Datos básicos de la asignatura
Titulación: Grado en Bellas Artes Año plan de estudio: 2010
Curso implantación: 2016-17
Centro responsable: Facultad de Bellas Artes
Nombre asignatura: Anatomía y Morfología Código asigantura: 1900011
Tipología: TRONCAL / FORMACIÓN BÁSICA
Curso: 2
Periodo impartición: Primer cuatrimestre
Créditos ECTS: 6 Horas totales: 150
Área/s: Dibujo
Departamento/s: Dibujo
Coordinador de la asignatura BAUTISTA DURAN ANTONIO
Profesorado
Profesorado del grupo principal:
BAUTISTA DURAN ANTONIO
Objetivos y competencias OBJETIVOS:
Que el estudiante adquiera un amplio conocimiento de la anatomía y morfología del cuerpo humano, planteando el estudio teórico-práctico a través del dibujo de las distintas partes estructurales tanto óseas, articulares, como musculares, la observación del cuerpo humano en estado de reposo o en acción, diferencias formales entre el hombre y la mujer, las distintas edades de la vida del hombre, niñez, adolescencia, madurez y vejez, movimientos y expresiones del cuerpo, la mímica del rostro, y toda la morfología externa del desnudo, incluyendo huesos, músculos y tendones.
Que conozca los sistemas de interpretación y análisis de la anatomía aplicada al modelo vivo a lo largo de la historia, sus cánones y estilos.
Que desarrolle a través del dibujo diferentes estudios morfológicos esquemáticos, analíticos y descriptivos para su aplicación a la creación artística personal.
COMPETENCIAS:
Competencias específicas:
- Adquisición de los conocimientos básicos de la morfología anatómica humana tanto a nivel teórico como práctico a través del dibujo, que permita su aplicación a cualquier otra expresión plástica.
- Dominio del conocimiento estructural de las formas internas y externas de la figura humana.
- Desarrollo del valor de integración de la morfología externa muscular y ósea.
- Capacidad técnica dibujística para convertir el análisis y síntesis de los conocimientos anatómicos correctos asimilados en expresiones plásticas de valor artístico.
- Capacidad de observar al modelo como elemento objetivo de análisis y de apreciación de las formas.
- Aplicación del conocimiento de los materiales, procedimientos y técnicas que se asocian al lenguaje del dibujo anatómico.
- Resolución de los problemas espaciales y de composición en relación al estudio anatómico.
- Capacidad para seleccionar la pose del modelo vivo en base al trabajo anatómico.
Competencias genéricas:
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organizar y planificar
Conocimientos generales básicos
Solidez en los conocimientos básicos en la profesión
Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes
Toma de decisiones
Capacidad de crítica y autocrítica
Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario
Habilidad para comunicar con expertos en otros campos
Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
X
Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
Capacidad para un compromiso con la calidad ambiental
Habilidades de experimentación
Capacidad de aprender
Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
Capacidad de generar nuevas ideas
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Planificar y dirigir
Inquietud por la calidad
Contenidos o bloques temáticos
- EL CONOCIMIENTO ANATÓMICO Y SU REPRESENTACIÓN PLÁSTICA EN EL ARTE.
- ANÁLISIS DE LA FORMA. CÁNONES, PROPORCIONES Y ARMONÍA DEL CUERPO HUMANO.
- SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN HISTÓRICOS APLICADOS AL MODELO VIVO.
- OSTEOLOGÍA Y MIOLOGÍA. ESTUDIO DEL CUERPO HUMANO Y SU MECÁNICA ANATÓMICA.
- ESTUDIO DEL ESQUELETO, LA MUSCULATURA Y LAS ARTICULACIONES. ESTUDIO DEL CRÁNEO Y LA CARA. ESTUDIO DEL TRONCO Y EL ABDOMEN. ESTUDIO DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES.
- ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DIFERENTES ELEMENTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS DE LA NATURALEZA.
- EL DIBUJO CIENTÍFICO Y SU INTERRELACIÓN CON LA CREACIÓN ARTÍSTICA
Relación detallada y ordenación temporal de los contenidos
El temario contiene dos bloques temáticos, en el primero se estudia la Osteología y en el segundo la Miología, cada tema estará divido en una hora de teórica y tres de prácticas por semana.
Planificación semanal
1ª Semana
Dibujo inicial de preevaluación(presentación y dibujo inicial)
TEMA1.-
- Consideraciones generales sobre anatomía artística.
- Historia del concepto anatómico.
- La anatomía artística y su capacidad creativa.
- La representación del cuerpo humano en la Historia del arte.
- Cánones. Capacidad de expresión de la morfología humana en la representación artística.
-Presentación del programa de la asignatura y de normas de seguridad en los talleres.
-Dibujo inicial. Toma de contacto y preevaluación.
PRIMER BLOQUE: OSTEOLOGÍA
2ª semana
Dibujo columna y apuntes de esqueleto axial
TEMA 2
- El esqueleto como soporte y estructura del cuerpo.
- Los huesos y sus formas.
- Articulaciones y ligamentos.
- Nomenclatura anatómica.
ESQUELETO DEL TRONCO. La columna vertebral.
