneu- tras, sele agradecerá la coíaboracíon y selehara saber que ha res-
pondido adecuadamente). _ .
A este protocolo general, nosotros hemos añadido unos proce- dimientos complementarios de actuación para casos puntual~s;
más específicamente, aquellos en que el nivel de desarr~llo lin- güístico del menor así lo aconseje. En concreto, en ocasIOnes. el menor tiene las imágenes de los hechos, pero no las destrezas lin- güísticas suficientes para transformar algunas imágenes mentales 51
II
Psicología del testimonio yprueba pericial
en palabras, o la falta de habilidades es tal que la de~laración es muy corta y, por tanto, no válida para nuestros propósitos. Para estos c~sos, hemos complementado este protocolo con técnicas específicas ?ara niños complementarias del lenguaje como son la representación de los hechos, dibujos de algún objeto o hecho muy puntual que no es capaz de describir en palabras o no es via- ble su representación o reproducción de la escena con objetos (v.
r·,
dosp~rsonas a~ravésde dos lapiceros) o el uso de analogías.este ult~mo acudimos para conocer de conceptos abstractos tal como el t~empo. Así, la duración de un evento la podemos obte- ner apartir delcontraste con otros referentes significativos para el menor como los recreos, comer, dormir, programas de TV ojue- gos \v. gr., para conocer qué quiere decir "duró un poco" sepuede COnSI?erarcomo punto de contraste la duración de un recreo· así
¿ha SI~Omás ~orto, más largo o igual que un recreo, si es q~e l¿
sa~es .)..,Medlant~ este procedimiento podemos establecer una estimación aproximada de la duración de un determinado suceso o.la valoración de cualquier otro concepto abstracto. En otras oca- sienes, en función de las destrezas del menor y de las demandas que le formu~~mos, es viable la representación de los hechos o el uso d~ utensilios, tales como bolígrafos, con los que se les pide que ejecuten una determinada imagen mental que poseen. Final- mente ypara aclarar algún detalle muy puntual (p. e., conocer si un pen~ estaba ono erecto), se puede recurrir a trazos de dibujos (~dvertlmos de la excepcionalidad de este procedimiento por el nesgo de malas i~terpretaciones). Obviamente, estos lenguajes son ~ompl.em~n.tanos y no deben usarse en aislado, porque pue- den inducir facllm~nte a ~rror de interpretación. Pongamos por caso, cuando descnben o intentan describir hechos que no com- prenden y su vocabulario no está formado, pueden señalarlo en un modelo o en sí mismos, hacer una representación de los mismos o reproducir la acción c0.oobjetos. Sobre estos últimos es preciso acl~rar que entre los objetos no es aconsejable que se usen los mu~ecos anatómicame.nte correc~os, ya que conllevan un gran peligro de sesgo en las interpretaciones del perito (DAMMEYER
1998). A su vez, la memoria elicitada vía estos muñecos también 52
Psicología del testimonio: evaluación de la credibilidad Yde la huella...
11 rementa el número de respuestas incorrectas, especialmente utre los más pequeños (GOODMAN et al., 1997). Además, no son imprescindibles porque la imaginación de un menor da ~,ntra- dacon solidez a cualquier procedimiento análogo de obt~~cIOnde información. En todo caso, advertimos que la mformacl~n obte- nida por estas técnicas ha de ser únicamente ac~a,ratona o de investigación, Y nunca por sísola prueb~ de acusacIO~.
¿Cómo saber qué procedimiento segUIr para .recuITl~al~ ~ntre- vistacognitiva o al protocolo de meno.r~s? La dlfer~~cla básica de ambos procedimientos está en las habllidades.cogmtlvas q~e se le 'xigen al menor. La entrevista cogni.tiva requiere ~e capa~ld~~ de
.mpatía para, por ejemplo, el cambio de perspectIva. ASI,Siesta
se adquiere de forma gradual a partir ~e los 8-9 años (VR~~Y WINKEL, 1996), es aconsejable recumr al protocolo de nmos
.on edades anteriores a éstas. En cualquier caso, los menor~s de 7
años tienen dificultades para seguir las técnicas comprendIdas en
la
entrevista cognitiva (MEMON et al., 1996). Si bien, la ent~e- vista cognitiva puede ser efectiva en menores de edades supeno- resa 7 años, se corren determinados riesgos tal como que las res- puestas estén mediatizadas por las características de la dema~d.a (MEMON et al., 1997). En los otros ca~~s, es recomendable 1m:iar con elprotocolo de entrevista oogrutiva y
=
observarse falta dedestrezas cognitÍvas en elentrevistado cambiar .alprotocolo d.emenores. Nosotros hemos comprobado que este sistema es facti- ble en la práctica, no dando lugar a distorsiones.
V. LA ENTREVISTA APERSONAS DISCAPACITADAS
Existe muy poca investigación so?re eS,tet?pico: So~~elas técni- cas concretas a aplicar es necesana mas mveStlga~IOn (B~L,
1995b). Así, se ha encontrado que mediante la .entrevista cogrutiva recuperan en tomo a un 32% más de informacl,ón correcta pero, al mismo tiempo, aumenta significativamente elnume~o de confabula- ciones. En todo caso, deben tenerse presentes aún mas losproblemas de las preguntas sugestivas, de las preguntas cerradas y profundas.
