TEMA 11
APLICACIONES DE LA INFORMÁTICA
Y LA ELECTRÓNICA EN LA MÚSICA:
A LA INTERPRETACIÓN, A LA
COMPOSICIÓN, A LA AUDICIÓN, A LA
DIDÁCTICA DEL LENGUAJE MUSICAL.
Primera edición: Marzo, 2010 Diseño de portada: Joaquín Revuelta © 2010 Zoraida Pérez Sabio y Antonio J. Calvillo Castro Juan de Arratia, 5 11540 Sanlúcar de Barrameda, CÁDIZ [email protected] [email protected] www.musikawa.es Queda terminantemente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos. ISBN‐13: 978‐84‐614‐0181‐9
ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN. La tecnología como herramienta en la educación II. ELEMENTOS II.1 EL ORDENADOR Y LOS PERIFÉRICOS II.2 OTROS DISPOSITIVOS DE SONIDO II.3 EL SOFWARE II.4 EL SISTEMA MIDI III. APLICACIONES EN LA INTERPRETACIÓN IV. APLICACIONES EN LA COMPOSICIÓN V. APLICACIONES EN LA AUDICIÓN VI. APLICACIONES EN LA DIDÁCTICA DEL LENGUAJE MUSICAL VII. BIBLIOGRAFÍA
I. INTRODUCCIÓN.
La tecnología como herramienta en la educación.
En esta era de las Nuevas Tecnologías y la Comunicación, el sonido es un elemento indispensable en nuestra vida. Forma parte de los videojuegos, de las páginas web, de presentaciones multimedia o de programas interactivos que usamos a diario. Las Bandas sonoras, las sintonías de radio y televisión usan el sonido para realzar el realismo, para ofrecer mayor dinamismo o simplemente como lenguaje de comunicación multimedia, sabiendo la fuerza tan poderosa que ejerce en los oyentes.
De esta manera, cualquiera que aspire a crear materiales multimedia de cualquier índole, deberá tener presentes las aplicaciones que nos permitan trabajar con el sonido e integrarlo en nuestros trabajos.
En la realización de materiales multimedia y didácticos, el sonido nos aportará un complemento importantísimo en la realización de páginas web, CD‐Rom interactivos, presentaciones, videojuegos, anuncios, cortometrajes, películas, programas de radio y/o televisión, y un largo etcétera. Además aprenderemos a crear nuestras propias canciones o a grabar y editar las que tengamos.
El ordenador también se convierte en instrumento musical muy útil para escuchar distintos timbres sin necesidad de disponer de todos los instrumentos o acudir al ensayo de una orquesta, por ejemplo. Los amantes de la música disfrutarán escuchando un sitar, una balalaika o cualquier melodía orquestal de manera independiente, y para los creadores, les proporcionará todo un mundo de posibilidades al poder probar sus composiciones en tiempo real, con cualquier tipo de timbre.
Como sistema de grabación, el ordenador nos posibilita realizar varias tomas, grabar los distintos instrumentos por separado o por pistas, cortar, pegar, duplicar o fusionar partes, aplicar efectos a otras, mejorar la calidad de antiguas grabaciones o discos de vinilo, etc.
Para los docentes, el ordenador también se convierte en una fuente de información casi inagotable, en una herramienta de aprendizaje a través del manejo de programas, de la realización de materiales didácticos o de la atención a la diversidad (con auriculares, podríamos tener tantos niveles como quisiéramos en una misma clase). Y ahora, con la inclusión de las enseñanzas TIC en la docencia, las nuevas tecnologías y la informática musical, se convierten en un apoyo y en un punto de partida para la realización de actividades por parte del profesor y por parte de los alumnos.
II. ELEMENTOS.
Antes de ver las diferentes aplicaciones con las que contamos en el campo musical, hemos de conocer los elementos o herramientas con los que contamos. II.1 EL ORDENADOR Y LOS PERIFÉRICOS El ordenador es un conjunto de componentes electrónicos interconectados para la captura, transmisión, almacenaje, proceso y edición de información. Puede ser programado para realizar múltiples operaciones de diversa índole.Consta de una unidad central o CPU que determina su potencia y velocidad y de periféricos de entrada y de salida.
Todas las CPU están formadas por una Placa Base en la que se insertan el microprocesador1, la memoria RAM2 y las distintas placas (gráfica, sonido3, puertos) y dispositivos lectores y grabadores4. Todo ello está contenido en una caja alimentada y con un sistema de refrigeración.
Además de la CPU, el ordenador se complementa con una serie de periféricos de entrada (ratón, teclado, escáner, micrófono, etc.) y de salida (monitor, altavoces, impresora, etc.)