- Las vértebras.
- El sacro y el cóccix.
-Síntesis de esqueleto axial
Dibujo torax frontal
TEMA 3
- El tórax.
- Las costillas y los cartílagos costales.
- El esternón.
- Articulaciones y movimientos e inserciones musculares.
4ª semana
Dibujo omoplato y brazo
TEMA 4
EXTREMIDAD SUPERIOR. La cintura escapular.
- El omóplato y la clavícula.
- El húmero.
- El cubito y el radio.
- Huesos de la mano: Carpo, metacarpo y falanges.
- Articulaciones y movimientos e inserciones musculares
5ª Semana
Dibujo pelvis Y
+ Dibujo piernas (3 vistas)
TEMA 5
ESQUELETO DE LA EXTREMIDAD INFERIOR. La cintura pelviana.
- La pelvis.
- El ilíaco o coxal.
- Diferencias entre pelvis masculina y fenmenina.
- Articulaciones y movimientos e inserciones musculares
TEMA 6
- El fémur.
- La rótula.
- La tibia y el peroné.
- Huesos del pie: Tarso. Metatarso. Falanges.
- Articulaciones y movimientos. Infografía.
6ª Semana
Dibujo cráneo
TEMA 7
ESQUELETO DE LA CABEZA.
- Huesos que lo forman.
- Fontanelas y suturas.
Huesos de la cara.
- El maxilar superior. El malar o pómulo. El nasal.
- El maxilar inferior.
- Articulaciones y movimientos. Infografía.
7ª Semana
Puesta en común, esquemas del esqueleto completo y evaluación orientativa (osteología)
Bloque 2: miología
8ª Semana
Dibujo torax y abdomen frontal con insercionesLOS MÚSCULOS Y SU FUNCIÓN, GENERALIDADES.
- Tipos de músculos a tendiendo a su forma: Largos, anchos y cortos.
- Inserciones musculares. - Músculos bíceps, tríceps, cuadriceps; bicaudales, tricaudales, policaudales; monoarticulares y poliarticulares.
- Órganos auxiliares.
TEMA 8
MÚSCULOS DEL TRONCO.
- Región torácica, plano superficial: Pectoral mayor.
- Plano profundo: Pectoral menor, serrato mayor, subclavio.
- Región abdominal, grupo ventral: Recto anterior, piramidal,
- Grupo lateral: Oblicuo mayor, oblicuo menor, transverso.
- Función.
9ª Semana
Dibujo espalda y hombroTEMA 8 CONTINUACIÓN
Región dorsal del tronco (espalda), superficiales: Trapecio, dorsal ancho, romboides, angular del omóplato.
- Profundos: Serrato posterior superior, serrato posterior inferior, epi-espinoso, dorsal largo, sacrolumbar.
- Función.
TEMA 9
MÚSCULOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR. Músculos del hombro.
- Deltoides, subescapular, supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y redondo mayor.
- Función
Músculos del brazo.-
- Región anterior: Bíceps, coracobraquial, braquial anterior.
- Región posterior: Tríceps.
- Función.
10ª Semana
Dibujo brazo y mano
Vista frontal
TEMA 10
Músculos del antebrazo.-
- Región anterior, porción superficial: Pronador redondo, palmar mayor, palmar menor, cubital anterior.
- Porción profunda: Pronador cuadrado, flexor largo del pulgar, flexor profundo de los dedos, flexor superficial de los dedos.
- Función.
- Región posterior (Músculos del antebrazo), porción superficial: Extensor común de los dedos, extensor propio del meñique, cubital posterior, ancóneo.
- Porción profunda: Abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar, extensor propio del índice.
- Región externa Supinador largo, primer radial externo, segundo radial externo, supinador corto.
- Función.
Músculos de la mano.
- Eminencia tenar: Abductor del pulgar, flexor corto del pulgar, el oponente, el abductor corto.
- Eminencia hipotenar: oponente del meñique, abductor del dedo meñique, flexor corto del dedo meñique.
- Región palmar: Interóseos, lumbricales.
- Región dorsal: Interóseos.
- Función.
11ª Semana
Dibujo brazo y mano continuación vista dorsal
En el mismo dibujo
12ª Semana
Dibujo músculos piernas
Vista frontal y lateral
TEMA 11
MÚSCULOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR.
- Región glútea, músculos superficiales: Glúteo mayor, glúteo mediano, glúteo menor, tensor de la fascia lata.
- Músculos profundos: Piramidal, obturadores, géminos, cuadrado crural.
- Función.
- Músculos del muslo, región anterior: Sartorio, cuadríceps crural (recto anterior, vasto interno, vasto externo, crural).
- Región interna: Pectíneo, aductores, recto interno, psoas-ilíaco.
- Función.
TEMA 12
- Región posterior del muslo: Bíceps crural, semitendinoso, semimembranoso.
- Músculos de la pierna, región posterior, capa superficial: Tríceps sural (gemelos y sóleo).
- Capa profunda: Poplíteo, tibial posterior, flexor largo común de los dedos, flexor propio del dedo gordo.
- Función.