53
Psicología del testimonio yprueba pericial
En esta.línea,CAHILL y otros (1988, citado en BULL 1995b) han confeccIOnado un listado de aspectos que sehan deevitar:
- La aquiescencia del testigo con preguntas sugestivas, de modo que la respuesta sea la solicitada.
- Un~ presión indebida que conduzca al testigo a confabular (p. e., sentirse parte de un evento del que no ha sido testigo).
- Preguntar repetidamente sobre un punto particular, provo- cando que. l~s. testigos establezcan conjeturas o se desvíen de su respuesta InICIal (las preguntas repetidas les conducen a asumir que la respuesta no era correcta).
- Que el entrevistador no se precipite en etiquetar de ambi- guo opobre el lenguaje usado por parte de estos testigos.
-. Que' ~l.entrevistador ofrezca descripciones a los testigos que tienen dificultad en encontrar sus propias palabras (p. e., si la c?aqueta no era Oscura o clara, entonces ¿dirías que era una espe- cie de color marrón?).
- Que el en~revistador proporcione alternativas de respuesta cerradas alos testigos (v.gr., ¿llevaba un revolver ounaescopeta?).
- Cuando el testigo utilice una muletilla tal como u,no sabes?". . ., el e?,reVIS a or. ~t . t d d b.eproceder de modo que no sequede
e
SInInfOrmaCIOn.(unaposibílídad es advertir directamente al testi- go que elentrevIstador no sabe, que se explique).
- No. ignorar un fragmento previo de información provenien- t~del testigo que no seajuste con la asunción que elentrevistador trene sobre lo que ha ocurrido.
Que el entrevistador no comprenda todo lo que el testigo narra.
54
l'slcologia del testimonio: evaluación de lacredibilidad y de lahuella...
- Que el entrevistador no compruebe, usando los medios upropiados, que ha comprendido al testigo.
Ante este estado de laliteratura yrespondiendo a lasdemandas
1111 se nos han formulado desde las Salas de Justicia, nosotros ( I E, NOVO y ALFARO, 2000) hemos creado unas pautas y
plOt colo de actuación en estos casos. Nuestra experiencia con-
I'la pone de manifiesto que es necesario, previamente a proce- ti -r a realizar una evaluación del testimonio de una persona upuestarnente discapacitada, determinar su capacidad como tes-
H 'o. No en vano nuestro sistema jurídico prevé, primeramente, la ni ligación general dedeclarar: La LECrim, en el art. 410, fija que toda persona que viva en el territorio español, nacional o extran- -ro, está obligado a concurrir al llamamiento judicial para decla-
I Ir.Pero, asimismo, también establece una serie de exenciones a
1I bligación a declarar entre los que se incluyen los incapacita- dos física o moralmente (V art. 417, párr. 3). El método que usa-
111) se inicia con la cumplimentación de la escala WECHSLER -orrespondiente, generalmente el WAIS. Éstas no proporcionan nf rmación muy fiable sobre la capacidad intelectual del indivi- du , y, además, son un indicador robusto de lesión cerebral. En
-oncreto y en el WAIS, nos alertan de lesión posiblemente rele-
vante aquellos resultados con una diferencia significativa (unos uutores apuntan >10 puntos en tanto otros los elevan a 15) (véase WECHSLER, 1976 para una revisión) entre el coeficiente verbal manipulativo. En nuestro caso, debe ser mayor el coeficiente manipulativo que el verbal (posible organicidad en el hemisferio izquierdo). Asimismo, las entrevistas y antecedentes del sujeto n s aportarán información importante para definir sies o no fac- tible una lesión ala vez que el grado de minusvalía. Sin embargo, no toda lesión cerebral incapacita al sujeto para dar información, i'ncluidos aquellos casos que pueda ser incapacitado como testigo
'n la Sala de Justicia. Así pues, procedemos, una vez detectada una posible lesión cerebral o deterioro mental; a identificar las áreas sobre todo cognitivas afectadas por la lesión o deterioro.
