FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTA
PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO A TRAVÉS DEL CAPITAL HUMANO CONVOCATORIA PÚBLICA DEL PLAN PILOTO DE FONDOS CONCURSABLES – RONDA 2
CÓDIGO
Para ser asignado por el Programa
Nota: Todos los campos son obligatorios
DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA PROPUESTA
MONTO TOTAL DE LA PROPUESTA
APORTE DEL PROGRAMA SUB TOTAL SOLICITADO
TOTAL DE ITBMS
MONTO TOTAL SOLICITADO
DATOS DEL REPRESENTANTE (Persona NATURAL a contactar)
NOMBRE CÉDULA
TELÉFONO FIJO /CELULAR PROVINCIA
CORREO ELECTRÓNICO
DATOS DEL PROPONENTE
(En caso de consorcio se coloca la información del líder)
RAZON SOCIAL
NOMBRE COMERCIAL
DIRECCIÓN LEGAL
RUC DV
AÑOS DE OPERACIÓN
REPRESENTANTE LEGAL / GERENTE GENERAL O EQUIVALENTE
CÉDULA O PASAPORTE CORREO ELECTRÓNICO
CELULAR TELÉFONO
PROVINCIA O REGIÓN (EN DONDE SE DESARROLLARÁ LA PROPUESTA)
ACTIVIDAD PRINCIPAL DE PROPONENTE
No. DE EMPLEADOS INGRESOS ANUALES APROX.
PÁGINA WEB DEL PROPONENTE
TIPO DE EMPRESAS (MICRO, PEQUEÑA, MEDIANA O GRANDE)
¿PROPONENTE EN CONSORCIO?
SI
NO
NOMBRE DEL CONSORCIO:
MIEMBRO N° 2
RAZÓN SOCIAL
NOMBRE COMERCIAL
DIRECCIÓN LEGAL
RUC DV
AÑOS DE OPERACIÓN REPRESENTANTE LEGAL / GERENTE GENERAL O EQUIVALENTE
CÉDULA O PASAPORTE CORREO ELECTRÓNICO
CELULAR TELÉFONO
PROVINCIA O REGIÓN (EN DONDE SE DESARROLLARÁ LA PROPUESTA)
ACTIVIDAD PRINCIPAL DE PROPONENTE
No. DE EMPLEADOS INGRESOS ANUALES APROX.
PÁGINA WEB DEL PROPONENTE
TIPO DE EMPRESAS (MICRO, PEQUEÑA, MEDIANA O GRANDE)
- En caso de ser más de 2 miembros del consorcio, puede agregar cuadro con la información de los miembros adicionales.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA:
JUSTIFICACIÓN (DESCRIBA EL PROBLEMA O SITUACIÓN A MEJORAR) 1. ¿Qué problema pretende resolver su propuesta?
Describir el problema desde el punto de vista de la(s) actividad(es) económicas.
Definir el o los sectores económicos donde se identificó la situación problema.
Se sugiere identificar las habilidades/competencias que requiere la fuerza de trabajo actual o las que se requieren para futuras contrataciones para poder superar el problema planteado.
Clasificar y priorizar las habilidades/competencias según la naturaleza de los puestos y nivel de especialidad.
Se debe citar las fuentes de información utilizadas o la metodología mediante la cual se construyó la información usada para fundamentar el problema.
2. ¿Qué los motiva a resolver este problema?
Describa cómo se impactarán las empresas en su actividad económica tras la intervención.
NUESTRA PROPUESTA CONSISTE EN:
Ante el problema anteriormente presentado, ¿cuál es la solución de capacitación propuesta para cubrir las brechas de habilidades detectadas?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
______
OBJETIVOS GENERALES (DEBEN SER MEDIBLES Y/O CUANTIFICABLES):
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
______
ALCANCE DE LA PROPUESTA:
Número de beneficiarios estimados (clasificarlos, de ser necesario, según sector económico al que pertenecen, naturaleza de sus puestos o nivel de especialidad).
Sector Económico Nivel / Cargo / Puesto Cantidad de
Participantes
Agroindustria Supervisor de Planta de procesamiento 5
DURACION DE LA PROPUESTA:
Duración cronológica total: _________ semanas Carga horaria:
Horas virtuales asincrónicas: _________
Horas virtuales sincrónicas: ________
Horas presenciales (prácticas y de talleres): _______ (Si aplican)
Horas de Intermediación Laboral: _________
Frecuencia (recomendada para la atención de los participantes):
Diaria: _____ horas por día ____ días a la semana
Semanal: _____ horas por semana
Argumentar la factibilidad práctica de la carga de trabajo diaria o semanal, dado el perfil de las personas participantes.