- Músculos de la región anterior de la pierna: Tibial anterior, extensor propio del dedo gordo, extensor común de los dedos, peroneo anterior.
- Región externa: Peroneo lateral corto, peroneo lateral largo.
- Músculos del pie, regiones plantar interna y externa.
- Función.
13ª Semana
Dibujo músculos piernas
Vista dorsal Dibujo músculos piernas continuación vista dorsal
En el mismo dibujo
14ª Semana
MÚSCULOS DEL CUELLO. Región lateral: Esternocleidomastoideo, escalenos, omohioideo.
- Región posterior: Esplenio, complexo.
- Región anterior: Digástrico, estilohioideo, milohioideo, esternohioideo, tirohioideo, esternotirohioideo.
- Función.
MÚSCULOS DE LA CABEZA.
- Músculos masticadores: Temporal, masetero.
- Músculos mímicos: Occipito-frontal, superciliar, orbicular de los párpados, piramidal, cigomático mayor, cigomáticos menor, elevador común interno del ala de la nariz y del labio superior, elevador propio del labio superior, canino, transverso de la nariz, orbicular de los labios, bucinador, borla de la barba, cuadrado de los labios, triangular de los labios, cutáneo del cuello.
- Función.
15ª Semana
TEMA 14
La imagen del desollado historia y estética de la disección
Prueba final desollado.
Actividades formativas y horas lectivas
Actividad Créditos Horas
B Clases Teórico/ Prácticas 6 60
Metodología de enseñanza-aprendizaje Distribución general de las horas (Introducción) - Horas de clase: 60
- Horas de taller autónomo programado: 45 ?????
- Horas de trabajo autónomo del estudiante + tutorías + actividades de evaluación no presenciales:
45
- HORAS TOTALES: 150
Actividades presenciales
En la clase de presentación de la asignatura, el profesor expondrá el contenido de la asignatura e informará sobre las medidas de prevención y seguridad correspondientes a los equipos y productos que se utilicen dentro del aula para la impartición de la docencia, así como sobre cómo actuar en caso de emergencia o riesgo para la salud.
Horas presenciales: 15
ACTIVIDADES A REALIZAR EN LAS CLASES:
- Introducción al programa.
El primer día de clase se presentará el programa de la asignatura al mismo tiempo que se explicará su dinámica de trabajo.
-Lecciones teórico-prácticas. Se emplearán estas horas para el desarrollo de los contenidos tanto prácticos como teóricos del programa, mediante clases magistrales, exposición oral y prácticas apoyadas en el estudio directo de figuras y piezas anatómicas.
- Exposiciones o Puesta en común. En estas sesiones de trabajo teórico-práctico tendrán una dinámica docente relacional, con el fin de profundizar en los objetivos de la asignatura y se fomentará la participación del alumno mediante la exposición, intercambio de ideas o puesta en común de los contenidos de la materia.
- Pruebas teórico-prácticas.
A lo largo del cuatrimestre se realizarán, al menos, una pruebas teórico-prácticas sobre los contenidos del programa tratados en clase.
Competencias que desarrolla:
TODAS LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Actividades semipresenciales Horas presenciales: 45
Horas no presenciales: 45
ACTIVIDADES SEMIPRESENCIALES (en horarios de clase + en horarios de talleres programados)
-Ejercicios prácticos (6 horas por semana: 3 de clase + 3 de taller programado).
Cada lección teórico-práctica se deberá completar con ejercicios prácticos de dibujos sobre papel o cartulina, correspondientes a los contenidos de la unidad temática que se desarrolle. Estos ejercicios se realizarán a lápiz, pastel, barra de sanguina y todos aquellos materiales que estén relacionados con la práctica del dibujo, en formato único de 50 x 70 cm., en base al modelo del natural, siguiendo las indicaciones del profesor. También dispondrá el alumno de un laboratorio de piezas óseas y musculares para su estudio y consulta.
El alumno deberá hacer uso de los talleres programados (tres horas por semana) para completar los ejercicios iniciados en el aula en horas de clase, pudiendo así desarrollarlos con la amplitud necesaria. En estos talleres continuarán trabajando en base a los mismos modelos en vivo con los que se inicien los ejercicios en las horas de clase.
Competencias que desarrolla
TODAS LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Actividades no presenciales Horas no presenciales: 45
-Cuaderno de trabajo
El alumno deberá realizar, como trabajo autónomo, una serie de dibujos preparatorios de cada uno de los temas, que servirán como elemento de apoyo y de asimilación de todo el contenido de la asignatura. En dicho cuaderno quedará reflejado el conocimiento adquirido a lo largo del cuatrimestre debiendo contener fundamentalmente los siguientes aspectos:
a) Análisis óseo y muscular de cada una de las partes del cuerpo.
b) Esquemas estructurales de todas las partes fundamentales del cuerpo humano.
c) Aportación personal a la creación artística de los conocimientos científicos y morfológicos adquiridos.
Para la realización de esta actividad no presencial el alumno dispondrá de una gran variedad de piezas óseas (reproducciones) que podrá solicitar en préstamo para ser utilizadas fuera del aula.
-Estudio y ampliación de contenidos
El estudiante deberá ampliar los contenidos que se desarrollan en las clases mediante el uso de la bibliografía que se propone.