Hasta hace unos años, los ordenadores para trabajar con sonido y música debían ser muy específicos. Estaban los Macintosh, IBM, Amiga, Atari, Yamaha C, etc. Hoy en día, la mayoría de fabricantes de programas dan soporte para todos los ordenadores y sistemas del mercado y teniendo en cuenta el aumento en el rendimiento y en la potencia de los actuales PC, casi cualquier ordenador podría servirnos para la creación musical. 1 El microprocesador es el cerebro de nuestro ordenador y el encargado de realizar todas las operaciones necesarias para que nuestro programas informáticos funcionen correctamente. Hoy en día existen varios fabricantes de microprocesadores pero los más habituales y extendidos son Intel con su chip Pentium y AMD con sus chip K7 o K8. Todos ellos miden su velocidad en Hz y actualmente rondan los 3Ghz 2 La memoria RAM es una memoria de trabajo con la que cuenta el microprocesador para almacenar temporalmente sus operaciones. Por este motivo, debe ser rápida y grande. Cuanta más memoria RAM tenga nuestro ordenador, más fluidamente nos funcionarán las aplicaciones que usemos, y en consecuencia, más rápido nos parecerá nuestro microprocesador a la hora de trabajar con mucha información. 3 Las tarjetas de sonido pueden ser de tres tipos: integradas cuando están insertas en la placa base como un microchip más, PCI cuando están pinchadas en la placa base pero no forman parte de ella y externas, cuando están fuera de la CPU y deben conectarse a través de alguno de los puertos de nuestro ordenador (USB, Firewire, etc.) 4 Disco duro, lector de CD y/o DVD, grabador de CD y/o DVD, unidad ZIP, unidad de disquetes, etc.
II.2 OTROS DISPOSITIVOS DE SONIDO
Además de nuestro ordenador con sus distintos periféricos, necesitaremos otros dispositivos de audio que podríamos resumir en los siguientes: • Micrófonos. Para recoger las señales de las fuentes externas. • Altavoces y auriculares para reproducir los sonidos • Mesa de mezclas. Para poder utilizar más de un micrófono a la vez o aprovechar sus ventajas. • Controladores MIDI. Podría ser un teclado o cualquier otro controlador. Podremos usarlo para introducir los sonidos en el ordenador, usar sus ritmos o sus timbres y un sin fin de posibilidades5.
A todo ello habría que añadir los cables y conexiones básicos para poder interconectar y comunicar todos los dispositivos, sintetizadores, samplers, procesadores de efectos, cajas de ritmos, grabadores multipista, etc.
II.3 EL SOFTWARE
Todos los ordenadores necesitan de un software base para su funcionamiento, conocido como Sistema Operativo y software específico para las distintas funciones que se quieran desarrollar.
El Sistema Operativo es un conjunto de programas básicos para el funcionamiento de cualquier ordenador y/o aparato electrónico con microprocesador, como por ejemplo, teléfonos móviles, reproductores de mp3, reproductores de DVD, etc., que se ejecuta al iniciarlos y que es el encargado de gestionar todo su hardware6, administrar archivos, recursos y tareas y sirve de base al resto de los programas que tengamos en nuestro equipo. De un Sistema Operativo interesa que sea estable y que las principales aplicaciones informáticas y los drivers7 encuentren en él un aliado y no un enemigo con el que pelearse constantemente. Los tres grandes sistemas operativos más difundidos e instalados en ordenadores de todo el mundo son Windows, Linux y Mac Os con sus respectivas versiones y adaptaciones. Tradicionalmente, había sido Apple con su sistema operativo Mac Os X, quien, por su rapidez, potencia, fiabilidad y sencillez, había ocupado un lugar destacado en el trabajo con el sonido y con cualquier proceso que requiriera una gran capacidad de 5 Ver anexo con los distintos tipos de controladores MIDI 6 Son todos los componentes físicos y tangibles de un ordenador. 7 Los drivers son programas informáticos capaces de controlar y gestionar el hardware de nuestro ordenador.
recursos, en tiempo real, para manejar grandes cantidades de información. Además disponía de una amplia gama de hardware específico (tarjetas de sonido, controladores, etc.) que hacían de éste, el ordenador y el Sistema Operativo preferido por los grandes estudios de grabación, así como, por los diseñadores gráficos, revistas, periódicos o televisiones nacionales e internacionales. A su favor, podríamos citar su interface gráfica de usuario muy fácil de usar, que ha sido copiada por otros sistemas operativos, la facilidad de instalación de los programas o la ausencia de virus. En su contra podemos citar su elevado precio y su incompatibilidad con muchos de los programas de los PC.
Dentro del entorno Windows parece que se va por ese camino con el último de sus sistemas: Windows 7. Si bien en sus versiones anteriores han estado funcionando y funcionan muchos grandes programas informáticos dedicados al sonido y la música. Además existe una gran cantidad de hardware compatible (tarjetas de sonido, controladores MIDI, mesas de mezclas, etc.) y muchos programas específicos dedicados al sonido. Entre sus ventajas encontramos que es el Sistema Operativo instalado en el 90% de los ordenadores de todo el mundo, por lo que nos será muy fácil compartir trabajos con otros usuarios, puesto que es muy probable que tengan este sistema; es un Sistema Operativo que se ajusta a casi todas las necesidades con multitud de programas compatibles y es bastante más barato (tanto el PC como el Sistema Operativo) que su homólogo. Pero en su contra podemos citar que es un Sistema Operativo inestable en muchas ocasiones provocando “cuelgues” y bloqueos del sistema y de los programas y posee fallos de seguridad que aprovechan miles de virus informáticos para adueñarse de nuestro ordenador.
