RESUMEN
El presente artículo tuvo como objetivo identificar los factores organizacionales que influyen en la generación de vinculación entre empresas y universidades. Se asume una metodología mixta para la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos en el método que forma parte de la investigación, en donde la muestra fue por conveniencia y estuvo constituida por diez (10) directivos de empresas a nivel estatal. Se utilizó como técnica la entrevista semi estructurada, fundamentada en un instrumento tipo guía de entrevista dirigido a todos los directivos de las empresas. Se revisan documentos especializados con el fin de realizar una disertación teórica inicial, tales como Pérez (2016), Alcántar y Arcos (2004), Chiang, et al (2008), Saavedra (2009), Strauss y Corbin (1990), entre otros. Los resultados indican que para la generación de vinculación entre las empresas y universidades es de gran relevancia que tengan conocimiento de los factores organizacionales que permitan la generación de proyectos de vinculación. Así mismo, con base a los resultados obtenidos se desarrolló propuesta de modelo basado en teoría fundamentada que incluye los factores internos, trabajo colaborativo, desarrollo de talento humano, área de vinculación y tipo de vinculación como factores organizacionales identificados durante el proceso de teoría fundamentada. El artículo propone un punto de partida para realizar investigaciones futuras que permitan corroborar su utilidad y puesta a punto. La necesidad de trabajo futuro es clara, sobre todo para dar seguimiento a los hallazgos encontrados durante el desarrollo de la investigación.
¿Tienen los alumnos las actitudes emprendedoras para impulsar el emprendimiento desde que están estudiando su licenciatura en las áreas de administración?: si tienen ya[r]
10.-Considera en su empresa que el factor de las prácticas administrativas sobre el manejo de los inventarios afecta a la obsolescencia de los productos en inventario[r]
1. INTRODUCCION
El objetivo principal de un sistema de reco- nocimiento automático de patrones es des- cubrir la naturaleza subyacente de un fenó- meno u objeto, describiendo y seleccionado las característicasfundamentales que permi- tan clasificarlos en una categoría determi- nada [1][2]. Sistemas automáticos de reco- nocimiento de patrones permiten abordar problemas en informática, en ingeniería y en otras disciplinas científicas [3][4], por lo tanto el diseño de cada etapa requiere de criterios de análisis conjuntos [5] para vali- dar los resultados [6][7]. El espectro de aplicaciones de los sistemas de reconoci- miento automático de patrones es muy am- plio. Entre las principales áreas de aplica- ción podemos mencionar: reconocimiento de voz, escritura, iris, y huellas digitales.
Lenguaje: la renovación total que alcanzaron se basa en el uso de imágenes, que se convierten en la base del poema. Cultivaron tanto la imagen tradicional, como la imagen irracional (sin relación lógica ente el término real y el imaginario). Crearon un vocabulario poético brillante y sugerente. Para la generación del 27 la poesía es un don, un impulso cercano a lo religioso que ha de ser engrandecido por medio de la técnica; el poeta debe esforzarse en crear imágenes alejadas del lenguaje corriente. En esa reivindicación de la metáfora influyen, además de Góngora, Ramón Gómez de la Serna y las vanguardias.
se realizó en Estocolmo en el año 2009, no ha sido implementada totalmente, por lo que muchos usuarios de telefonía móvil del mundo todavía no pueden beneficiarse de esta fantástica tecnología.
Es la sucesora de las tecnologías 2G y 3G, y precede a la próxima generación, la 5G. Al igual que en otras generaciones, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) creó un comité para definir las especificaciones. Este comité es el IMT-Advanced y en él se definen los requisitos necesarios para que un estándar sea considerado de la generación 4G. Entre los requisitos técnicos que se incluyen hay uno muy claro: las velocidades máximas de transmisión de datos deben estar entre 100 Mbit/s para una movilidad alta y 1 Gbit/s para movilidad baja. De aquí se empezó a estudiar qué tecnologías eran las candidatas para llevar la “etiqueta 4G”. Hay que resaltar que los grupos de trabajo de la UIT no son puramente teóricos, sino que la industria forma parte de ellos y estudian tecnologías reales existentes en el momento. Por esto, el estándar LTE (Long Term Evolution) de la norma 3GPP no es 4G porque no cumple los requisitos definidos por la IMT-Advanced en características de velocidades pico de transmisión y eficiencia espectral. Aun así la UIT declaró en 2010 que los candidatos a 4G, como era aquel, podían publicitarse como 4G. La 4G está basada completamente en el protocolo IP, siendo un sistema y una red, que se alcanza gracias a la convergencia entre las redes de cable e inalámbricas.