TUTORÍAS
De acuerdo con lo establecido por la normativa, se publicarán los horarios en los que los profesores de la
asignatura atenderán las tutorías que les sean solicitadas por los estudiantes con el fin de mantener un seguimiento adecuado de la evolución de los alumnos así como de sus proyectos tanto teóricos como prácticos.
Sistemas y criterios de evaluación y calificación SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA
La asignatura cuenta con un único SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA. No se contempla la posibilidad de realización de ningún tipo de examen final para la primera convocatoria, de forma que el estudiante que no apruebe la materia por curso sólo tendrá la opción de presentarse a las pruebas de evaluación correspondientes a las convocatorias de Septiembre y Diciembre.
En base a la NORMATIVA REGULADORA DE LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS ASIGNATURAS (Art. 23.3) la no realización por un estudiante de un número de actividades de evaluación (..) que supongan conjuntamente más del 50% de la ponderación de la calificación final de la convocatoria determinará la mención de ¿NO PRESENTADO¿ en el acta final.
¿ Requisito previo para la evaluación en la primera convocatoria
Será requisito imprescindible para ser evaluado en la primera convocatoria la realización de al menos el 90% de los ejercicios propuestos para cada una de las entregas que se establezcan, así como la entrega del Cuaderno de trabajo completo.
Al estudiante que no cumpla este requisito, aunque obtuviera una media superior al 5, se le otorgaría una calificación de SUSPENSO 4,5.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN EN PERIODO DE CLASES (+ sus calificaciones):
Primera entrega de ejercicios prácticos (25%)
Durante la realización de estos ejercicios, en los horarios de clase, el profesor llevará a cabo un seguimiento del desarrollo de los trabajos de cada estudiante al mismo tiempo que les transmitirá una valoración orientativa sobre los mismos.
En torno a la séptima semana del cuatrimestre el alumno deberá entregar al menos el 90 % de los ejercicios propuestos en relación a las unidades temáticas desarrollas y realizar la prueba teórico-práctica de cuerpo entero.
La fecha de esta entrega se establecerá a principios del curso y sólo se modificará en caso de que se produzcan circunstancias excepcionales.
Al conjunto de los ejercicios entregados se le otorgará una puntuación (provisional) entre 1 y 10 que representa el 25% de la calificación final.
Pruebas Teórico-Prácticas (10%)
A lo largo del cuatrimestre se realizarán pruebas o ejercicios en los que el alumno mostrará de manera autónoma como va asimilando los conocimientos teórico-prácticos de la materia adquiridos hasta el momento de la prueba.
Dichas pruebas teórico-prácticas consistirán en la realización de un estudio gráfico de cuerpo entero del modelo humano con la inclusión de contenidos teóricos correspondientes a los contenidos de la unidad temática superados hasta el momento.
El ejercicio se ejecutará sobre papel o cartulina, en formato único de 50 x 70 cm, a lápiz, pastel, barra de sanguina o todos aquellos materiales que estén relacionados con la práctica del dibujo, en base al modelo del natural.
La fecha de esta entrega se establecerá a principios del curso y sólo se modificará en caso de que se produzcan circunstancias excepcionales.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN EN PERÍODO DE EVALUACIÓN (+ sus calificaciones):
Segunda entrega de ejercicios prácticos (35%) + recuperación de la primera entrega de ejercicios prácticos (25%)
Una vez finalizado el cuatrimestre, en la fecha que el Centro establezca dentro del periodo de evaluación, los alumnos deberán entregar al menos el 90% de los ejercicios propuestos en relación a las restantes unidades temáticas desarrolladas. A este trabajo se le otorgará una puntuación entre 1 y 10 que constituirá el 35 % de la calificación final.
Así mismo los alumnos deberán entregar nuevamente al menos el 90% de los ejercicios propuestos en la primera entrega, tras haber subsanado o corregido las deficiencias observadas por el profesor.
El conjunto de trabajos realizados facilitará más claramente la evolución del alumno en el cuatrimestre; a estos trabajos se le otorgará una puntuación de 1 al 10 que constituirán el 70% de la calificación final.
-Entrega de los cuadernos de trabajo. (30 %)
En la misma fecha que el Centro establezca dentro del periodo de evaluación para la segunda entrega de los ejercicios prácticos, los alumnos deberán presentar el Cuaderno de trabajo realizado durante el cuatrimestre. A este trabajo se le otorgará una puntuación entre 1 y el 10 que constituirá el 30 % de la calificación final.
Será requisito imprescindible para aprobar la presentación de Cuaderno de trabajo, con todos los aspectos que se detallan en el apartado de actividades formativas (actividades no presenciales).
¿ Requisito previo para la evaluación en las convocatorias segunda y de diciembre
Será requisito imprescindible para realizar el examen en las convocatorias de Septiembre y de Diciembre la presentación, en el primer día de las fechas de evaluación establecidas, del Cuaderno de trabajo con todos los aspectos que se detallan en el apartado de actividades formativas (actividades no presenciales). No obstante, dicho cuaderno no será calificado.