na herramienta aconsejable es el Test Barcelona por su fiabili- 55
Psicología del testimonio y prueba pericial
dad y por la gran concreción que presenta en áreas que permiten ajustar al testimonio sobre los hechos judiciales las limitaciones que tiene el testigo. En una primera aproximación, las lesiones operativas se clasifican en afasias, alexia yacalculias. Obviamen- te, las lesiones suelen centrarse en alguna de ellas. No obstante, cada agrupación se subdivide en áreas. Así, el test Barcelona mide 42 áreas neurológicas distintas: lenguaje espontáneo, fluencia y contenido informativo, prosodia, orientación, dígitos, lenguaje automático, praxis orofonatoria, repetición verbal, repetición error semántico, denominación visuo-verbal, denominación verbo-verbal, evocación categorial en asociaciones, comprensión verbal, lectura verbalización, comprensión lectora, mecánica de la escritura, dictado, escritura espontánea, gesto simbólico, mímica de uso de objetos, uso secuencial de objetos, imitación de postu- ras, secuencias de posturas, praxis constructiva gráfica, atención visuográfica, orientación topográfica, imágenes superpuestas, apareamiento de caras, colores, analizador táctil, reconocimiento digital, orientación derecha-izquierda, gnosis auditiva, memoria verbal, aprendizaje de palabras, memoria visual, cálculo, proble- mas aritméticos, información, abstracción verbal, clave de núme- ros y cubos. Los resultados cuantitativos del test Barcelona se evalúan, asimismo, en función de categorías cualitativas, niveles inferior
«
P10) medio, mínimo ymáximo. Tras la evaluación glo- bal deberá realizarse una evaluación de la adecuación del testi- monio (esto es, concreción de las áreas accesibles, las deficitarias y de los modos de obtención del testimonio), y bajo qué condi- ciones se podría obtener un testimonio fiable (p. e., un testimonio ante un forense experto en este tipo de evaluaciones puede ser válido, pero no así ante un juez, policía o abogados). Así, por ejemplo, una persona con anomia y praxis orofonatoria puede evi- denciar dificultades en identificar comportamientos verbalmente e intercambiar palabras (v. gr.,vejiga por vagina), lo cual no indi- ca que carezca de fiabilidad en el testimonio aportado. También es frecuente encontrar testigos que presentan anomalías con cla- ras implicaciones para la obtención de la declaración en la tarea"memoria verbal de textos". En concreto, puede que no sean capa- 56
I ., d lacredibilidad Yde la huella ...
Psicología del testimonio: evo uactott e .. .
l''Sde recuperar directamente elevento, pero sí de respo~der ~u,n
. l mi t S carecen de memona episo-
Illterrogatorio sobre e mismo, es o e '. .
r
'a ero no así de memoria sobre un determmado evento SI esI'~Iia:a por preguntas. En consecuencia, puede~ responder perfec- tamente a un inten'ogatorio Y no tienen capacidad p~ra c~e~~.un I'\stimonio falso congruente al adolecer de memona ~pISOica I~mos observado este cuadro entre consumidores habltutle~
1·
e, 'idos). En el más adverso de los casos, o :ea, cuando. a e 1-
'i ncia es severa, los sujetos pueden aport:r.lgual.mente mforma~
'i n ya que las personas con daño neurológico. SIempre que t~~
ian la visión intacta, pueden almacena~ ;~~~e{~~mi~~~~~F-
i ual (FREED et al., 1989; HART Y , , , ,
~~GRAD SMlTH Y SIMON, 1982). De este modo, solo sena necesario la reinstauración de contexto (téngase presente que muchos de ellos padecen de enlentecimie~to con ~oque pued~
d morar se y,por tanto, se debe ser muy paciente ~ fin de. no trun
.arlos en medio de la búsqueda). Bajo esta contmgencla, n? es
~sible una mentira efectiva, ylo trascendente es b~s.c~r un SISt~- I . ., que vendrá definido por el análisis neurolo-
ma de comuntCaClOn h E t
. . ndo el más accesible larepresentación de loshec os. s e
TICO,sie . dif en-
rocedimiento lo hemos utilizado en diversos cas?s con Ier ies grados de minusvalía Y seha mo~tra.d~productIvo ala vez que ha sido validado por las decisiones judiciales.
VI. LA ENTREVISTA CLíNICO-FORENSE
Una última fuente de obtención de información con i~pli~a- . 1 dibilidad de un testimonio procede del ámbito
ciones para acre lí . tá desa
clínico. Los instrumentos usuales de medida e nuca e~ an P-
rrollados sobre la base de que estam~s ante. "" pa~lente. .o~
tanto no tiene interés el estudio de la slmulaclOn. ASl,llas el~tle
, . t d s al igual que os ísta-
vistas estructuradas o serni-estruc ura a , . . "
dos de síntomas e instrumentos de med~da ps~~ometnco~ ~o cumplen con el propósito de controlar la slm~laclOn al proPlc~:r información de los trastornos mentales. Por ejemplo, ante lap -
57
Psicología del testimonio y prueba pericial
gunta "¿tiene usted dolores d b "
•R, DEROGATIS 1977 1 e.ca e~a? (l.a pregunta del SCL-90- to facilitador de ~espul~t~ dsuJe.tosIlm~lador tiene ante sí unefec-
. e simu ación Este ti d
proporcionan al sujeto "un c. . IpO e preguntas
d l ' anuno conducente" 1
e os síntomas asociadosB . a una determinada. e fpara da selección' ca. aJo esta contingencia ' , .. n erme ad psíqui- habilidad suficiente para
ci.
ya ~o~osena suficiente que tuviera la una patología u otra Al iscnrrunar entre ítem pertenecientes a. respecto la .. ,
(ROGERS 1997) , revisten de la literatura
. ' muestra que nunca se h . f
simulación en el campo de la evalua ., ,~ m or~ado de una ha observado sistemáticam t CIOn~hmca al tiernpo que se ción accesible a la pobl . ~n e una capacidad general de simula-
. aCIOngeneral Si bie l .
