relacionada con el estilo de liderazgo de las mujeres entrevistadas. Al respecto se observó que las mujeresemprendedoras con estilo transformacional muestran, en el 85% de los casos, mayor tendencia a asociarse para el emprendimiento debido a su característica predominante de relaciones interpersonales lo que genera mayores oportunidades para el crecimiento de la empresa y búsqueda de recursos (ver Tabla 41). Cabe precisar que dentro de este grupo, hay tres casos de mujeresemprendedoras que tienen como socios a sus propios esposos. Ellas manifestaron haber recibido el apoyo de ellos para el emprendimiento, como es el caso de Katya Los Olivos: “Yo soy la dueña (de la empresa), pero mi espos o es como el gerente, mi brazo derecho, trabajamos en equipo la verdad” (12:18). Por otro lado, en las entrevistadas de estilo transaccional, se observó que solo el 40% de los casos tiene socios, baja tendencia a la sociedad.
El presente ensayo se realiza con el objetivo de analizar la incidencia de los emprendimientos de mujeres en el desarrollo comunitario de Palmar. Se inicia el ensayo revisando definiciones de desarrollo comunitario, desarrollo humano, economía popular y solidaria y emprendimiento de mujeres. Una vez revisada la información bibliográfica y documental se procedió a recolectar información a través de la observación y entrevistas a mujeresemprendedoras de cuatro asociaciones de la comuna Palmar, determinando así que los emprendimientos, parte de la economía popular y solidaria generan no solo ganancias económicas sino también es una estrategia de inclusión social para las mujeres que han tenido que vencer obstáculos propios de la idiosincrasia de la sociedad, problemas organizacionales y familiares para incursionar en el mundo empresarial.
Estamos en un punto histórico en este siglo de grandes cambios en la manera de vivir de las personas, se podría decir que se vive al minuto, con muy poco tiempo libre, trabajando en exceso para obtener resultados, por lo cual es cada día más duro para las mujeres dar un espacio de calidad a su familia y es aquí en la búsqueda de libertad horaria, la cual le permita dedicarse también a la crianza de sus hijos, y aun con la necesidad de también tener una libertad financiera, nacen las mujeresemprendedoras, formando microempresas ya sean netamente artesanal, de servicios o ambas que les brinde oportunidades para realizarse como madres, empresarias, y mujeres a plenitud.
Si bien en los últimos años se ha insistido en la necesidad de ayudar a combatir la pobreza, es poca la información que se ha obtenido del impacto económico de los planes de desarrollo social y como estos han mejorado la vida de sus beneficiarios con emprendimientos impulsados por el Bono de Desarrollo Humano (CEPAL, 2012) (Calvas, 2010) (Quishpe, 2014). Partiendo de esta necesidad es importante conocer cómo las mujeres (madres), beneficiaras del BDH han logrado crear emprendimientos empíricamente sin conocimientos teóricos de planificación administrativa, y si han mejorado así la economía de sus familias. Esta investigación nos ayudará a determinar si los fondos públicos destinados para el BDH, son bien utilizados por las mujeres y sobre todo cuál es el aporte a la sociedad cuando se convierte en parte de la población económicamente activa, por tanto la investigación y análisis de la realidad de las mujeresemprendedoras y beneficiaras del BDH de Pichincha hacen que el estudio se convierta en fuente de conocimiento e información de resultados y conclusiones acerca de la eficiencia del programa de desarrollo social y su utilización, que servirá como base para posteriores proyectos sociales o investigaciones relacionadas con el tema, beneficiando a instituciones gubernamentales como el MIES y a la población en general que dese adquirir conocimiento de los beneficios recibidos a partir de los emprendimientos creados con ayuda del BDH.
La definición de emprendimiento incluso consta en la RAE (Real Academia de la Lengua Española) donde se lo define como: “acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”. (RAE, 2017), al observar la definición se identifican variables como la dificultad y el peligro que vienen de la mano del riesgo al invertir dinero y demás recursos en un proyecto al que le apostamos todo. Es por esta razón que muchas veces se consideraba que el espíritu de un emprendedor arriesgado era cuestión de hombres, situación que es desestimada en la actualidad por la cantidad de mujeresemprendedoras que han alcanzado éxito en el campo profesional y empresarial en la mayoría de países en el mundo. Esto de la mano de políticas gubernamentales que fomentan la equidad de género.