En caso de que el estudiante no cumpla este requisito se le otorgará una calificación de NO PRESENTADO.
¿ Examen (100%)
cuatrimestre. Ejercicio de esquema estructural sobre modelo vivo, determinando datos teóricos en el mismo. Se otorgará una puntuación de 1 a 10 que constituirá el 30% de la calificación final.
Segunda Parte: Un ejercicio práctico relativo a las unidades temáticas desarrolladas en relación con la primera entrega realizada en la primera convocatoria. Análisis de formas externas sobre modelo vivo, con estudio óseo de una zona determinada. Se otorgará una puntuación de 1 a 10 que constituirá el 70% de la calificación final.
A estos ejercicios se le otorgará una puntuación entre el 1 y el 10 que constituirá el 100 % de la calificación
final.
Criterios aplicables a Ejercicios prácticos y al Cuaderno de trabajo (primera convocatoria)
¿CONOCIMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICO DE LOS CONTENIDOS DE LA SIGNATURA.
¿RESULTADOS OBTENIDOS EN EL ANÁLISIS DE LAS FORMAS, FUNDAMENTADA EN LOS ELEMENTOS ÓSEOS Y MUSCULARES.
¿ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS MORFOLÓGICOS, VALORACIÓN Y SU INTEGRACIÓN EN EL CONJUNTO.
¿CONCEPTO DIBUJÍSTICO, DESARROLLO Y DOMINIO DE LA TÉCNICA EMPLEADA.
¿GRADO DE CREATIVIDAD Y SU APORTACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS ANALÍTICOS Y MORFOLÓGICOS.
¿DESARROLLO CONCEPTUAL EN EL CONTENIDO ESTRUCTURAL DE LAS FORMAS.
¿ASISTENCIA, GRADO DE ESFUERZO Y APLICACIÓN EN LOS PLANTEAMIENTOS.
¿EVOLUCIÓN OBTENIDA EN LA TRAYECTORIA DEL CUATRIMESTRE Y NIVEL ALCANZADO EN EL MISMO.
Criterios aplicables a Prueba de evaluación (convocatorias de septiembre y diciembre)
¿CONOCIMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICO DE LOS CONTENIDOS DE LA SIGNATURA.
¿RESULTADOS OBTENIDOS EN EL ANÁLISIS DE LAS FORMAS, FUNDAMENTADA EN LOS ELEMENTOS ÓSEOS Y MUSCULARES.
¿ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS MORFOLÓGICOS, VALORACIÓN Y SU INTEGRACIÓN EN EL CONJUNTO.
¿CONCEPTO DIBUJÍSTICO, DESARROLLO Y DOMINIO DE LA TÉCNICA EMPLEADA.
¿GRADO DE CREATIVIDAD Y SU APORTACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS ANALÍTICOS Y MORFOLÓGICOS.
¿DESARROLLO CONCEPTUAL EN EL CONTENIDO ESTRUCTURAL DE LAS FORMAS.
Atendiendo al Artículo 31 de la Normativa Reguladora de la Evaluación y Calificación de las Asignaturas, el profesorado conservará los trabajos realizados por los alumnos, cumpliendo con el plazo establecido en el mencionado artículo.
Criterios de calificación del grupo
Criterios aplicables a la primera convocatoria
- CONOCIMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICO DE LOS CONTENIDOS DE LA SIGNATURA.
- RESULTADOS OBTENIDOS EN EL ANÁLISIS DE LAS FORMAS, FUNDAMENTADA EN LOS ELEMENTOS ÓSEOS Y MUSCULARES.
- ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS MORFOLÓGICOS, VALORACIÓN Y SU INTEGRACIÓN EN EL CONJUNTO.
- CONCEPTO DIBUJÍSTICO, DESARROLLO Y DOMINIO DE LA TÉCNICA EMPLEADA.
- GRADO DE CREATIVIDAD Y SU APORTACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS
- DESARROLLO CONCEPTUAL EN EL CONTENIDO ESTRUCTURAL DE LAS FORMAS.
- ASISTENCIA, GRADO DE ESFUERZO Y APLICACIÓN EN LOS PLANTEAMIENTOS.
- EVOLUCIÓN OBTENIDA EN LA TRAYECTORIA DEL CUATRIMESTRE Y NIVEL ALCANZADO EN EL MISMO.
Los dos últimos criterios no son aplicables a Prueba de evaluación (convocatorias de septiembre y diciembre)
PLAN DE CONTINGENCIA POR COVID-19
Debido a la situación excepcional derivada de la pandemia de Covid-19 y en previsión de que las autoridades sanitarias y educativas puedan limitar la presencialidad de esta asignatura, se establece un plan de contingencia que contempla la posibilidad de adaptación tanto para el desarrollo de la docencia como para el desarrollo de los procesos de evaluación, a dos posibles escenarios: un escenario de menor actividad académica presencial como consecuencia de medidas sanitarias de distanciamiento interpersonal que limiten el aforo permitido en las aulas (escenario A) y un escenario de suspensión de la actividad presencial (escenario B)."