tos psicométricos cuentan co 1 . n a gunos instrumen- los datos del registro n n esca as del control de "validez" de
ch. ' Oson prueba sufici.e t
le acienternente simulació . . n e para establecer
. , n porque a) el diag 'f d
CIOnes compatible con la for 1 :, nos ICO e simula- t~vas (p. e., GRAHAM, 1992~~~~~~~~ ot~ashipótesis alterna- fica correctamente a todos los si l d TE, 1993), b) no elasi- y NICHOLSON 1995) simu a ore~ (v.gr.,BAGBY, BUIS impresiones dia~nóstic;s y~~ n~ prop~rcIOnan diagnósticos sino este instrumento sepuede d o ras ~a abras, basándonos sólo en vos (catalogar a enferm~; arltres tIpOS~e errores: falsos positi-
. ., rea es como simulad )
orrusion, . (no detectar como siSImu a1 dores a sujet ores , errores de estan simulando) y validar como d. ,. o~que realmente nóstica. Todo ello ha llev d iagnostico una Impresión diag-
a o aque se propon f d
zar estas fuentes de erro 1 d ., ga, a In e rninimi- luación multimétodo (p. ~:,~~Go~~IOn de una estrategia de eva- donde tiene cabida una entre . t d S, 1997). En este contexto, es
d. ,. VISa eorden clíni .
iagnostico y sirva de contrast 1 co que pernuta un métodos. Pero la entrevista el' .e a os.datos obtenidos por otros nu~ca ha posibilitado el diag~~~~: tr~Ic~onal n~,es aplicable pues tesis básica a contrastar en 1 co esimulación que esla hipó-
P h. . e contexto médico le 1(A .
.S!C
iatru: Association, 2002) En ga menean CIOnforense no sólo esnec : d. otras palabras, en la evalua- cas sino conocer al uníso esando1Ia~nosticar las secuelas psíqui-, no e a SIm 1 .m/di .
ello, hemos concretado lo 'd '" acio isimulación, Por
58 que enommamos entrevista elínico-
/',1"; .ología del testimonio: evaluación de lacredibilidad Yde lahuella...
lur nse que permite obtener un diagnóstico clínico, no facilita la mutación Y que posibilita un control de ésta. La entrevista ha de r llevada a cabo por un entrevistador entrenado (véase en el Ipartado de la entrevista cognitiva el procedimiento de entrena-
I\\i nto, habilidades del entrevistador Y de motivación del testigo, qn se asumen en este protocolo de entrevista clínico-forense) Y
'01'1 conocimientos de psicopatología. El proceder consiste en
tiidir a los sujetos que relaten los síntomas, conductas y pensa-
IIIÍ ntos que tienen en el momento presente (esto es, EEAG en el
l'¡
V del DSM-IV-TR). Silos sujetos no responden motu proprio, 1 s será requerido por medio de preguntas abiertas, de acuerdo -on el eje V.del DSM-IV-TR (American psychiatric Association,(02), que informen igualmente sobre sus relaciones familiares
""'EGAR); relaciones sociales (EEASL) y relaciones laborales
'EASL). Con este procedimiento, requerimos a los sujetos la j cución de una tarea de conocimiento de síntomas en tanto con la entrevistas estructuradas, semi-estructuradas, listados de sín- lomas e instrumentos psicométricos desempeñan una tarea de r~conocimiento de síntomas. Espor ello que la entrevista no es en formato de interrogatorio, sino de tipo "no directiva" Y orientada
IIlareinstauración de contextos. O sea, seguimos el procedimien- t de entrevista abierta y en formato de discurso libre seguida de una reinstauración de contextos. Este procedimiento de entrevista se mostró fiable, válido y productivo en la detección de simula- ión de un trastorno de estrés postraumático ligado a una falsa agresión sexual o intimidación (ARCE, FARIÑA Y FRElRE, 2002) Y en simula~ión de un_trastorno mental no imputable
(ARCE, PAMPILLON y FARINA, 2002).
La obtención de esta información clínica debe ser grabada ypro- cederse alanálisis de contenido de la misma. Las categorías de aná- lisis son los síntomas descritos en el DSM-IV-TR. Así, creamos un sistema categorial mutuamente excluyente, fiable y válido, en loque WEICK (1985) ha denominado sistemas de categorías metódicas.
Concretadas unas hojas de registro, se marcan los diferentes sínto- mas detectados. Si bien la gran mayoría de los síntomas, incluidos losmás adversos, pueden ser informados directamente porlossuje- 59
Psicología del testimonio y prueba pericia!
tos (LEWIS y SAARNI 1993) al '
consecuencia, ladetecciÓn del~s gunos ~olopueden observarse. En complementarios: ex resión . categonas.respo~de ados métodos codificadores tras anaPII'zar1 directa dellsujeto e inferencias de los
os protoco os Por' 1 1 . de memoria puede ser manifest d di . ejemp o, e detenoro inferido por elcodificado tr la o rre~tamente por el sujeto o ser
r as a entrevista,
VII. . ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE ESTOS FORMATOS DE ENTREVISTA
La principal limitación d t . .