CONTENIDO DE LA PROPUESTA:
Detalle contenido del plan de capacitación y el presupuesto:
1. Programación analítica (Módulos formativos y módulo de empleabilidad, módulo de colocación laboral, si aplica, Contenidos, actividades / metodología, plataforma e-learning y recursos, indicadores de resultados y formas de medición, duración)
2. Condiciones de infraestructura y aseguramiento de la conectividad de los participantes (viabilidad de ejecución) 3. Cronograma de actividades
4. Presupuesto 5. Equipo Técnico
Programación Analítica
Módulo y Objetivo Contenido Actividades metodológicas Recursos Duración
Módulo #3: Tecnología de Post Cosecha
Identificación de las Buenas Prácticas de Manejo Postcosecha
Operaciones básicas de postcosecha:
‐ Selección y Clasificación.
‐ Higiene, limpieza y desinfección.
‐ Secado y empaque.
Sesiones virtuales sincrónicas Presentación de casos prácticos
Plataforma Zoom 2 horas
Cronograma de Actividades
Actividad Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 Preparación de materiales y currículos
* Puedes ser planteado en días o en semanas
Presupuesto
Presentar el presupuesto de forma detallada, indicando los aportes del Programa y de el/los Proponente(s). La presentación de este presupuesto deberá guardar una relación directa con la formulación de las actividades presentadas.
RUBRO DE GASTO DESCRIPCION DEL GASTO
APORTE DEL PROGRAMA APORTE
PROPONENTE(S) Si aplica
TOTAL SUB TOTAL
SOLCITADO ITBMS (7%)* TOTAL SOLICITADO Honorarios de
Tutores
Incluye Honorarios Profesionales de especialista.
5,000.00 350.00 5,350.00 2,000.00 7,350.00
Licenciamiento de Plataforma
Pago anual por uso de plataforma de E-Learning X para X usuarios
7,500.00 525.00 8,025.00 0.00 8,025.00
Total
* El Proponente deberá aplicar el ITBMS a todos los rubros de gastos a los cuales aplique.
Equipo Técnico
Datos de los integrantes de el/los proponente(s) que participará en esta propuesta:
Nombre Especialidad, experiencia y capacidades técnicas Rol en la propuesta
José Manuel Castro Ingeniero Agrónomo, Docente e Investigador Facilitador/Tutor virtual
DECLARACIÓN DE EL/LOS PROPONENTE(S)
1. Declara haber presentado otra propuesta similar o igual bajo otro nombre, para su evaluación en el marco de la misma convocatoria, o mantener, a su leal saber y entender, algún vínculo directo y/o indirecto con otras propuestas similares presentadas baja el nombre de otro proponente.
Sí No
Explique:
2. Declara tener conflictos de intereses, directos o indirectos, con algún miembro de la UEP o actores del PROGRAMA.
Sí No
Explique:
3. Declara haber recibido anteriormente subsidio económico del PROGRAMA o de otros organismos nacionales o internacionales, para la misma propuesta presentada ante la institución.
Sí No
Explique:
CERTIFICACIONES
Con la entrega de esta propuesta el/los proponente(s) acepta(n) la obligación de cumplir con los términos indicados en este formulario para la presente convocatoria y el reglamento del Programa disponible en su página web.
Declara(n) y acepta(n) el/los proponente(s) que la propuesta con la que participa en la convocatoria es original y que no ha participado ni ha sido financiada anteriormente por el Programa, bajo el mismo u otro nombre, por otro proponente o por otros organismos nacionales o internacionales, sin haberlo informado o puesto en conocimiento de la UEP.
Certifico que las declaraciones presentadas aquí (excluyendo hipótesis y/o opiniones científicas, técnicas y demás) son verdaderas y están completas,
Sí No
Nombre ________________________________________________
Fecha _________________
Firma ___________________________________________________
Requisitos para la presentación de propuestas
El/Los proponente(s) deberá(n) presentar su propuesta
por medio electrónico mediante una nota remisoria dirigida al Ministerio de la Presidencia, señalando si participa en forma individual o en consorcio o asociación accidental y adjuntando los siguientes requisitos en un solo archivo en formato PDF, en el orden establecido, debidamente enunciados, numerados y completados en forma clara y legible, sin tachones ni borrones, en idioma español o traducidos por interprete público autorizado. No se aceptarán documento en archivos separados y todos deberán estar digitalizados por ambas caras, en caso de que tengan sellos notariales o textos al reverso de la hoja.De igual modo, indicarán en la nota remisoria que “acepta sin restricciones ni objeciones todo el contenido de los documentos de la convocatoria”.