Dentro de los Sistemas Operativos, también hay que tener en cuenta al denominado Linux. Es un sistema muy estable que cada vez ofrece más posibilidades. Nos da un alto rendimiento haciendo uso de muy pocos recursos, por lo que, en lo que a sonido, Internet y a seguridad se refiere, es el que se está imponiendo últimamente y además, la mayoría de programas son libres y de código abierto, y por lo tanto, gratuitos. Bajo Linux, existen distintas versiones como Debian, Ubuntu, Suse y otras, y algunas de ellas están optimizadas y especialmente diseñadas para el trabajo musical de manera profesional como es el caso de la distribución argentina Musix8 (derivado de Knoppix y Debian Stable) que ya va por su versión estable 1.0R1, Fedora Core9 o Agnula/Demudi10 que son las más utilizadas. Algunas de ellas se pueden conseguir gratuitamente a través de Internet en formato LiveCd o para instalarlas directamente en nuestro ordenador. 8 https://www.musix.org.ar/ 9 http://fedoraproject.org/ 10 http://demudi.agnula.info/
Vistos los tres sistemas más importantes y extendidos, debemos reseñar que no son los únicos. Recientemente, aparecía un artículo de Royal Pingdom11 en el que nos daba a conocer los diez Sistemas Operativos alternativos que podemos instalar en nuestro ordenador. Son sistemas mucho menos conocidos, en ocasiones proyectos ambiciosos, otras veces casi amateur pero en todos los casos ofrecen características únicas y muy interesantes. Algunos nos permitirán rescatar del armario ordenadores basados en PowerPC12 para revivirlos con un nuevo "look",
otros proceden de veteranos sistemas, casi históricos, que encuentran una segunda juventud, e incluso hay sistemas que pueden ser una excelente alternativa para nuestro netbook13 por ser menos exigentes en recursos que los sistemas hegemónicos. Entre ellos encontramos el Amiga Os14 que vuelve renovado ya que fue un sistema muy usado entre los músicos en la década de los 80, el AROS Research Operating System15, el sistema DexOs16 especialmente desarrollado para juegos o el MorphOs17 diseñado para multimedia y con un cuidado entorno gráfico. Además del Sistema Operativo, todos los ordenadores necesitan de un software específico para la realización de las diferentes tareas. Así, algunos de los tipos de programas destinados al mundo musical son:
• Secuenciadores. Son programas capaces de grabar, editar y mezclar pistas de audio y/o midi de manera simultánea. Destacan Cubase, Logic Studio, Rosegarden.
• Editores de partituras. Son capaces de escribir todo tipo de partituras e interpretarlas. Destacan Sibelius, Finale, Encore, Noteedit, Musescore. • Editores de audio. Capaces de modificar digitalmente el sonido. Destacan
WaveLab, Sound Forge, Cool Edit, Audacity, Rezound.
• Combinación Loops capaces de mezclar pequeños fragmentos instrumentales y vocales preestablecidos. Destaca Acid
• Generadores de acompañamientos como Band in a Box o MMA • Educación musical con EarMaster, Teoría, LenMus o Solfege
• Ripeadores capaces de convertir cds a nuestro ordenador. Destacan Cdex, Grip o MAX
• Emuladores de Hardware. Sintetizadores18, samplers, cajas de ritmos19, efectos (ecualización, compresión, filtros, etc). 11http://royal.pingdom.com/2008/09/26/10‐amazingly‐alternative‐operating‐systems‐and‐what‐ they‐could‐mean‐for‐the‐future/ 12 Es el nombre original de la arquitectura de microprocesadores creada en 1991 por IBM, Apple y Motorola y que son utilizados fundamentalmente por los ordenadores Macintosh. 13 Ordenador portátil reintroducido por Intel en febrero de 2008 y que se caracteriza por su bajo costo, reducidas dimensiones y menos prestaciones que los PC normales. 14 http://os4.hyperion‐entertainment.biz/ 15 http://aros.sourceforge.net/es/ 16 http://www.dex4u.com/index.htm 17 http://www.morphos‐team.net/ 18 Un sintetizador es capaz de emular los sonidos de los instrumentos tradicionales o crear otros totalmente nuevos mediante distintos tipos de síntesis. Generalmente tienen la apariencia de un
II.4 EL SISTEMA MIDI
MIDI son las siglas de Musical Instrument Digital Interface o lo que es lo mismo, Interfaz digital para instrumentos musicales. En realidad, se trata de un lenguaje que permite que ciertos dispositivos electrónicos puedan comunicarse entre sí. De hecho, bajo esta apariencia, se esconde una norma de comunicación muy compleja, que es el resultado de un acuerdo internacional entre fabricantes de instrumentos musicales electrónicos.
Estos Instrumentos necesitan de un lenguaje específico para entenderse entre ellos, y MIDI también define a este lenguaje. Por lo tanto, tenemos que MIDI hace referencia al lenguaje y a las conexiones entre los distintos instrumentos que estén basados en esta norma. Los archivos generados con este lenguaje, también reciben el nombre de archivos MIDI y se reconocen porque su extensión es “mid”. Las conexiones básicas de las que disponen los distintos dispositivos MIDI son: • MIDI IN: para recepción de datos. • MIDI OUT: para el envío de datos.
• MIDI THRU: para reenviar la misma información que entra por el puerto MIDI IN.
Algunas de las ventajas que nos proporcionan las conexiones MIDI son que podemos controlar distintos dispositivos simultáneamente, controlar distintos sonidos de un mismo instrumento o ambas a la vez. Como vemos, se nos abre un mundo de posibilidades de conexión. Además, todo nuestro trabajo será guardado en archivos de muy poco peso, sólo unos pocos Kb, dado que sólo contienen información digital y no sonido.