“Yo Ludeña Pardo Lizbeth Carolyne y Morales Campana María Soledad, declaramos ser autoras del presente trabajo de titulación: “Artesanías de cerámica de MujeresEmprendedoras de la parroquia Taquil, año 2015. Un estudio explorat orio” , de la Titulación Administración de Empresas, siendo Econ. Sandra Elizabeth Ramón Jaramillo directora del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de nuestra exclusiva responsabilidad.
Una vez realizada una investigación preliminar dentro del grupo que conste de 1200 mujeres, se toma como muestra a 4 grupos que constan de 69 mujeres, que su edad oscila entre los 14 años hasta los 60 años, arrojando como resultado que: el 85% no han realizado denuncias de los abusos que han sufrido por parte de sus parejas, ya sea por el desconocimiento de la ley y de las directrices que deben seguir para realizar la denuncia, así como por temor de las represalias que puedan recibir por parte de sus agresores. Por lo que, a través de los haberes obtenidos, permitieron llevar a la práctica mediante el desarrollo de capacitaciones sobre violencia intrafamiliar, teniendo contacto con la Empresa Pública Santo Domingo Construye, que es la encargada del desarrollo del proyecto denominado mujeresemprendedoras de la prefectura, siendo los encargados de proporcionarles ayuda de tipo psicológica.
En los envase de los alimentos se imprima “le hago bien a tu salud y al medio ambiente” el propósito de esta acción es persuadir visualmente al cliente, que mire que las mujeresemprendedoras de Puerres les interesa mejorar sus calidad de vida pero al mismo tiempo son humanas con los recursos naturales, los empaques llamativos le muestren al cliente no solo su contenido saludable sino que al desecharlos sin hacer mayor esfuerzo contribuirán amigablemente con el medio ambiente ya que como se ha venido planteando a lo largo del proyecto social en el punto de fábrica y distribución se dará conocer de qué materiales se componen los envases para los productos.
La propuesta de MujeresEmprendedoras al ofrecer mermeladas elaboradas con frutas no muy tradicionales, se convierte en una propuesta muy llamativa en el mercado, por cuanto las mermeladas elaboradas del sabor de naranja y guanábana tendieron a tener mayor asombro y expectativa de consumo por el futuro consumidor, donde el 36% delos encuestados prefiere el sabor de naranjas, un 29% de guanábana, la de piña, pera noruega y zapallo tienen un 19, 13 y 3% respectivamente. Como dato adicional del análisis y estudio de mercado es fundamental mencionar que a las personas encuestadas les pareció
Referente al emprendimiento según (Burgstone John, 2012). Autor de varios libros sobre Emprendimiento, expone la definición con una descripción de actitud emprendedora: “Puedes encontrar personas que ante un problema analizan cuál es la mejor solución disponible, la escogen y la ponen en marcha. Luego están los emprendedores, que imaginan la mejor solución y la hacen posible”. 7 Esta investigación tiene como objetivo evaluar desde una perspectiva social, el Emprendimiento de la Asociación de MujeresEmprendedoras de la parroquia “San José” de Ancón, a pesar de que el Emprendimiento no es rentable bajo la óptica privada, sí lo es bajo la perspectiva social y permite a los beneficiarios aumentar sus ingresos familiares durante el tiempo que quieran seguir siendo parte del Emprendimiento Social.
Si se logra crear este fondo solidario, la intervención del SENA desde el fondo emprender semilleros sería asertiva ya que ellas van a poder contar con capacitaciones y préstamos que realiza el SENA a microempresarios. Además, por medio de la Alcaldía, las mujeres cabeza de hogar agremiadas con este proyecto de mujeresemprendedoras, pueden llegar a los fondos que tiene el estado para este tipo de microempresarios por medio del Banco de las oportunidades BANCOLDEX. Así mismo, entidades privadas como Actuar Fami-empresas podrían prestar para apoyar esta idea de negocio aplicando a sus políticas de pymes.