33 Capitulo 1. Característicasfundamentales del material utilizado - valor que representa entre el 71 y 82 % del índice de vacíos total ( e Total ≈ 1.25 1.45 − ).
El volumen de vacíos no inyectado en la muestra es e NO_int ≈ 0.22 0.43 − . Este valor resulta consistente con el valor de porosidad no inyectada observado en el ensayo de intrusión de mercurio realizado sobre un pellet (Figura 1.11). La mezcla granular presenta una estructura interna donde se identifican tres conjuntos de poros con diferente tamaño característico, 250 µm, 3 µm y 13nm. El conjunto de poros de mayor tamaño (250 µm) corresponde a los poros entre pellets. Este valor está en correspondencia con la relación propuesta por Kamiya & Uno (2000) para materiales granulares. Esta relación vincula el tamaño característico de poro y el tamaño de partícula en materiales granulares (d poro =0.2 D Part ). Los restantes conjuntos de poros, de tamaños 3 µm y 13nm, se corresponden con los poros situados dentro del pellet, poros intra-pellet. El primero corresponde a los poros entre agregados de partículas de arcilla y el segundo, de tamaño 13 nm, se corresponde con los poros intra-agregados de partículas de arcilla. La función de distribución de poros obtenida en el ensayo de intrusión de mercurio se presenta en la Figura 1.25-b.
e. Sin borrar los valores que ya han sido seleccionados, ahora pincha en el botón que indica: “1000” ubicado en el segundo gráfico. En este caso, obtendrás los valores correspondientes a 1000 muestras de 5 elementos seleccionados aleatoriamente de la población (en otras palabras, estás repitiendo 1000 veces el proceso del punto b pero de una sola vez), y en el segundo gráfico no se representará nada porque allí sólo se representa cada una de las muestras por separado. Observa el tercer gráfico y describe nuevamente las características que presenta esta distribución. ¿Se puede determinar alguna característica similar a la población? ¿Cuál o cuáles? ¿qué diferencias observas entre ambas distribuciones?
La colossus fue la maquina con la cual los aliados consiguieron descifrar los mensajes en clave de alto mando alemán.
LAS GENERACIONES
Hasta el presente, se han sucedido 4 generaciones de duración variable, que han desembocado en la 5ta generación en la que nos encontramos inmersos en la actualidad. Cada generación se caracteriza por el uso de elementos distintivos de hardware, como la válvula, el transistor, el circuito integrado micronimiaturizado, respectivamente. Este es el ámbito temporal y las características de cada generación:
Características de la figura: tiene forma y contornos bien definidos, mayor estructuración, aparece cerrada sobre sí misma, se percibe más próxima al sujeto, de menor dimensión.. Car[r]
Estación: En los países de clima templado se ha comprobado un efecto marcado de la estación sobre las características seminales del verraco. Se observa disminución del volumen durante los meses cálidos (Kolenbrander and Kemp, 1990), disminución del número total de espermatozoides por eyaculado (Kolenbrander and Kemp, 1990), disminución de la movilidad (Trudeau and Sandford, 1986), aumento de la incidencia de malformaciones y del pH (Trudeau and Sanford, 1986), aumento del porcentaje de espermatozoides con acrosoma anormal (Wettemann et al 1976) y disminución de la fertilidad (Weitze, 2000). Resultados similares fueron encontrado por Sancho et al, (2004), quienes observaron que la calidad espermática disminuía cuando se acortaba el fotoperiodo, lo relacionaron con alteraciones en la función testicular.