la declaración es que no se e es~s hrocednruentos de obtención de sujetos que no desean colab~ue e actr uso ~e ellos con aquellos cabría esperar que los simul:~o~~; e entr~vIstador. En principio, pero todo indica que la estrate ia uOe~entlf~sos no colaboraran, lEfluencia através del testimo!o ~~~os SIguenes,la de ganar NA, 2002'. ' ROGERS ,.1997) Otra cuestión.; PAMPILLONes que y..FARI- sealo suficientemente am li . ese testimomo segunda desventaja es el ~.10para poder ser o.bjetode análisis. Una éxito la técnica. Por últim~e7!~at~~;edreqUlere 'para realizar con destrezas del entrevistador: esto ~ de la rm~ma recae en las correctamente no se obtie ' es, SIel. entrevistador no actúa Ya se ha com~ntado previ~~~~~ d~claraCl?n.aséptica y fructífera.
cognitiva sobre la entrevista trad.e. a slupenondad de la entrevista dad de información que rod lCI~na en cuanto ~ lamayor canti- que bajo ciertas Circunst~nci:sc~~i~~:~:b~gO't eXl~teevide?~ia de da una tendencia a incrementar ' en revista cogrutiva se detalles fabulados o ambos fr ~l n~mero d~ detalles incorrectos, ejemplo MANTWILL ,en e a a entrevista estándar. Así por
, y otros (1995) KOHNKE '
encontraron diferencias significati y ~ y otros (1999) la entrevista estándar en el mi lV~S~tre la e.ntrevlsta cognitiva y ciones KOHNKEN umero e etalles mcorrectos yfabula- partic~lar que la entr~v~:;~~2:;~a1999) conclu~~ron sobre este Hasque se basan en elrecuer odg lib1 re'y,a)p~r extensión,incr ...todas aque- mente la cantidad de detall d d ementa significativa- 60 esrecor a os, b) aumenta significativa-
Psicología del testimonio: evaluación de lacredibilidad Yde la huella ...
\\\mte, aunque en menor grado, el relato de detalles incorrectos, Y ')produce tasas de exactitud que son, cuando menos, idénticas a las pr ducidas por la entrevista están dar. Asimismo, anteladisyuntiva ti ' si el riesgo de acrecentar los errores es un precio aceptable para
'onseguir más detalles correctos, apuntan que la respuesta depende d'1 propósito de la entrevista. De hecho, en las primeras fases de una investigación criminal, la consecución de unamplio número de ti'talles correctos puede tener más peso o valor que el riesgo de -ometer más errores. Bajo otras circunstancias, por ejemplo, cuan- do la declaración setoma como prueba, el riesgo puede ser inacep- table. No obstante, hay que señalar que este peligro no es exclusi- de la entrevista cognitiva, puesto que toda la evidencia que ofrece un testigo presencial nunca se puede esperar que sea com- pl tamente correcta. Otra consideración reseñable alrespecto de la hondad de la entrevista cognitiva sebasa en que su utilización no
\1'cta negativamente el empleo de los procedimientos de análisis
ti, la credibilidad. Esto es, no influye en los resultados que ofrece .1análisis de contenido de cara adistinguir declaraciones verdade- ruso falsas, en comparación con la entrevista tradicional (KOHN- KEN y otros, 1995).Es más, aunque es preciso más investigación ulrespecto, es posible que la entrevista cognitiva facilite la distin-
.ión entre narraciones verdaderas Y falsas (HERNÁNDEZ-FER-
NAUD y ALONSO-QUECUTY, 1997)~
En resumen, la entrevista cognitiva y,por extensión, los proto- , los que se presentan para menores, discapacitados Y entrevista
'Iínico-forense, ya que sebasan en losmismos procedimientos, se
nos presentan como una alternativa válida y unos instrumentos robustos ala hora de trabajar con testigos.
VIII. INTRODUCCiÓN A LAS DIFERENTES APROXIMACIONES A LA EVALUACiÓN DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO
Una vez que el testigo presencial ha dado su testimonio, una declaración o una elección en la rueda de identificación se ha de tomar una decisión por parte de los responsables del sistema poli- 61
l'
,'
Psicología del testimonio y prueba pericial
cial-judicial. Sucintamente, tanto la policía como los jueces han de actuar de acuerdo con lo que se desprenda de tal declaración o iden- tificación: detener y procesar al sospechoso, condenarlo o dejarlo en libertad, según sea el caso. A este respecto, DEVLIN (1976), en un estudio de casos reales, informó que en aquellos procesos en los que la única evidencia en contra del acusado era la identificación de un testigo presencial, el 73% de los casos se resolvió con el encarcela- miento del sospechoso. Por suparte, recordemos que HANS y VID- MAR (1986) habían estimado que no menos del 85% de la casuís- tica penal mundial se resuelve en función de un testimonio. Surge así una nueva problemática: ¿qué factores contribuyen a que la declaración de un testigo se acepte o rechace por parte de aquellos que han de tomar decisiones?, ¿puede suceder que no se crea la declaración de un testigo aun siendo verdadera, o, por el contrario, que se crea tal declaración siendo falsa? Tal y como señala ALON- SO-QUECUTY (1993b), el testigo aun queriendo ser honesto puede cometer errores (v. gr., por efectos de la información post- suceso o del tipo de interrogatorio). Como consecuencia, puede lle- var a que a la declaración de tal testigo se le otorgue una gran cre- dibilidad, y, sin embargo, tener escasa exactitud, o viceversa. Para abordar esta disfunción, MIRA (1989) recurre a la calidad de los testimonios para referirse a un tiempo ala exactitud ya la credibili- dad. Así, la exactitud del testigo hace referencia aque silo que rela- ta el testigo ha sucedido exactamente como él dice y la credibilidad del testigo se refiere a si cualquier observador considera que ese tes- tigo o una parte de su declaración le inspira confianza yle induce a creer que los hechos sucedieron tal y como declara. En consecuen- cia, la credibilidad desde esta perspectiva no es otra cosa que la eva- luación social de la exactitud. De esta manera podemos entender el estudio de la credibilidad desde dos perspectivas complementarias.