Adicionado a lo que se ha abordado en este estudio de caracterización de la mujer emprendedora, se puede señalar a esta como perseverante y con mucho ímpetu y deseo de superación, según estudios las mujeresemprendedoras tienen restricciones al momento de creación de empresas en cuanto al acceso de créditos formales, todas estas son catalogadas como limitaciones por las cual tienen que pasar al iniciar sus negocios. " Se establece En las mujeres mayores limitaciones para emprender de manera individual y más dependencia de los ingresos generados por sus negocios”. (Rodríguez-Jiménez, Leiva, & Castrejón-Mata, 2016, pág. 31). Con referencia al nivel de formación de las mujeresemprendedoras estudios arrojan datos importantes sobre este, determinando lo siguiente “El Informe GEM señala que las mujeres suelen tener una formación ligeramente superior a la de los emprendedores varones”. (Ángel & Pilar, 2015, pág. 238). De igual manera se puede establecer según estudios de otros países como en el caso de costa rica estableciendo que “la mayor proporción de emprendedoras posee solo formación universitaria de grado y secundaria " (Rodríguez-Jiménez, Leiva, & Castrejón-Mata, 2016, pág. 35).
Diversas instituciones en México tanto públicas como privadas se han dado a la tarea de incrementar apoyos financieros para que el número de mujeres en el emprendimiento, pueda crecer. Sin embargo, se da por hecho que la falta de recursos es la única razón por la cual no se emprende, dejando de lado aspectos como los obstáculos que enfrenta la mujer de manera personal, como por ejemplo al combinar su vida familiar y laboral o los que deriven por cuestiones de género. Para poder diseñar programas integrales y políticas de apoyo dirigidas a las mujeres, se necesita estudiar a profundidad el fenómeno del emprendimiento de las mujeres. Por eso, identificar el perfil de las mujeresemprendedoras puede ser un recurso útil que ayude a desarrollar programas y políticas orientadas a estimular sus capacidades, aumentar el éxito de sus empresas, desarrollar un mejor ambiente que promueva su actividad emprendedora, además de poder aportar al desarrollo económico del país.
Las motivaciones y los intereses al iniciar el proyecto propio son diversos, como así también las decisiones y las ayudas que recibieron las entrevistadas. Los resultados del presente estudio se corresponden con los hallados por Ortiz Riaga (2012), las mujeresemprendedoras manifiestan la necesidad de independencia y de manejar situaciones familiares. Asimismo, expresan interés por la realización personal y el c u m p l i m i e n t o d e d e s e o s y p a s i o n e s postergadas, especialmente en aquellos casos donde los emprendimientos se vinculan con hobbies. Tener lo mío, resume muchas de las expresiones de las participantes: propiedad del proyecto, independencia económica, libertad y posibilidades de gestionar tiempos y espacios de manera autónoma. Las entrevistadas va l o ra n p o s i t i va m e nte l o s re s u l t a d o s e c o n ó m i c o s l o g ra d o s a p a r t i r d e l o s emprendimientos. Tal como sostienen las participantes, obtienen significativas ganancias con sus producciones. Las mujeres manifiestan ser independientes económicamente a partir de estas ganancias.
Actualmente las mujeres son más de un tercio de las personas involucradas en la actividad emprendedora del mundo. Durante el siglo XX, las mujeres se han incorporado al trabajo, y ahora, en el siglo XXI se están convirtiendo en emprendedoras y empresarias. Sin embargo los emprendimientos de las mujeres van principalmente asociados con un origen de necesidad. Las oportunidades de empleo para las mujeres son más escasas, debido al impacto de la socialización de roles y el peso del trabajo doméstico. En este contexto, el ejercicio de una actividad independiente o la creación de una empresa- por lo general una microempresa- son con frecuencia los únicos medios de que disponen las mujeres para obtener ingresos que les permitan garantizar su subsistencia y la de sus hijos (Carosio, 2004; Sánchez y Fuentes, 2013).
