El corrido de Dante es la lucha de un pueblo por salir de la pobreza y afianzar su identidad. Cargado de un profundo lirismo, el texto nos lleva por un espacio donde la vida y la muerte, el sueño y la vigilia se funden constantemente; los muertos no lo están, las montañas tampoco; todo tiene vida y ésta es un constante canto épico, un corridomexicano sumido en una profunda soledad. Por ello, Dante Celestino se convierte en la metáfora del eterno migrante sin documentos y haciendo referencia a La divina comedia, donde el amor por la amada es la que impulsa a Dante a recorrer el infierno; en El corrido de Dante es el amor filial el que motiva al personaje principal a recorrer medio país. En la novela, los migrantes copan inevitablemente los Estados Unidos como un corrido que se expande silenciosamente en el país del norte.
Es en este marco que tenemos que situar la reflexión sobre el origen del corridomexicano, pues en muchísimas ocasiones, y tal vez obedeciendo a posiciones ideológicas o nacionalismos mal entendidos, o peor, a desconocimiento del corpus internacional de textos baladísticos, que no a principios metodológicos sólidos, se ha ignorado la continuidad que implica una tradición, tanto en los aspectos lingüísticos como culturales. En este sentido, presuponer que el corridomexicano surge como un hecho único al margen de tradiciones folclóricas generales es, cuando menos, ingenuo y provinciano. También es importante tomar en cuenta la presencia de medios masivos de difusión, que han debido influir en la conformación de expresiones de este género en momentos históricos y espacios concretos. Por lo tanto, no se puede pretender ubicar el origen del corrido al margen de tradiciones genéricas dominantes, ni ignorar la continuidad y universalidad genérica, esto es baladística, que presenta el corrido. Así, su condición de literatura de transmisión oral con expresiones tradicionales explica su multimorfismo formal o regional, y su condición de popular implica
El nombre del corridomexicano tiene mucho de las corridas o romances andaluces, llamados así en España tal vez, porque se cantaban de una manera fluida, es decir, sin interrupciones y cuyo acompañamiento musical se realizaba en forma ágil. La antigüedad del corrido se relaciona por eso con la llegada de los españoles a nuestras costas mexicanas, ya que viajaba con ellos el romance; por lo que había coplas y canciones que se componían con motivo de los acontecimientos destacados de la vida en las tierras conquistadas dejando una fuerte influencia en la mente y en el gusto de los mexicanos por ese tipo de música.
El corridomexicano es una manifestación, creativa y vital, de la cultura de tradición oral que podemos insertar, como texto épico-lírico que es, en la gran tradición de la balada internacional. Es claro que su antecedente inmediato es el romance, expresión privilegiada de la poesía narrativa en todo el mundo cultural hispánico. Si en el corrido encontramos, por un lado, la presencia del romancero tradicional, con su estilo tan depurado y acorde con una estética colectiva y con los mecanismos de la transmisión oral, por otro tenemos la presencia del romancero “vulgar” o “de ciego”, del cual “la vertiente artificiosa del corrido heredó el estilo afectado y vulgar [...] y la tradicional continuó su amplia temática tremendista y re- creó de diversas maneras el arquetipo del bandolero y del valentón” (Altamirano, 1990: 64). Cabe resaltar que, en la mayoría de los casos, el influjo de estos elementos se ejerció por medio de los impresos populares, de los cuales tenemos constancia en Nueva España desde el siglo XVII , 1 así
Es en este marco que tenemos que situar la reflexión sobre el origen del corridomexicano, pues en muchísimas ocasiones, y tal vez obedeciendo a posiciones ideológicas o nacionalismos mal entendidos, o peor, a desconocimiento del corpus internacional de textos baladísticos que no a principios metodológicos sólidos, se ha ignorado la continuidad que implica una tradición, tanto en los aspectos lingüísticos como culturales. En este sentido, presuponer que el corridomexicano surge como un hecho único al margen de tradiciones folclóricas generales es, cuando menos, ingenuo y provinciano. También es importante tomar en cuenta la presencia de medios masivos de difusión, que han debido influir en la conformación de expresiones de este género en momentos históricos y espacios concretos. Por lo tanto no se puede pretender ubicar el origen del corrido al margen de tradiciones genéricas dominantes, ni ignorar la continuidad y universalidad genérica, esto es baladística, que presenta el corrido. Así su condición de literatura de transmisión oral con expresiones tradicionales explica su multimorfismo formal o regional, y su condición de popular implica un apego a temas tremendistas y estructuras formularias y fijeza en su transmisión 14 .