De acuerdo con los resultados obtenidos en este trabajo, cabe mencionar que en México existe nula información sobre el comportamiento productivo de los equinos en sistema intensivo[r]
Alberto Barrio se convierte en ladrón al robar una supuesta tableta de chocolate Águila del almacén de don José (que en realidad era una tableta de madera). POSLECTURA[r]
Los autores de la Generación del 27 se consideran también deudores de Ortega y Gasset, que influyó en su concepción del arte; de Ramón Gómez de la Serna, el vanguardista que les introdujo en las novedades europeas; y de Juan Ramón Jiménez, el poeta por excelencia que abrió el camino de la poesía pura, desnuda, esencial.
La Generación del 27, como movimiento literario, cumple efectivamente con los requisitos generacionales establecidos por la crítica literaria: nacieron en fechas cercanas, tuvieron una formación intelectual semejante, mantuvieron estrechas relaciones de amistad y participaron en actos colectivos; tuvieron influencias comunes, y, sobre todo, crearon un lenguaje generacional que los diferenciaba de la generación anterior.
Pues a pesar de considerar a la familia como un espacio para satisfacer las necesidades físicas y emocionales fundamentales para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, al igual que el garante del ejercicio de sus derechos, está no siempre brinda seguridad y protección a sus miembros, ya que en el proceso de su estructuración que se va formando en el transcurso del tiempo, siempre se registran problemas y conflictos de comunicación y comprensión, donde suelen presentarse situaciones de riesgo o de vulneración de derechos tales como; maltrato infantil, negligencia, abandono, abuso y/o explotación sexual o laboral, entre otras, mismas que pueden considerarse como características que no favorecen el desarrollo físico e integral de los niños, niñas y adolescentes dentro de su vínculo familiar.
I NTRODUCCIÓN
El mercado objeto de estudio de este trabajo es el mercado accionario norteamericano. Más específicamente, el universo se restringe a los miembros del índice Standard & Poor's 500. La elección se debe a que se pretende basar el estudio en empresas que sean significativas en las industrias a las que pertenecen, que tengan un nivel de capitalización de mercado mediano- grande y cuenten con un volumen mínimo de negociación diario. La razón de delimitar la selección a acciones con estas características reside en que el estudio trata sobre decisiones tácticas de gestión de carteras de acciones, y a tal efecto se prefieren aquellas que minimicen el riesgo de liquidez, que sean frecuentemente negociadas, tengan precios confiables en base diaria y cuenten con información contable que, a priori, cumpla estándares mínimos de calidad. A su vez, dentro de los principales índices accionarios del mercado en estudio, el índice Standard and Poor's 500 es el que cuenta con mayor representación en los diferentes sectores económicos, y es ampliamente utilizado como referencia respecto de las carteras de acciones activamente administradas.
Sin embargo, cada año crece tanto en España como en Andalucía el peso relativo de la población de mayores y el número absoluto de los mismos, lo que hace pensar que en los próximos a[r]
El terrorismo justifica la suspensión de determinados derechos fundamen- tales en supuestos concretos: "Una ley orgánica podrá determinar la forma y los casos en los que, de forma in[r]
En la vida cotidiana empleamos algoritmos en multitud de ocasiones para resolver diversos problemas, como por ejemplo para hacer funcionar una lavadora (conjunto de instrucciones pegad[r]
RESUMEN
En el trabajo se presentan las principales características de diseño de un desfibrilador externo bifásico cubano, que se desarrolla por los autores. Se describen la arquitectura, los principales requisitos de seguridad y las pruebas realizadas al equipo. Finalmente se hace referencia al ensayo del prototipo de desfibrilador en un modelo porcino. Se presentan los resultados y se concluye que el equipo, que está dirigido al tratamiento del paro cardiaco por fibrilación ventricular, puede ser también aplicado con elevada seguridad a la cardioversión de pacientes con determinadas patologías.