Son muchos los instrumentos electrónicos que disponen de conexiones MIDI hoy en día, e incluso otros, no electrónicos, a los que se le ha incorporado un módulo de conexionado (Guitarras, violines, gaitas).
Mediante estos controladores, podemos introducir información directamente en un ordenador o bien, usar los sonidos de tarjeta de sonido o de cualquier dispositivos conectado a nuestro controlador. De esta forma, se convierten en herramientas imprescindibles en la composición con el ordenador, nos permiten escribir partituras mediante un programa de notación musical o controlar programas de entrenamiento auditivo. teclado electrónico, pero están implementados por una serie de controles, que son los encargados de actuar sobre las propiedades fundamentales del sonido. También los hay que no poseen este teclado o que ni siquiera son hardware, sino que son fruto de un programa informático. 19 Las cajas de ritmos son otros dispositivos capaces de reproducir de forma programada cualquier sonido de batería o percusión
III.
APLICACIONES EN LA INTERPRETACIÓN.
De los contenidos de la Educación Secundaria, el bloque temático con más posibilidades de desarrollo con nuevas tecnologías, es sin duda el destinado a la expresión instrumental. Por ejemplo, sobre una base rítmico‐armónica, nuestros alumnos pueden interpretar la melodía principal valiéndose de la flauta, instrumentos de láminas y pequeña percusión.
También, puede trabajarse la improvisación, tanto vocal como instrumental dejando espacios cada vez mayores sobre una secuencia. Existe la posibilidad de transformar las improvisaciones en creaciones insertándolas en los correspondientes huecos y consiguiendo así, una obra original.
También, con respecto al movimiento y la danza, las nuevas tecnologías y el ordenador, pueden servirnos de ayuda y vehículo sobre el cual interpretar e improvisar.
Para todo ello, son muy útiles los distintos dispositivos MIDI (guitarras, cajas de ritmo, sintetizadores, etc.) y los programas editores de partituras, en los que podemos establecer la base musical y rítmica sobre la que interpretar o improvisar en clase. También es posible, de una manera muy sencilla, eliminar una o varias voces de una composición para interpretarla a modo de Minus One. Por otro lado, estos programas editores de partituras nos facilitan la tarea de la impresión de particellas para la interpretación instrumental y vocal y para la realización y escritura de ejercicios concretos tanto rítmicos como melódicos.
Para la improvisación instrumental contamos con algunas aplicaciones interesantes como Band in a Box y Miba Jazz bajo Windows o MMA para Linux. Band in a Box desarrolla habilidades improvisatorias a partir de play‐backs vía MIDI, con diversos metros y estilos, conformando una especie de Minus One. La construcción de los play‐backs es muy simple y la improvisación se realiza con un instrumento MIDI. Mibac Jazz Improvisation es mucho más potente que Band in a Box puesto que tiene pentagramas para el cifrado entre otras. Su función es la misma, la improvisación.
Por último, existen programas específicos de didáctica de la interpretación como por ejemplo Guitar Wizard que nos enseña posiciones de acordes y notas, escalas, canciones, etc. para guitarra. También, Practice Room es un programa que evalúa la interpretación pianística vía MIDI. Nos muestra la partitura en la pantalla y nos da consejos sobre nuestra interpretación corrigiendo notas, tempo, dinámica y agógica. También puede servir como autoformación y parta la realización de ejercicios a primera vista.
IV.
APLICACIONES EN LA COMPOSICIÓN.
En la instrumentación y composición, un sistema MIDI y un programa secuenciador puede servirnos como base para la escucha de timbres individuales, conocer el resultado de ciertos empastes tímbricos y nos posibilita la composición directa.
Un programa secuenciador convierte el ordenador en un sofisticado estudio multipista que graba, edita y mezcla cada uno de los instrumentos con los que queramos articular nuestra composición. Además, es capaz de gestionar archivos de sonido y archivos MIDI al mismo tiempo, permitiendo la escritura musical tradicional y la interpretación en vivo de cada una de las voces. También es capaz de aplicar efectos en tiempo real y emular situaciones acústicas específicas (sala de concierto, catedral, estadio de fútbol, etc.).
Entre sus características más destacadas podemos citar:
• Cada pista puede ser asignada a un diferente timbre externo. Incluso, después de escrita, podemos elegir el timbre que deseemos y cambiarlo cuando nos convenga.
• Cada nota, compás o frase puede ser corregida en cualquiera de sus cualidades sin necesidad de realizar una nueva grabación.
• Podemos ubicar en tempo las distintas notas que durante la ejecución hubieran sido grabadas fuera de tempo.
• Podemos afinar las notas, incluso las vocales, que hubieran sido desafinadas.
• Podemos sincronizar el audio con cualquier video o sucesión de imágenes. • Se pueden cortar, copiar y pegar fragmentos sin necesidad de volver a
escribirlos
En la actualidad existen bastantes secuenciadores muy conocidos como Cubase para Windows, Logic Studio para Mac o Rosegarden para Linux.
En la composición asistida por ordenador destacamos M y Jam Factory que nos facilitan la composición, variando de manera automática los distintos parámetros del sonido para configurar múltiples posibilidades al compositor. Estos programas son generadores de ideas y son capaces de producir múltiples variaciones sobre un tema. Pertenecen a la llamada inteligencia artificial. Trabajan como secuenciadores normales pero lo que entregan, es cada vez distinto al original.