Según el artículo clásico de Américo Paredes ([1958] 1993), el corrido tiene sus raíces en la región fronteriza entre México y Estados Unidos. Paredes arguye que, a mediados del siglo XIX, “el conflicto fronterizo, un choque cultural entre mexicano y estadounidense, da lugar al corrido tejano-mexicano” (140). Este es el periodo inmediatamente posterior a la toma, por parte de Estados Unidos, de lo que había sido casi la mitad del territorio mexicano y la región se encontraba inmersa en fuertes procesos de colonización y un nuevo tipo de capitalización (Montejano 1987). En las últimas décadas del siglo XIX, especula Paredes, el co- rrido se extiende hacia México, donde tiene su apogeo durante la Revolución de 1910. Así, el contrabando y el conflicto fronterizo, y después el bandidaje prerre- volucionario, son los temas que están en la raíz histórica del corrido. El contra- bandista y el bandido, sin embargo, no representan para Paredes más que una conciencia de clase que ha estado presente en el género desde un principio: “así, fue el peón rebelde, el indio transportado y el lépero urbano quienes engrosaron las filas del bandidaje, y el corridomexicano empezó no con un periodo heroico sino con uno proletario” ([1958] 1993, 137). Los narcocorridos empezaron a con- solidarse como subgénero solo hasta los años setenta —aunque no adquirieron su nombre hasta más tarde (Ramírez-Pimienta 2011)—, pero llevan la impronta de esta historia temprana.
Pues bien, Lamberto Quintero es, hoy, mucho más el personaje de su corrido que lo que realmente fuera en vida. A nivel popular, se le suele incluir en la lista de los narcotraficantes que en algún momento fueron podero- sos, aunque en realidad nunca lo haya sido; y esto es así porque su corrido, que ha sido y sigue siendo grabado por distintos cantantes, ha afianzado la creencia de que era “un hombre fuera de serie [que] hace falta en Culiacán” (Lamberto Quintero). De hecho, quizá su vida ya es otra porque, tuviera o no descendencia, hay por ahí un hijo «suyo», El hijo de Lamberto Quintero, que clama venganza por la muerte de su padre y que agranda su leyenda de hombre noble supuestamente añorado por los pobres.
Por tanto, todo lo que se dijo, todos los ríos de tinta que han corrido, todos los textos publicados con tanto esmero sobre la llegada al valle del Mapocho tiene un enorme precedente, la llegada a Finca Chañaral y luego la toma de posesión de Chile en Copiapó, por lo que nos parece que a los menos debería haber una modificación en la narración histórica para decir que en la actual comuna de Diego de Almagro, según el mismo Pedro de Valdivia llegaron 150 soldados de conquista , donde descansaron y repusieron fuerzas, ya estaban en Chile. Ahora vendrían nuevos momentos de lo que seria este nuevo país. Otras fuentes nos dicen que llegaron 170 soldados 17 , Pedro
The corrido is a short, sung oral narrative with origins in the 19 th century that deals with everyday issues, such as love, war, revolutions, heroes, fugitives, and history. In anthropologist Mark Cameron Edberg’s words, “corridos as a whole have included other themes as well, such as immigration; migrant labour; working conditions on the railroads, in the fields and under the bracero program; love lost when migration to the United States; and other issues” (2004:31). Immigration, as a very present daily issue in the life in the border, has become a central theme in the lyrics of the present-day corridos, which according to Teodoro Bello, member of the corrido band Los Tigres del Norte, “son los hechos reales de nuestro pueblo” (are our people’s real facts) (qtd. in Valenzuela 2006). The presence and relevance of corridos for the account of these real facts, is obvious ever since the delineation of the borderline. The “border conflict” (Paredes 1958) became one of the most significant themes in the corrido production at the border. The corrido of the Lower Border (Paredes 1958) turned into a heroic piece of popular song, as “there was a generally favorable disposition toward the individual who disregarded customs and immigration laws, especially the laws of the United States” (Paredes 1993:27).
Evaluar el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano correspondiente a lo corrido de la vigencia 2013, con el propósito de identificar el nivel de cumplimiento de las estrategias establecidas en cada una de las áreas administrativas y realizar recomendaciones que garantice la efectividad y mejoramiento continuo de las políticas de mitigación del riesgo, antitrámites y medidas de atención al ciudadano.
A marzo de 2017 el 67% de los pasivos de Cotrafa estaban representados por CDTs. Estos últimos se caracterizan por tener una adecuada atomización por inversionista; con cifras a marzo de 2017, se observa que el depositante más grande equivale solo a 0,8%. El 100% de las captaciones de estos certificados se hace a través de la red de oficinas propias de la entidad, y a marzo de 2017, 95% del saldo de CDTs corresponde a personas naturales. Además, destacamos positivamente que durante 2016 y lo corrido de 2017 el indicador de renovación de CDTs siguió siendo alto según los estándares del sector financiero y de otros calificados. En promedio, durante 2016, la renovación de CDTs de Cotrafa fue 91%, porcentaje similar al registrado en la última revisión. En los primeros tres meses de 2017 dicha renovación se mantuvo cercana a 90%.