La presentación de estos requisitos con su propuesta o en el término de subsanación para aquellos que se consideren subsanables, es de obligatorio cumplimiento. Quienes no cumplan con lo dispuesto serán descalificados para los efectos de la ponderación y sus propuestas no serán evaluadas.
Los documentos deberán ser presentados en este mismo orden, en un solo archivo en formato PDF. No se aceptarán documento en archivos separados.
- Formulario de Presentación de Propuesta, según el formato FC2021-01 incluido en estas bases (NO SUBSANABLE) Debe llevar la firma del apoderado especial, general o representante del proponente, debidamente autorizado. En caso de consorcio o asociación accidental será suscrito por el apoderado especial, general o representante del integrante que fungirá como proponente o empresa líder.
Requiere detallar expresamente el precio utilizando el Balboa (B/.), moneda oficial de la República de Panamá, o el dólar (moneda de circulación legal en la República de Panamá), hasta los centésimos (entero y dos decimales), incluyendo los impuestos que correspondan.
No podrá subsanarse su no presentación, solo el que no esté debidamente firmado.
- Acuerdo de Consorcio o Asociación Accidental, según modelo incluido en estas bases (NO SUBSANABLE)
En el se establecerán las condiciones básicas que regirán las relaciones entre el proponente y su oferente de formación, así como el integrante que lo representará, quien deberá ser uno de aquellos que lo conforman. Su vigencia no debe ser mayor, a la fecha de publicación de la convocatoria.
‐ Copia de la cédula; o el Carné de Residente; o el Pasaporte (de la página de información personal y foto), del representante o apoderado especial o general del proponente (cada integrante en caso de consorcio) (NO SUBSANABLE).
‐ Certificado de existencia, vigencia, descripción de sus cargos (suscriptores, directores y dignatarios) y representación legal (cada integrante en caso de consorcio) (NO SUBSANABLE).
Forma de cumplimiento. Mediante la presentación de la certificación del Registro Público de Panamá, de encontrarse registrada en nuestro país, o de documento equivalente emitido por la autoridad competente del país de constitución, cuando se trata de persona jurídica extranjera no registrada en la República de Panamá. Su vigencia no debe ser mayor, a tres (3) meses a partir de su fecha de expedición.
Cuando la certificación establezca con claridad la persona que ostenta la representación y sus facultades expresas para comprometer al participante en procedimientos de contratación pública o este acto en particular, no será necesaria la aportación de poderes especiales o generales otorgados, actas de autorización del órgano de gobierno o documentación complementaria sobre la constitución de la empresa, enmiendas al pacto social o estatutos que describan las personas autorizadas a fungir como representantes legales y sus facultades expresas.
‐ Poder de representación o Acta de autorización (cada integrante en caso de consorcio) (NO SUBSANABLE).
Forma de cumplimiento. Su representante deberá acreditar que cuenta con poder especial otorgado o poder general debidamente inscrito en el Registro Público de Panamá o de su país (su mención deberá estar acreditada en el certificado descrito anteriormente, e indicar las facultades expresas para actuar como representante en procedimientos de selección de contratistas o este acto en particular) o con un acta del órgano de gobierno idóneo de la persona jurídica de que se trate, otorgándole amplias facultades para actuar como su representante en este acto de selección de contratistas y suscribir el acuerdo de consorcio, de aplicar esto último. Su vigencia no debe ser mayor, a la fecha de publicación de la convocatoria.
En caso de poder especial, deberá estar otorgado por persona debidamente facultada para ello, lo cual se verificará a través del certificado emitido por el Registro Público, o su equivalente en el país de origen del participante o por medio de la documentación complementaria aportada con la propuesta.
‐ Una (1) carta de apoyo de Gremio o Cinco (5) cartas de apoyo de empresas del sector privado constituidas a través de una sociedad mercantil, que respaldan la propuesta (si el proponente es un oferente de formación) (NO SUBSANABLE)
Forma de cumplimiento. Cartas en las cuales las empresas y/o los gremios respalden la relevancia y pertinencia de la acción formativa propuesta.
‐ Dos (2) cartas de referencia que evidencien su experiencia en la temática de la propuesta (en caso de consorcio el oferente de formación deberá aportar este requisito) (SUBSANABLE).