Por un lado, la credibilidad otorgada aun testigo o evaluación social de la exactitud y, por otro, la evaluación empírica de la exactitud; es decir, basada en conocimientos científicos contrastados. Ambas perspectivas han recibido la atención de los psicólogos del testimo- nio y son numerosos los trabajos realizados alrespecto. A continua- ción trataremos de resumir de forma brev.e ambas líneas de trabajo.
62
I .l'icología del testimonio: evaluación de lacredibilidad Yde lahuella ...
Lainvestigación psicológica sobre la exactitud de los testimonios, más específicamente sobre ladetección del engaño en las d~c,lara- -iones, ha tomado diferentes caminos que laliteratura, en función d.e
Sil valor y relevancia judicial, ha agrupado e? correla~o~ ?el cornuru- -udor,indicios no verbales, indicios ñsiológicos yanálisis del con te- uid de la declaración (p. e., SPORER, 1997; VRIJ, 2000).
l. Correlatos de personalidad del comunicador
En este campo nos encontramos con el hecho anec?ótico, y bien significativo del proceder de la época, de que las m~Jeres gallegas ti, la Edad Media no podían testificar por estar bajo sospecha de
-ngaño, justificada por el engaño de Eva, salvo en ca~os de "hech?s
111ujeriles " de poca importancia (p. e., casos ocumdos en el no, horno fuente o molino) (PALLARES, 1993). Las cosas han cam- liado' con el paso del tiempo, pero podría ser que sólo fuera apa- r mtemente. Por ejemplo, los diversos estatutos legales establecen la posibilidad de que el acusado mienta en su propio interés. E~te valor procesal les convierte, ipso facto, en me~~s creíbl~~ alos ojos ti la ley. Tampoco suelen gozar de mucho crédito los m~?s (HEY- 1 N, 1984), motivado por la imaginabilidad Y sugestlO.n que se
'1" elos acompaña (BULL, 1997). También aparecen asoclada~ ala
In ntira ciertas características de personalidad como el maquiave- lismo (MANSTEAD, WAGNER y MAcDONALD, 1986), la int~o- v rsiónJextroversión (EYSENCK, 1984), muy diversas patologfas
.omo la psicopatía (HARE, FORTH Y HART, 1989), el ~~storno
ob esivo-compulsivo de la personalidad, el trastorno. narcisista d.e la personalidad, el trastorno histriónico de la personalidad o ladefi-
.icncia mental ligera (FORD, KlNG Y HOLLANDER, 1988).
Indicios no verbales y extralingüísticos asociados alengaño
Sobre éstos la literatura sugiere que las expresiones faciales no s n buenos indicadores porque las personas somos conscientes de 63
Psicología del testimonio yprueba pericial
ello y las controlamos. Así, los indicios verbales tal como el tono de voz, las dudas oel movimiento corporal (movimientos bruscos) son indicadores más efectivos sobre la mentira que las expresiones faciales (MANSTEAD el al., 1986). En una revisión de la literatu- ra,VRIJ (2000) y ZUCKERMAN el al. (1981) comprobaron que la habilidad en la detección de la mentira recurriendo a estos indicios oscilaba entre un 45% y un 64% con una mayor efectividad en la detección de la verdad. Es más,la mentira era detectada más como verdad que como una propia mentira; esto es, sólo detectamos, en el mejor de los casos, ligeramente mejor que el azar (50%). En la Tabla 1se recogen las variables no verbales más frecuentemente asociadas al engaño. Ahora bien, la direccionalidad de la interpre- tación es distinta según sea desde una perspectiva de eficacia empí- rica o social (véase VRIJ, 2002 para una interpretación social).
TABLA 1
Indicios no verbaLesasociados aLengaño Tomado de VRIJ (2000)
Interpretación Características vocales
Interrupciones del habla: interjecciones (expresiones
como "ah", "um") .
Errores del habla: repetición de palabras u oracio- nes, cambio de sentencias, oraciones incompletas,
lapsus linguae, etc .
Tono de voz: cambios en el tono de voz, tales como
subidas o bajadas .