Escenario A:
El aula de la asignatura permite la convivencia de un grupo completo manteniendo las medidas de distanciamiento establecidas hasta el momento de publicación de este proyecto, por lo que no parece necesario reducir la presencialidad. No obstante, en caso de que exista la necesidad de reducir el número de estudiantes por aula dividiendo los grupos se tomarían las siguientes medidas para la docencia:
-Se impartirían las clases teóricas de forma telemática para todos los alumnos simultáneamente.
-Se organizarían grupos con el número de estudiantes establecido por las autoridades que acudirían por turnos a las sesiones prácticas con modelos en el aula para recibir las indicaciones del profesor y tomar los datos necesarios del natural para terminar posteriormente el ejercicio de forma no presencial según las indicaciones recibidas.
-Las actividades de evaluación se adaptarían a la no presencialidad como se describe en el escenario B.
Escenario B:
En caso de que las autoridades sanitarias planteen la obligación de no presencialidad para las enseñanzas, las actividades formativas y las actividades de evaluación de la asignatura se adaptarán en la medida de lo posible a su realización no presencial manteniendo los criterios de calificación y las fechas de examen y entrega.
-Tanto las pruebas como las entregas se realizarán a través de los medios telemáticos ofrecidos para la docencia no presencial por la Universidad de Sevilla, o por cualquier otro que sea de utilidad para la continuidad de las enseñanzas.
- Las adaptaciones sobre los procesos, actividades y tipologías de las pruebas orientadas a la evaluación contínua de la primera convocatoria serán comunicadas a los estudiantes con la mayor antelación posible a través de la plataforma de enseñanza virtual que será en este caso la herramienta principal de comunicación con el alumnado.
Para los exámenes de segunda convocatoria y diciembre en caso de no presencialidad se establecen las siguientes pautas para su realización y prueba de autoría:
-El examen consistirá en dos ejercicios realizados en papel 50x70 cms.
-Al comienzo del examen, el profesor mandará por correo a sus alumnos la imagen a anatomizar, de la que el alumno hará en su domicilio un dibujo muscular de un segmento del cuerpo durante dos sesiones, remarcando las inserciones y formas musculares superficiales, manteniendo un contacto online con el profesor para mostrarles los avances cada 30 minutos.
en la última hora del primer día, señalando 6 estructuras que se dictarán en los últimos 10 minutos de la prueba telemática.
-El alumno deberá mantener contacto online con el profesor y mostrar por el medio que el profesor indique (videoconferencia, e-mail etc.) fotografía de cada papel de 50x70 cms, montado en tablero y con su nombre y grupo escrito en el margen superior derecho al comienzo de cada ejercicio, así como una imagen del avance de su dibujo cada 30 minutos, hasta la imagen final al terminar cada sesión, para su evaluación telemática.
Horarios del grupo del proyecto docente
https://bellasartes.us.es/informacion-academica/horarios-aulas-y-profesores
Calendario de exámenes
https://bellasartes.us.es/informacion-academica/calendarios-examenes-actividades-de-evaluacion-tf g-y-tfm
Tribunales específicos de evaluación y apelación Presidente: ANTONIO BAUTISTA DURAN
Vocal: FERNANDO GARCIA GARCIA Secretario: FERNANDO SAEZ PRADAS Suplente 1: DIEGO BLAZQUEZ PACHECO Suplente 2: RAFAEL LLOMPART MACHUCA Suplente 3: RAMON BLANCO BARRERA
Bibliografía recomendada
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
El desnudo femenino en la pintura.
Autores: APARICIO, OCTAVIO Edición: 1965
Publicación: Offo, Madrid ISBN: 9788420681306
Apropos d'art de forme et de mouvement.
Autores: BELLUGUE, PAUL Edición: 1963
Publicación: Ed. Maloine, París.
ISBN: 9788420681306
La figura humana.
Autores: CARLEVARO PERSICO, GAETANO Edición: 1980
Publicación: Albatros, Buenos Aires.
ISBN: 9788420681306
El desnudo.
Autores: CLARK, KENNET Edición: 1981
Publicación: Alianza, Madrid.
ISBN: 9788420681306
Anatomía, academia y dibujo clásico.
Autores: CORTÉS, VALERIÁ Edición: 1994
Publicación: Ed. Cátedra, S. A.
ISBN: 9788420681306
La imagen de la mujer en el arte prehistórico.
Autores: DELAPORTE, HENRI Edición: 1982
Publicación: Istmo, Madrid.
ISBN: 9788420681306
Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes.
Autores: GHYKA, MATILA C.
Edición: 1979
ISBN: 9788420681306
El número de oro.
Autores: GHYKA, MATILA C.
Edición: 1968
Publicación: Poseidón, Buenos Aires.
ISBN: 9788420681306
El presente eterno: los comienzos del arte.
Autores: GIEDION, SIGFRIED Edición: 1981
Publicación: Alianza, Madrid.
ISBN: 9788420681306
El retrato.
Autores: FRANCASTEL, PIERRE Edición: 1978
Publicación: Cátedra ISBN: 9788420681306
Conocer a los demás por el rostro.
Autores: GAUSSIN, JEAN.
Edición: 1975
Publicación: Ed. Mensajero, Bilbao.