V. APLICACIONES EN LA AUDICIÓN.
El uso del ordenador para la audición nos permite dividir las audiciones en partes, extraer temas y motivos, aislar timbres, añadir comentarios y ejemplificaciones, crear cuentos musicales a partir de material preexistente y un largo etcétera. Podemos hacer una doble distinción: programas que nos permiten ejercitar la educación auditiva y aquellas otras aplicaciones que usan la audición como vía para un mejor conocimiento del mundo musical (audiciones multimedia y CD‐ Rom)
En el primer grupo dedicado al entrenamiento auditivo encontramos programas tales como Listen, Practica musica, Perceive, The Heaven o Solfege, capaces de hacernos distinguir intervalos, identificación de acordes, escalas, notas, dictados rítmicos y melódicos, tempos, timbres y un largo etcétera.
Listen es un programa para el adiestramiento del oído, de fácil manejo y que contiene ejercicios de intervalos, dictado melódico creciente muy útil para desarrollar el oído y la memoria musical.
Practica Musica puede configurarse para la producción de dictados rítmicos, divididos en pequeños fragmentos para ayudar al alumno, ejercicios de ejecución a primera vista, acordes, etc. Hay cuatro niveles y está pensado a modo de juego. Perceive es un conjunto de 6 aplicaciones de educación auditiva. Incluye escalas, dictados, elementos acústicos como ondas de sierra o ruido blanco, etc.
The Heaven es un programa limitado a los acordes de 7ª y 9ª con todas sus inversiones.
Solfege, disponible también para Linux, es un programa con el que se pueden realizar diferentes ejercicios musicales con el objetivo de educar el oído. Cada ejercicio se puede configurar en diferentes niveles de dificultad y se puede representar mediante un pentagrama o tomar el aspecto de diferentes instrumentos. Los ejercicios que ofrece Solfege se dividen en intervalos (intervalos melódicos ascendentes, descendentes, intervalos melódicos, armónicos, cantar intervalos y comparar intervalos armónicos), acordes (fundamentales, en inversiones y cantar acordes), escalas (mayores, menores, armónicas, napolitanas, pentatónicas, húngaras, simétricas, de bebop y colecciones, todas ellas, ascendentes, descendentes, desordenadas, arpegiadas, etc.), ritmo (ritmos binarios ternarios y de amalgama.), dictado, identificación de notas, tempo, progresiones armónicas, teoría (nombre de los intervalos y las escalas.). Además dispone de un apartado de pruebas y otro de ayuda.
Por otro lado, existen soportes multimedia (CD‐Rom, DVD‐Rom y otros) que incluyen audiciones con imágenes, audio e interactividad con el oyente. Existen multitud de CD‐Ron de este tipo como por ejemplo:
• los editados en la Colección Microsoft Home con exhaustivos análisis de obras musicales encargados a reconocidos especialistas en la materia, muchos de ellos profesores universitarios, efectuados hace ya varios años con el propósito de demostrar las posibilidades del nuevo soporte y con autores como Mozart20, Beethoven, Schubert, Strauss, y Stravinsky.
• Otras colecciones son la editada por Planeta de Agostini titulada Classical Plus con 30 títulos,
• la Colección de Harmonía Mundi con su Cosi fan tutte de Mozart,
• la Colección “La mejor Ópera” de Ediciones del Prado con más de 20 obras en DVD,
• la Colección “Conciertos Maestros” realizada por RTVE en soporte DVD con obras como el concierto para violín de Beethoven, el de Brahms, el de Tchaikowsky, o los conciertos para piano “Emperador” de Beethoven, de Chopin, de Gershwin, el Concierto para la mano izquierda de Ravel y otros. • Aprende música con Pipo producida por Cibal Multimedia, forma parte de
una colección de programas educativos y supone una serie de juegos musicales para todas las edades especialmente para los más pequeños, • Música, Maestro producida por Ubi Soft, consigue familiarizar al niño con el lenguaje musical y el aprendizaje de la flauta mediante un viaje interactivo 20 el cuarteto para cuerdas en Do Mayor, K. 465 y supone, como puede observarse, un análisis de la estructura de cada uno de los movimientos con la ventaja de que con un clic de ratón podemos ir a cualquiera de los puntos aquí reflejados y no solo cambiar de movimiento como en las pistas usuales de un disco compacto convencional. Como ejemplo puede señalarse la localización sonora de cualquier coda, el comienzo de un tema o su reexposición, etc. Respecto al capítulo relacionado con los instrumentos contiene 40 páginas en las que analiza desde la agrupación clásica del cuarteto, hasta cada uno de los instrumentos de cuerda y el propio arco con sus diferentes técnicas de ataque. Otro capítulo lo constituye el dedicado al mundo de Mozart, con 66 páginas sobre su biografía. Especialmente interesante resulta la sección dedicada al estudio de la composición del cuarteto en la que no solo analiza cada uno de los movimientos sino que además ofrece un acercamiento psicológico a la audición al plantear las tensiones y resoluciones de las disonancias o el desarrollo rítmico de la obra. En dicha pantalla podremos escuchar determinado fragmento de forma sucesiva con varios instrumentos por separado y de forma simultánea al haber sido realizada la grabación en distintas pistas. Esta opción de efectuar la audición de instrumentos por separado enriquece notablemente la comprensión de la audición. Otras pantallas permiten el acceso a pasajes con o sin apoyaturas, con alternancia de armonías de tónica y de dominante, o con fragmentos en los que tienen lugar varias modulaciones. Todo ellos podemos escucharlo a través de los ejemplos propuestos. El capítulo dedicado a la audición comentada es el más extenso, tiene 175 páginas y no sólo las explicaciones pertinentes sino multitud de enlaces de hipertexto con un glosario de términos que permite su localización inmediata. Por último nos encontramos con un juego en el que deberemos demostrar el grado de asimilación de la obra.