Tasa del habla: número de palabras habladas en un
cierto período de tiempo .
- Latencia de la respuesta: tiempo de silencio entre la
pregunta ylarespuesta .
- Frecuencia de las pausas: frecuencia de períodos de
silencio durante el habla .
Duración de las pausas: longitud de los períodos de
silencio durante el habla . >
>1
>1
>
>1
64
Psicología del testimonio: evaluación de lacredibilidad y de lahuella...
TABLA 1
Indicios no verbales asociados al engaño Tomado de VRIJ (2000) (continuación)
Interpretación 'aracterísticas faciales
Mirada: mirar alacara del interlocutor .
Sonrisa: sonrisas y risas .
_ Parpadeo: parpadeo de los ojos .
Movimientos
Auto-manipulaciones: rascarse la cabeza, muñeca,
etc ··· .
_ Movimientos ilustradores: movimientos funcionales de brazos y marios dirigidos a modificar o suple-
mentar lo que se está diciendo verbalmente <
Movimientos de manos y dedos: movimientos no- funcionales de manos y dedos sin movimientos de
brazos ···..···..···..···..·· ··... <
Movimientos de piernas y pies... <
Movimientos de la cabeza: asentimiento y disenti-
miento con la cabeza ·
Movimientos del tronco: movimientos del tronco (generalmente acompañados con movimientos de la
cabeza) .
Cambios de posición: cambios en lapostura corpo- ral (generalmente acompañado de movimientos del
tronco y piernas/pies) .
Nota:Tendencia deinterpretación empírica: >incremento con lamentira; <decrece con 111mentira; - norelacionada con la mentira; I cuando contar una mentira implica un
inn esfuerzo depensamiento.
( Tndiciosfisiológicos
1 polígrafo como instrumento de medida fisiológica se ha tomado como detector de mentiras. No obstante, todo parece indi- 65
Psicología del testimonio y prueba pericial
car que no se trata realmente de un instrumento para detectar la mentira ya que no existe un único patrón de respuesta fisiológica asociado a la mentira (LYKKEN, 1981).En todo caso, loque pode- mos obtener es que el sujeto presenta una activación fisiológica mayor ante una(s) pregunta(s) que otra(s). En principio, se puede establecer una relación entre estas activaciones y la mentira, pero también es posible que respondan a otros factores tal como el miedo. El funcionamiento del polígrafo es ciertamente sencillo:
consiste en registrar lostrazos dediferentes indicadores fisiológicos (tasa cardíaca, respuesta galvánica de la piel, presión sanguínea o la respiración) ante una serie de preguntas. Dos son los procedimien- tos bá~icos(otros procedimientos pueden verse en RASKIN, 1982) a seguir a la hora de formular laspreguntas: el test de laspreguntas de control (TPC) y el test del conocimiento culpable (TCC). El TPC consta de unas 10 preguntas que se subdividen para elestudio del caso en dos: aquéllas que son relevantes o críticas para ladetermi- nación de la culpabilidad o inocencia (¿Cogió Ud. la pistola que había en el maletero delcoche?) ylaspreguntas control, que cubren la conducta pasada del sujeto y que podrían asociarse con el caso (¿Había disparado Ud. anteriormente una pistola?). Previamente a laprueba crítica, el examinador debe familiarizarse conelsumario los antecedentes médicos y psiquiátricos del sujeto, informar al entrevistado de sus derechos y de que la sesión se va a grabar (en su caso). A co~tinuación, se le explic31el modus operandi del polí- gr~fo ysere~~lzauna demostración. Esta suele consistir en pedir al sujeto q~e elija un número entre dos cualquiera, talcomo el 1y el 6,y que intente negar haber elegido ese número cuando se le men- cionan entre el 1y ellO. Tras dar las respuestas, se leinforma que ante el número crítico se ha observado un cambio en relación con los otros números. Finalmente, sele advierte que sea sincero de lo contrario se detectará su testimonio falso (BRADLEY y JANISE,
1981). Una vez cumplimentados estos pasos, sele administra el test propiamente dicho en el que se alternan las preguntas críticas con las de control y neutras, aquellas sin valor para el caso y sobre las que se establecería la línea base (la Tabla 2 recoge una secuencia' hipotética de preguntas).
66
Psicología del testimonio: evaluación de lacredibilidad Yde lahuella...
TABLA 2
Secuencia hipotética de preguntas tipo TPC
11.
PN.
Pc.
PR.
Pc.
PN.
PR.
PN.
Pc.
.Vaaser sincero alolargo de este interrogatorio?
~Ha cursado Ud. la enseñanza obligatoria?
¿Había disparado anteriormente una pistola?
.Cogió lapistola que había enel maletero del coche?
¿ . ?
¿Robó Ud. alguna vez cuando eraJoven.
¿Le gusta elfútbol?
¿Disparó lapistola?
¿Juega habitualmente alas quinie~as? '
¿Le gustaba rodearse, cuando eraJoven, delUJOS que nopodía per- mitirse?
¿Mató Ud. al Sr.J.P.de un tiro?