ISBN: 9788420681306
El cuerpo humano. Oriente y Grecia antigua.
Autores: LAÍN ENTRALGO, PEDRO Edición: 1987
Publicación: Espasa-Calpe, Madrid.
ISBN: 9788420681306
El cuerpo humano. Teoría actual.
Autores: LAÍN ENTRALGO, PEDRO Edición: 1989
Publicación: Espasa-Calpe, Madrid.
ISBN: 9788420681306
El Lenguaje del rostro.
Autores: LANGE, FRITZ.
Edición: 1975
Publicación: Ed. Luis Miracle, S. A. Barcelona.
ISBN: 9788420681306
Tratado de la figura.
Autores: LHOTE, ANDRÉ Edición: 1982
Publicación: V. Lerú, Buenos Aires.
ISBN: 9788420681306
El arte del Desnudo.
Autores: LUCIE SMITH, EDWARD.
Edición: 1982
Publicación: Polígrafa, Barcelona.
ISBN: 9788420681306
Ingres, Dibujos.
Autores: MRÁZ, BOHUMIR.
Edición: 1983
Publicación: Ed. Polígrafa, Barcelona.
ISBN: 9788420681306
The Human Figure in Motion.
Autores: MUYBRIDGE, EADWEARD.
Edición: 1973
Publicación: Ed. Dover, Nueva York.
ISBN: 9788420681306
Animals in Motion.
Autores: MUYBRIDGE, EADWEARD.
Edición: 1957
Publicación: Dover, Nueva York.
ISBN: 9788420681306
El significado de las artes visuales.
Autores: PANOFSKY, ERWIN.
Edición: 1983
Publicación: Alianza, Madrid.
ISBN: 9788420681306
Vida y arte de Alberto Durero.
Autores: PANOFSKY, ERWIN.
Edición: 1982
Publicación: Alianza, Madrid.
ISBN: 9788420681306
Toulouse-Lautrec, Dibujos.
Autores: POLÁSEK,JAN.
Edición: 1980
Publicación: Ed. Polígrafa, S. A. Barcelona.
ISBN: 9788420681306
Kinesiology. A Scientific Study of Human Motion.
Autores: WELLS, L.
Edición: 1967
Publicación: Saunders, Filadelfia.
ISBN: 9788420681306
La figura humana en el arte.
Autores: STRATZ, C.H.
Edición: 1964
Publicación: Salvat, Barcelona.
ISBN: 9788420681306
The Human Figure by Albrecht Dürer.
Autores: STRAUS, WALTER.
Edición: 1972
Publicación: Dover, New York.
ISBN: 9788420681306
Fisiognomía para todos.
Autores: VILLAVERDE, JOSÉ LUIS.
Edición: 1982
Publicación: Paraninfo, Madrid.
ISBN: 9788420681306
El arte clásico.
Autores: WOLFFLIN, HEINRICH Edición: 1982
Publicación: Alianza, Madrid.
ISBN: 9788420681306
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Anatomía Artística.
Autores: BARSAY, JENÖ Edición: 1973
Publicación: Daimon, Madrid.
ISBN: 9788420681306
Introduction à l'étude de la forme humaine.
Autores: BELLUGUE, PAUL Edición: 1963
Publicación: Maloine, París.
ISBN: 9788420681306
Historia de las teorías de la figura humana.
Autores: BORDES, JUAN Edición: 2003
Publicación: Cátedra.
ISBN: 9788420681306
Figure Drawing and Portraiture.
Autores: BOROUJ, JONSON Edición: 1931
Publicación: S.G.A., Londres.
ISBN: 9788420681306
Constructive Anatomy.
Autores: BRIDGMAN, GEORGE B.
Edición: 1973
Publicación: Dover, New York.
ISBN: 9788420681306
The Book of a Hundred Hands.
Autores: BRIDGMAN, GEORGE B.
Edición: 1971
Publicación: Dover, New York.
ISBN: 9788420681306
The Human Machine.
Autores: BRIDGMAN, GEORGE B.
Edición: 1972
Publicación: Dover, New York.
ISBN: 9788420681306
Dibujando la figura humana.
Autores: CALDERÓN, ALONSO.
Edición: 1972
Publicación: Ed. Ceac. Barcelona.
ISBN: 9788420681306
Dibujo de la Anatomía y Estudio del Movimiento.
Autores: CIVARDI, G.
Edición: 2004
Publicación: Gran Bretaña: Ediciones Del Drac.
ISBN: 9788420681306
Anatomy Lessons from the Great Masters.
Autores: COYLE, TERENCE; HALE, ROBERT. B.
Edición: 1972
Publicación: Pitman, Londres.
ISBN: 9788420681306
Art Students Anatomy.
Autores: FARRIS, EDMOND Edición: 1972
Publicación: Dover, New York.
ISBN: 9788420681306
Anatomía artística humana.
Autores: FRIPP, Sir ALFRED.; THOMSON, R.
Edición: 1922
Publicación: Gustavo Gili, Barcelona.
ISBN: 9788420681306
Dibujo anatómico artístico.
Autores: MARSH, REGINALD Edición: 1964
Publicación: Gustavo Gili, Barcelona.