en el que diversos personajes como Rick, Tika, Panchen, Lama, Babu y Vicente nos van a ir presentando de forma progresiva los conceptos básicos, • El Piano producido por Real Musical tiene como objetivo el descubrimiento y aprendizaje del piano, así como de la teoría musical y la Hª de la Música, • La Música Inmortal producido por Anaya interactiva, PolyGram, Infogrames, Philips, Montparnasse y Decca y presenta una visita interactiva al mundo de los grandes compositores de los siglos XVII, XVIII, y XIX,
• Guía de la música clásica producido por Anaya interactiva tiene como objetivo el acceso al conocimiento de la música clásica y sus compositores con alrededor de cuatro horas de música de 62 compositores y fragmentos de vídeos en directo, desde el barroco a la época moderna, mediante los que realiza una explicación guiada de la historia de la música,
• El maravilloso mundo de la ópera producido por Sistemas Interactivos Multimedia (SIM) asociado a la Compañía de Ridgewood Communications Group tiene como objetivo la introducción el mundo de la Ópera y la Zarzuela. Está conducido por Alfredo Kraus e incluye algunos ejemplos de sus clases magistrales; • El Maestro de Música producido por Interacción Multimedia se trata de un curso de audición de música clásica que consta de dos cd‐audio y un Curso de Audición en cd‐rom. Actualmente, también son muchas las consolas y videojuegos de temática musical que fomentan la interpretación y ejecución vocal e instrumental aunque a niveles muy básicos. Podemos nombrar el Guitar Hero para guitarra, el Sing Star para voz o el Rock Band para guitarra, bajo y batería.
VI.
APLICACIONES EN LA DIDÁCTICA DEL LENGUAJE
MUSICAL.
Son numerosas las aplicaciones de la tecnología y la informática aplicadas al lenguaje musical. Con un ordenador, un programa secuenciador, un sintetizador e incluso con un editor de partituras, el profesor puede elaborar ejercicios de todo tipo como: • Identificación de intervalos • Lecciones rítmico melódicas • Cambios de compás • Dictados • Identificación de acordes • Progresiones • Notas sustitutivas • Modulaciones • Cadencias • Contrapuntos • Imitaciones • Variaciones Todos ellos con diversos timbres fácilmente seleccionables por el profesor.
Además, el uso de un editor de partituras por parte del alumnado, favorece la adquisición de las competencias básicas y los objetivos relacionados con el lenguaje musical, además de implicarlos activamente.
Podemos destacar la utilidad WorkSheet Creator del editor de partituras Sibelius. Worksheet Creator es capaz de proporcionarnos una gama completa de materiales educativos ya preparados: más de 1700 hojas de ejercicios, proyectos, ejercicios, canciones, piezas instrumentales, letras, pósters, material de referencia y otros recursos.
Además, existe un proyecto colaborativo llamado Lenmus (www.lenmus.org). LenMus es programa totalmente gratuito (software libre) para aprender música. Con él se pueden realizar diversos ejercicios, tanto de teoría como de educación del oído, se puede estudiar a tu ritmo, recibiendo respuestas inmediatas del programa, hasta obtener el grado de maestría que se desee. También incluye un editor de partituras.
VII.
BIBLIOGRAFÍA.
BOULEZ, P.; GERSZO, A. (1988): “Música por ordenador”. Investigación y Ciencia, 141, 12‐20. BUSQUETS, F.‐ORDINAS, J. (1992): Curs d'Informàtica i Educació Musical. Barcelona. Generalitat de Catalunya. Departament d'Ensenyament. PIE. CEBRIÁN DE LA SERNA, M.; RÍOS ARIZA, J. M. [ed.] (2000): Nuevas tecnologías aplicadas a las didácticas especiales. Madrid, Pirámide. DE BUSTOS MARTIN, I. (1994): Multimedia. Madrid. De. Anaya Multimedia. EICHE, JON F. (1990): ¿Qué es MIDI?.Barcelona Ed. Music Distribution. EICHE, JON F. (1987): ¿Qué es un sintetizador?.Barcelona Ed. Music Distribution. HECQUET, A. (1990): Entorno MIDI y sus aplicaciones. Madrid. Ed. RA‐MA. GARRIDO ROMERO, J. M. (2002): Informática en el aula. Madrid, Grupo Editorial Universitario. GERSZO, A. (1994): “Informática y música”. Mundo científico, 140, 908‐917. NÚÑEZ, A. (1992): Informática y electrónica musical. Madrid, Paraninfo. ORDINAS, J. (1988): Música eléctrica. Madrid. Ed. Montena Aula. PARRA, A. (1996): Guía de navegación de música. Madrid, Anaya. PENFOLD, R.A.(1992): MIDI Avanzado. Madrid. De. RA‐MA RASSKIN, M. (1994): Música virtual. La creación musical ante el reto multimedia. Madrid, Anaya. ROLAND. (1987): Guía MIDI. Roland Corporation. THOMSON, K. J., (1996): El PC y la música. Madrid, Anaya.1.8 Los Micrófonos
No todos los micrófonos se comportan de igual manera. Hay una gran variedad dependiendo de cómo transforman el sonido en señal eléctrica, en función de su respuesta en frecuencia, o en función de su diagrama polar.