PRo
Nota: Pl =Pregunta inicial dechoque, no se evalúa; pe=pregunta control; PR=pre- gunta relevante/crítica; PN=pregunta neutra.
La primera aproximación consistía en una evaluación global de los trazos de las respuestas a las preguntas formuladas. Por este método se consideraba que elsujeto había mentido silostrazos de las respuestas a preguntas relevantes. era~ más largos que ~ las preguntas control. Por contra, el resnmonro era verdadero SI los trazos ante las preguntas relevantes yde control eran similar~s o más fuertes ante las últimas. En no pocas ocasiones, secombina- ba esta información con la que el examinador tenía ~el caso, .I~s respuestas y comportamiento del s~jeto así como la mforma.clO~
idiosincrásica que obtenía el exammador; esto es, todo ~tro indi- cio que obtiene elexaminador de engaño. En suma, el metodo, no claramente definido, terminaba finalmente por completarse ~on.la subjetividad del examinador. Hoy en día se recurre mayontana- mente aun método numérico, conocido como Zona de Compara- ción (ZOC). En éste, la evaluación se realiza en una escala de + 1 a +3 (diferencia ligera, media y extrema) cuando el trazo de ?re- guntas control esmás largo, yde -1a-3 cuando eltra.zoq~e sigue a la pregunta relevante es más fuerte. P~r el contrano, SI no hay diferencia lapuntuación asignada es O.Si la suma total es2':+6 se 67
Psicología del testimonio y prueba pericial
dice que.el testimonio es verdadero, en tanto que sies ~ -6 se le califica de falso. Los resultados intermedios tienen un valor inconcluyente, aunque éstos se estiman en tomo a un 10%.
El test delconocimiento culpable (TCC) sebasa en preguntar al sospechoso sobre hechos que sólo el culpable podría conocer, en un formato de respuesta múltiple (LYKKEN, 1959). Las alternati- vas se presentan espaciadas cada 15 segundos. Supongamos que tenemos un caso de un secuestro en el que seenvió alafamilia una carta con las peticiones económicas. Unas preguntas podrían ser:
- Cuando enviasteis la carta con la petición del rescate, ¿qué demandas económicas hacíais?
a) 10 millones de pesetas en billetes de 10.000 pesetas con números no correlativos.
b) 100.000 euros.
e) 10 lingotes de 1 kilo de oro.
d) El ingreso de 100.000 libras esterlinas en una cuenta corriente en la Isla Fuoka.
- ¿Con qué se amenazaba a la familia en caso de no cumplir las condiciones?
a) Cortarle una oreja si se daba parte ala policía.
b) Matarlo de un tiro.
e) Dejarlo morir de hambre.
d) Torturarlo lentamente hasta la muerte.
El sujeto con conocimiento culpable presentará unos trazos más largos ante las respuestas verdaderas. Por contra, losinocen- tes tenderían a responder al azar. El punto de corte sobre la cul- pabilidad o inocencia se calcula asignando un valor de 2puntos si la reacción más fuerte seda ante la alternativa correcta y 1punto si es la segunda mayor. Dividida la suma total obtenida por la 68
Psicología del testimonio: evaluación de lacredibilidad y de lahuella...
máxima puntuación posible, si supera 0,50 se entiende culpabili- dad; de ser inferior a 0,50 sededuce que el acusado es inocente.
4. Análisis del contenido de la declaración
Es esta última aproximación la que tomaremos en mayor con- sideración, ya que los resultados en este campo son muy prome- tedores. La propuesta es que el contenido de un mensaje por sí mismo contiene ciertos indicios que pueden revelar si el mensaje es verdadero o falso. La relevancia forense de este enfoque no presenta dudas ya que ofrece la posibilidad de vertebrar un ins- trumento de medida que pueda evaluar empíricamente yde forma objetiva la validez de una declaración, es decir, la validez de la declaración en sí, sin entrar a evaluar a la persona que declara, pudiendo efectuar la medición sin la presencia física del testigo.
Este objetivo está aún lejos de conseguirse. No obstante, y pese a las enormes dificultades, se cuenta ya con instrumentos lo sufi- cientemente refinados como para ser utilizados exitosamente en determinados casos. En esta línea de trabajo destacamos las for- mulaciones más interesantes y prometedoras: el Análisis de Con- tenido Basado en Criterios (Criteria Based Content Analysis, CBCA, STELLER y KOHNKEN, 1994), el Control de la Reali- dad (Reality Monitoring, RM, JOHNSON y RAYE, 1981), el Análisis de la Realidad de la Declaración (Statement Reality Analysis, SRA, UNDEUTSCH, 1967) y el Análisis de la Validez
de laDeclaración (Statement ValidityAnalysis, SVA,utilizado por diversos autores y que puede verse en STELLER, 1989; STE- LLER y BOYCHUCK, 1992). Finalmente abriremos unapartado para otros medios, menos transcendentes, basados en indicios ver- bales para la distinción de verdad y mentira.
5. Control de laRealidad/Reality Monitoring (RM)
JOHNSON y RAYE (1981) propusieron un marco de referen- cia para comprender cómo pueden discriminarse los sucesos per-
69