ISBN: 9788420681306
Anatomía artística del hombre.
Autores: MOREAUX, ARNOULD Edición: 1981
Publicación: Norma, Madrid.
ISBN: 9788420681306
El rostro humano.
Autores: PLASENCIA CLIMENT, CARLOS.
Edición: 1993
Publicación: Servicio de Publicaciones, Universidad Politécnica de Valencia ISBN: 9788420681306
Art Anatomy.
Autores: RIMMER, WILLIAM Edición: 1962
Publicación: Dover, New York.
ISBN: 9788420681306
The Humane Figure.
Edición: 1976
Publicación: Peguin Books, Massachusetts.
ISBN: 9788420681306
An Atlas of Anatomy for Artists.
Autores: SCHIDER, FRITZ Edición: 1957
Publicación: Dover, New York.
ISBN: 9788420681306
Anatomía para el artista.
Autores: SIMBLET, S.
Fotografía John Davis ; [traducción Ursel Fischer ; revisión técnica de la edición en l Edición: 2003
Publicación: Blume, Barcelona.
ISBN: 9788420681306
Escuela de Dibujo de Anatomía.
Autores: SZUNYOGHY, ANDRÁS.; FEHÉR, GYÖRGY Edición: 1996
Publicación: Köneman, Colonia.
ISBN: 9788420681306
El dibujo de anatomía: Tradición y permanencia.
Autores: VV. AA.
Edición: 2001
Publicación: Facultad de BB. AA. de Madrid, Departamento de Dibujo I.
ISBN: 9788420681306
Encyclopaedia anatomica : collezione completa di cere anatomiche.
Autores: VV.AA. Con saggi di Monika V. Düring, Georges Didi-Huberman, Marta Poggesi ; fotografie dei Saulo Ba
Edición: 1999
Publicación: Taschen.
ISBN: 9788420681306
Drawings at Windsor Castel. 3 Tomos.
Autores: DA VINCI, LEONARDO. Recopilación de KENNETH CLARK.
Edición: 1969
Publicación: Paidos, Londres.
ISBN: 9788420681306
The Human Figure.
Autores: DÜRER, ALBRECH. Introducción de WALTER L. STRAUS.
Edición: 1972
Publicación: Dover, New York.
ISBN: 9788420681306
The Illustrations from the Works of Andreas Vesalius of Brussels.
Autores: Recopilación de SAUNDERS J. Y O'MALLEY CH.
Edición: 1950
Publicación: Dover, New York.
ISBN: 9788420681306
Historia de la composición del cuerpo humano.
Autores: VALVERDE DE HAMUSCO, JUAN.
Edición: 1985
Publicación: Ed. Turner, S. A. Madrid.
ISBN: 9788420681306
Esqueletos animales.
Autores: CURREY, JOHN Edición: 1976
Publicación: Omega, Barcelona.
ISBN: 9788420681306
Cuadernos de fisiología articular.
Autores: KAPANDJI, I.A.
Edición: 1982
Publicación: Torray Masson, Barcelona.
ISBN: 9788420681306
Autores: NEWTH, DAVID R.
Edición: 1976
Publicación: Omega, Barcelona.
ISBN: 9788420681306
Anatomía humana.
Autores: ORTS LLORCA, F.
Edición: 1976
Publicación: Científico Médica, Madrid.
ISBN: 9788420681306
Atlas de anatomía humana para estudiantes y médicos. Tomo I dedicado al aparato locomotor.
Autores: PLATZER, W.; KAHLE, W.; LEONHARDT, H.
Edición: 1977
Publicación: Omega, Barcelona.
ISBN: 9788420681306
Anatomía humana. Descriptiva, topográfica y funcional.
Autores: ROUVIERE, H.; DELMAS, A.
Edición: 1988
Publicación: Masson, Barcelona.
ISBN: 9788420681306
Atlas de anatomía humana.
Autores: SOBOTA, J.; BECHER, H.
Edición: 1974
Publicación: Torray, Barcelona.
ISBN: 9788420681306
Anatomy for the Artist.
Autores: SIMBLET, SARA Edición: 2001
Publicación: A. Dorling Kindersley Book. Londres.
ISBN: 9788420681306
Atlas de anatomía.
Autores: SPALTEHOLZ, WERNER.
Edición: 1970
Publicación: Ed. Labor, Barcelona.
ISBN: 9788420681306
El músculo.
Autores: WILKIE, R. D.
Edición: 1976
Publicación: Omega, Barcelona.
ISBN: 9788420681306
INFORMACIÓN ADICIONAL
La Cátedra dispone de un laboratorio almacén de piezas óseas y musculares para las consultas de los alumnos, para poder analizar y estudiar con detalle los distintos elementos anatómicos. Estas piezas se dan en préstamo a los alumnos para que puedan ralizar con más datos el cuaderno de trabajo, y preparar el tema correspondiente del programa.
También dispone de esqueletos completos del cuerpo humano en la propia clase, así como modelos del natural para los ejercicios prácticos que se realizan durante el curso.
Para las clases teóricas dispone de una amplia gama de imágenes, donde se analizan los distintos puntos del temario que componen el programa.