A la hora de elegir un micrófono, algunas de las especificaciones que debemos tener en cuenta serán:
● Sensibilidad. Es la capacidad que tiene el micrófono para recibir los sonidos débiles y de
muy poca intensidad sonora. Se mide en milivoltios/pascal (mV/Pa). En general será bueno tener micrófonos de gran sensibilidad aunque con algunas excepciones como veremos más adelante.
● Fidelidad o respuesta en frecuencia. Es la capacidad que tienen los micrófonos de recoger la
señal audible en cualquier rango de frecuencia. Sabemos que el oído humano es capaz de recibir sonidos entre los 20 y los 22000 Hz. Los micrófonos, no tienen siempre la misma fidelidad con frecuencias diferentes y esto es lo que mide la respuesta de frecuencia. Lo idóneo es que la fidelidad fuera constante para todas las frecuencia audibles pero no es siempre así. Los fabricantes suelen incluir en sus especificaciones las llamadas curvas de respuesta de frecuencia.
● Directividad y diagrama polar. La directividad nos indica la variación de sensibilidad en
función de la posición de la fuente sonora. Se representa mediante diagrama polares.
● Impedancia. Se mide en Ohmios y debe rondar los 200 ohmios.
También podemos clasificar los micrófonos en diferentes familias dependiendo de:
● Su directividad. Hay tres tipos:
● Unidireccionales. Son los que recogen la señal frontalmente al micrófono.
● Bidireccionales. Tienen su máxima sensibilidad en los sonidos recogidos
frontalmente y en los recogido por la parte inmediatamente posterior.
● Omnidireccionales. Recogen la señal con igual
sensibilidad desde todos los ángulos posibles al micrófono.
● Su transductor mecánico-eléctrico, es decir, de cómo generan
la señal eléctrica. Hay de varios tipos pero destacamos los:
● Dinámicos. Son micrófonos capaces de aguantar
grandes presiones sonoras por lo que se utilizan para grabar instrumentos de gran potencia como guitarras eléctricas o baterías. Tienen peor respuesta en los agudos y y menor sensibilidad.
● De condensador. Son micrófonos caros, de muy alta
sensibilidad y respuesta de frecuencias. Deben ser alimentados mediante una fuente externa llamada “phantom”. Son ideales para la toma de sonido de las voces, de instrumentos poco sonoros o de aquellos que se mueven en un rango de frecuencias muy agudas (flautín, platos de batería, lira). Música y Edición de Sonido con Guadalinex
posicionamiento.
● Su transductor acústico-mecánico. Hay de tres tipos:
● De presión. Su membrana, reciben la presión acústica por una sola cara.
● De gradiente de presión. La membrana o diafragma recibe la presión por ambas caras. ● De la combinación de ambos. Reciben por una cara la presión directamente y por la
otra de manera retardada.
Lo más habitual, es que los micrófonos combinen características de más de una familia y en el mundo de la música suelen nombrarse por su transductor mecánico-eléctrico.
En el mercado existen un gran número de marcas y modelos de micrófonos, incluso se fabrican para grabar determinados instrumentos o tipos de instrumentos. Debemos tener en cuenta toda esta serie de cuestiones a la hora de elegir nuestros micrófonos. Con un buen micrófono dinámico podremos recoger con bastante exactitud casi cualquier fuente sonora, pero, si la economía nos lo permite, lo mejor es disponer de los micrófonos apropiados.
Algunas de las marcas de micrófonos profesionales son Shure, AKG, Behringer, Samson, Sennheisser, entre otras.
1.9 Los Altavoces
Son otra parte importantísima de nuestro estudio porque de ellos va a depender la escucha de nuestras grabaciones. Por ello es que debemos cuidar su elección y colocación dentro del espacio de trabajo. Lo aconsejable será que tengan una “respuesta plana”, es decir, que sean lo más fieles a la hora de reproducir el sonido grabado para que a la hora de tomar decisiones, no nos enfrentemos con el desagradable problema de la coloración. Por ejemplo, si uso unos altavoces de mala calidad que refuerzan las frecuencias graves, quizás a la hora de la mezcla final, dichas frecuencias graves las recorte para que no sobresalgan tanto y cuando escuche mi creación en otros altavoces, me daré cuenta, de que los graves suenan poco.
Los auriculares, en muchos casos, son la mejor solución. Son más económicos que los altavoces y su calidad, hoy en día, es impresionante.
No todos los altavoces son capaces de reproducir con la misma fidelidad todos los rangos de frecuencia, es por eso que, en la mayoría de los bafles, se unan varios altavoces en función de la frecuencia que pueden radiar. Esto se conoce como vías. Hay bafles de dos vías (con dos altavoces), de tres vías, etc. dependiendo del número de altavoces que existan un único bafle.
Dependiendo de la frecuencia que sean capaces de reproducir, los altavoces pueden ser subwoofer (para las frecuencias bajas), woofer (para sonidos medios-graves), midrange (para sonidos medios-agudos) y tweeters (para sonidos agudos). También se diferencian por su tamaño; cuanto mayor sea su diámetro, más capacidad para reproducir sonidos graves tendrá el altavoz y viceversa.