Forma de cumplimiento. Cartas que detallen su experiencia, incluyendo el objeto, alcance, duración, beneficiarios, fecha de realización, entre otros datos relevantes de sus ejecutorias, debidamente suscrita por la persona autorizada del emisor y con indicación de sus datos de contacto. Deberá señalar el servicio que se ofreció, la plataforma tecnológica utilizada y sus características.
La experiencia podrá ser de entidades públicas o privadas a las cuales haya prestado servicios relacionados al objeto de esta convocatoria, acreditándola mediante certificaciones en original o copias de los contratos. Los contratos en plena ejecución, no se considerarán experiencia válida, los mismos deben estar terminados en su totalidad.
En caso de que la experiencia sea como subcontratista, la certificación de experiencia deberá ser emitida por el contratista principal.
‐ Paz y Salvo de Renta (cada integrante en caso de consorcio) (SUBSANABLE).
Forma de cumplimiento. Deberá acreditar que se encuentra a paz y salvo con el Tesoro Nacional, a través de la impresión de la certificación digital emitida por la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas (verificada electrónicamente). Ante situaciones no imputables que le impidan la obtención de la referida certificación, podrá aportar dicho paz y salvo en medio impreso.
El proponente o todo participante extranjero que no sea contribuyente en Panamá deberá presentar una declaración jurada ante Notario, en la que hará constar que no es contribuyente. No obstante, antes de la firma del contrato deberá inscribirse en la Dirección General de Ingresos, para obtener su número tributario (NT) y su respectivo paz y salvo con el Tesoro Nacional.
‐ Paz y Salvo del Pago de Cuota Obrero Patronal a la Caja de Seguro Social (el proponente o el oferente nacional en caso de asociarse con uno extranjero) (SUBSANABLE).
Forma de cumplimiento. Deberá acreditar que se encuentra paz y salvo con la Caja de Seguro Social en el pago de la cuota obrero patronal, mediante paz y salvo emitido por la Dirección General de Ingresos de la Caja de Seguro Social o en su defecto, mediante certificación de no cotizante al régimen de seguridad social, emitida por dicha entidad de seguridad social.
‐ Aviso de operación (cada integrante en caso de consorcio) (SUBSANABLE).
Forma de cumplimiento. Deberá acreditar que tiene autorización para ejercer dicha actividad comercial y al menos cinco (5) años de operación a la fecha de apertura de esta convocatoria, ya sea a través del aviso de operaciones o cualquier otro medio de prueba idóneo para aquellos participantes exceptuados por ley de obtenerlo. Las actividades declaradas en el mismo deben guardar relación o similitud con el objeto y fines de la convocatoria. Serán verificadas las actividades del aviso de operaciones presentado para el registro de proponentes ante la Dirección de Contrataciones Públicas
El proponente o todo participante extranjero deberá aportar el documento similar o equivalente que acredite que está autorizado a operar comercialmente en el país en el que se encuentre registrado, cuyas actividades declaradas deben guardar relación o similitud con el objeto y fines de la convocatoria o la naturaleza de su participación.
‐ Declaración Jurada de Medidas de Retorsión (cada integrante en caso de consorcio) (NO SUBSANABLE).
Forma de cumplimiento. Deberá cumplir con lo establecido en el artículo 12 de la Ley 48 del 26 de octubre del 2016, a través de la declaración jurada de las medidas de retorsión, suscrita por el representante legal o la persona autorizada, según modelo incluido en estas bases. Su vigencia no debe ser mayor a la fecha de publicación de la convocatoria.
‐ Declaración Jurada de No Incapacidad Legal para Contratar (cada integrante en caso de consorcio) (NO SUBSANABLE).
Forma de cumplimiento. Deberá presentar con su propuesta una declaración jurada de no incapacidad legal para contratar, suscrita por el representante legal o la persona autorizada, según modelo incluido en estas bases, en atención a lo establecido en el artículo 24 del Texto Único de la Ley 22 de 2006, ordenado por la Ley 153 de 2020 y el artículo 8 del Decreto Ejecutivo No. 439 de 2020, que la reglamenta, en la que deberá certificar que no se encuentra incapacitado para contratar con las entidades estatales. Su vigencia no debe ser mayor a la fecha de publicación de la convocatoria.
‐ Pacto de Integridad (cada integrante en caso de consorcio) (NO SUBSANABLE).
Forma de cumplimiento. Deberá presentar con su propuesta el pacto de integridad, suscrito por el representante legal de la persona jurídica o la persona autorizada, según modelo incluido en estas bases, en atención a lo establecido en los artículos 15 y 39 del Texto Único de la Ley 22 de 2006, ordenado por la Ley 153 de 2020. Su vigencia no debe ser mayor a la fecha de publicación de la convocatoria.