En la mayoría de los estudios profesionales, los monitores o altavoces con los que cuentan, son autoamplificados y con alimentación
independiente como se muestra en el imagen. También en los hogares que disponen de ordenador, suelen tener altavoces conectados a su tarjeta de sonido, y cada vez más disponen de altavoces de home cinema 5.1. Este tipo de altavoces no son los más recomendables a la hora de trabajar con el sonido en nuestro ordenador porque suelen colorear bastante el resultado final, por lo que podría ser una buena solución, adquirir otros diseñados específicamente para tal fin, comprar unos buenos auriculares o
quizás, conectar la salida de nuestra tarjeta de sonido al equipo HI-FI si disponemos de uno, siempre y cuando anuláramos la ecualización.
Algunas marcas de monitores de estudio son M-Audio, Blue Sky, Genelec, Dynaudio, JBL, Alesis, Edirol o Adam.
Son muchos los instrumentos electrónicos que disponen de conexiones MIDI hoy en día, e incluso otros, no electrónicos, a los que se le ha incorporado un módulo de conexionado (Guitarras, violines, gaitas). Por otro lado, hay una clara separación entre los instrumentos controladores (esclavos), y los productores de sonido (esclavos), aunque también existen los que aunan las dos opciones, por ejemplo, los teclados electrónicos que además de teclas poseen sonidos.
De esta forma, los instrumentos controladores MIDI pueden adoptar casi cualquier mecanismo de ejecución de los instrumentos tradicionales, pero conectados a un módulo de sonido, pueden producir cualquier timbre. Así, un guitarrista podría, con su guitarra MIDI, tocar con el timbre de un piano, una trompeta o cualquier otro timbre.
Mediante estos controladores, podemos introducir información directamente en un ordenador o bien, usar los sonidos de nuestra
tarjeta de sonido o de cualquier dispositivos conectado a nuestro controlador. De esta forma, son una herramienta
imprescindible para la composición con el
ordenador, nos permiten escribir partituras mediante un programa de notación musical o controlar programas de entrenamiento auditivo.
La construcción más habitual de controladores es con el mecanismo de ejecución de un teclado, pero existen guitarras, violines, flautas, clarinetes, gaitas, baterías, o los que sólo cuentan con una serie de botones giratorios para los que no saben tocar ningún instrumento.
Además de estos controladores, existen otros dispositivos MIDI como los sintetizadores, samplers, cajas de ritmos o secuenciadores.
Un sintetizador es capaz de emular los sonidos de los instrumentos tradicionales o crear otros totalmente nuevos mediante distintos tipos de síntesis. Generalmente tienen la apariencia de un teclado electrónico, pero están implementados por una serie de controles, que son los encargados de actuar sobre las propiedades fundamentales del sonido. También los hay que no poseen este teclado o que ni siquiera son hardware, sino que son fruto de un programa informático. Por ello, no es complicado disponer de un sintetizador en nuestro estudio, dado que podemos conseguirlos como software para nuestro ordenador, con el consiguiente
ahorro de dinero.
Este tipo de instrumentos fueron muy utilizados por las distintas escuelas de música electrónica, por algunos grupos de rock desde los años 70
como Pink Floyd, y hoy en día están muy en uso por grupos de música progresiva. Todos estos estilos estaban y están, a la búsqueda de nuevas sonoridades nunca antes escuchadas, y el sintetizador es un gran aliado para tal fin.
Los samplers o muestreadores son dispositivos encargados de recoger muestras de sonido real y convertirlos mediante complejos procesos, en sonidos tipo que podremos controlar desde cualquier controlador MIDI. Es decir, puedo recoger una muestra de un piano de cola con un samplers y posteriormente usarlo como sonido de mi teclado electrónico. Para ello, el sampler es capaz de convertir dicha muestra, para que cada tecla suene con la frecuencia correspondiente a la nota que representa. Son
muy útiles a la hora de hacer sonar nuestros MIDIs con el timbre característico del instrumento que nos gustara, sin la necesidad de adquirir instrumentos carísimos. Por ejemplo, si me gusta el sonido de guitarra de un grupo determinado, sólo tendría que recoger una muestra con un samplers y asignarla a mis composiciones MIDI, consiguiendo, que mi guitarra suene exactamente igual.
Al igual que los sintetizadores, los samplers también podemos encontrarlos en su versión software. Las cajas de ritmos son otros dispositivos capaces de reproducir de
forma programada cualquier sonido de batería o percusión. Fueron muy útiles en su día para ejecutar patrones rítmicos, aunque hoy en día, han sido desbancadas por los sintetizadores, los teclados electrónicos o los controladores de percusión. También existen sus homólogas por software.
Por último, el secuenciador es un dispositivo capaz de grabar y reproducir simultáneamente desde distintas fuentes MIDI y distribuir esta información en pistas capaces de ser editadas individualmente. En un principio eran aparatos independientes, más adelante se incorporaron en teclados electrónicos (workstation) y finalmente se han convertido en los programas de ordenador fundamentales en
cualquier estudio. Su versatilidad es tal que nos permiten grabar uno a uno los instrumentos de nuestras El MIDI
partitura, mezclar pistas de audio con MIDI y un sin fin de posibilidades.
Todos estos dispositivos los veremos más en profundidad y en sus aspectos prácticos en la segunda parte de este manual.