Este Pacto de Integridad se fundamentará en los principios de transparencia y anticorrupción y deberá establecer que ninguna de las partes pagará, ofrecerá, exigirá ni aceptará sobornos ni actuará en colusión con otros competidores para obtener la adjudicación del contrato y se hará extensivo durante su ejecución. Los contratistas incluirán el pacto de integridad en los contratos que celebren con subcontratistas para el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la contratación pública.
‐ Certificado de Registro de Proponente (cada integrante en caso de consorcio, así como del consorcio mismo (NO SUBSANBLE).
Forma de cumplimiento. Mediante la inscripción en el Registro de Proponente y la obtención del correspondiente certificado de proponente emitido por la Dirección General de Contrataciones Públicas, con anterioridad a la presentación de su propuesta. De haber cambios en su razón social, ese cambio deberá actualizarse de igual forma en el referido registro.
En caso de consorcio, deberán aportar la certificación emitida por la Dirección General de Contrataciones Públicas, a su nombre.
OBSERVACIONES ADICIONALES:
1) La propuesta y los documentos privados exigidos, elaborados y firmados por los participantes en la República de Panamá, podrán presentarse en copias digitalizadas cuyas firmas hayan sido previa y debidamente autenticadas por un Notario Público, y producirán solo para dicho acto, el mismo valor vinculante y probatorio que se le otorgan a los documentos privados aportados en soporte material de papel, original y con firma autógrafa.
En tal sentido, deberán adjuntar los poderes especiales o generales, así como las actas de autorización de los órganos de gobierno respectivos, en las cuales designen a sus representantes y otorguen los mandatos necesarios para conformar un consorcio y/o participar en procedimientos de contratación pública en la República de Panamá o este acto en particular
2) Los documentos públicos exigidos, emitidos en la República de Panamá, podrán presentarse en copias digitalizadas.
3) En adición a la documentación exigida, los participantes podrán adjuntar aquella información adicional que contribuya a complementar o ampliar lo solicitado. Dicha información deberá estar claramente identificada e indicar aquellos requisitos que complementa y de los cuales forma parte integral.
4)
En esta etapa de presentación no se exigirá respecto a los documentos privados elaborados y/o firmados por los participantes o aquellos documentos públicos, emitidos por autoridades en el extranjero, estar debidamente legalizados a través de las dos (2) vías o procedimientos existentes:a) Convención de La Haya sobre la Apostilla o Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, de fecha 5 de octubre de 1961. Suscrito entre un listado de Estados signatarios, a fin de abolir el requisito de legalización diplomática o consular para los documentos públicos emitidos en el extranjero. Físicamente consiste en una hoja que se agrega (adherida al reverso o en una página adicional) a los documentos que la autoridad legaliza. En algunos países, la Apostilla puede obtenerse electrónicamente. Para hacer uso de esta vía de legalización de documentos, debe de verificarse previamente si el país emisor del documento es un país signatario de dicha Convención.
b) Autenticación Consular o Diplomática. Consiste en presentar los documentos para su legalización ante el Consulado o Embajada Panameña del país emisor de los documentos, siempre que la República de Panamá cuente con representación diplomática en dicho país. Una vez los documentos sean legalizados por esta vía y lleguen a la República de Panamá, deben ser verificados por el Departamento de Legalización y Autenticaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, a fin de validar la firma de la autoridad consular que legalizó los documentos.
En consecuencia, estos documentos podrán presentarse en copias digitalizadas cuyas firmas hayan sido previa y debidamente autenticadas por un Notario, de su país de origen. Los documentos públicos no requerirán esta autenticación para la presentación.
Se exceptúan de esta apostilla o legalización consular, los catálogos y fichas de carácter técnico, relacionados a equipos, materiales u otros elementos necesarios para la propuesta, de haberlos.
Verificar este procedimiento con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección de Autenticación y Legalización, teléfonos 511-4045/ 5114046
5) No obstante, en el evento que la propuesta sea recomendada por el Comité Evaluador y seleccionada, todos los documentos privados y públicos deberán aportarse en soporte material de papel, original y con firma autógrafa, salvo aquellos que hayan sido otorgados o adoptados a través de medios electrónicos y firmados de forma calificada de conformidad con la Ley 51 de 22 de julio de 2008, que define y regula los documentos y firmas electrónicas, entre otros aspectos, debidamente reglamentada por el Decreto Ejecutivo 684 de 18 de octubre de 2013. De igual modo, todos los documentos procedentes del extranjero deberán estar debidamente legalizados (ver numeral 4, literales a y b, anterior).