El antecedente en el que se desarrolla el problema inicia describiendo la situación y el ambiente en el que se desenvuelve la mujer, a defender la igualdad de derechos que le corresponden y ganar un espacio dentro de la sociedad teniendo las mismas condiciones y oportunidades de incorporarse a actividades productivas en las que pueda auto superarse. La discriminación de género por ser mujeres y no creerlas capaces de poder hacer lo mismo que hace el hombre, o por la edad que se cree ya no pueden desempeñarse de la misma manera, por tener otra etnia, cultura, educación o discapacidad y entre otras “limitaciones”, son dificultades y barreras para ingresar a laborar a empresas que buscan emplearlas. De ahí se derivan las causantes principales que son la falta de preparación académica, conocimiento de información, falta de apoyo del gobierno para fomentar el empleo y las consecuencias que estos arrojan.
Las políticas de ajuste estructural influyeron de manera asimétrica sobre las relaciones sociales de género. Para evitar aumentar los sala- rios de los obreros que escaseaban, las empresas de servicios asegura- ron su desarrollo desde los años sesenta recurriendo principalmente a la mano de obra femenina; pero no equivale a plantear igualdad de condiciones. La mujer se convierte en la principal ejecutora de políticas en sus propios espacios poblacionales. Se desarrolló un fe- nómeno de feminización de la pobreza, que diferencia las condiciones de vida de la mujer, hombre, ancianos. Esto se plantea en los sectores populares, siendo la mujer quien ha tenido que aumentar su jornada de trabajo, constituyéndose, en algunos casos, en “jefa de hogar”. De esta manera, se constituyó una triple carga para las mujeres: tra- bajo doméstico, comunitario y en el mercado laboral en condiciones precarias.
Justamente viene todo el tema de la influencia de la ilustración y la persecución a los empíricos. Entonces, a las parteras y a las curanderas las empezaban a perseguir para que desaparezcan, que en el caso de las parteras o se vuelvan obstetrices y en el caso de las curanderas si son muy vigiladas por el Protomedicato, ¿no? Entonces también que obstáculos externos y de la cultura de la época enfrenta alguna de estas mujeres. Yo por ejemplo trabajé un caso, todo esto es recopilación de fuentes secundarias, pero yo vi el material que está en la Biblioteca Nacional sobre una curandera, sobre el cambio de la Colonia a la República. Dorotea Salguedo. No sé si lo has visto en la folletería. Entonces ella ejercía el curanderismo y el Protomedicato la empieza a perseguir y como ella demuestra hay una etapa de auge liberal que una mujer puede curar igual que un hombre. Pero, pasan los años y treinta años después hay una mujer, que la trabaja Patricia Oliart, que era Justa Retamozo que curaba la locura, así también con método empíricos y ahí la medicina se había vuelto mucho más aceptada como ciencia donde los empíricos estaban siendo erradicados. Pese que ella trataba a personas que los médicos dejaban porque no podían curar esa locura. Ella no fue valorada ni tomada en cuenta simplemente fue ignorada. Entonces a través de esos dos casos un poco con la época en los inicios de la República, están jugando en contra de estas posibilidades que en el virreinato fueron opciones para las mujeres. Siempre y cuando estas curanderas no tocaron temas religiosos, porque hay también los trabajos de Maria Emma Mannarelli del siglo XVII, de cómo estas curanderas estaban al filo con la Inquisición. Las curanderas siempre estaban invocando a la coca o a los incas entonces se las llevaban y las castigaban por hechiceras. Entonces era un trabajo siempre peligroso, pero más aceptado en la Colonia, y en ya en el siglo XIX, en la República con la situación del liberalismo ya no se permite. Creo que hay distintos temas que puedes escoger distintos grupos sociales y sus cambios porque estas cogiendo un cambio de sistema.
Con todo esto lo que se pretende lograr es insertar en las comunidades un nuevo modelo de intervención en los procesos de ayuda sostenible por eso a este proyecto se lo cataloga como piloto ya que por medio de esta intervención Comunitaria por medio del proyecto de mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres, en este proceso con el diagnostico que se elaboro se hizo un buen abordaje a la realidad de esta mujeres en base a esa propuesta sacada desde las mismas actoras podemos ver que las actividades son cosas productivas para ellas mismas ya ella pidieron lo que se esta plasmando en el papel, por otro lado se espera en la ejecución una buena participación ya que la motivación dada se cree que van a responder a sus propias iniciativas.
Los encuentros presenciales entre las participantes, que se realizan mensualmente, son la principal fortaleza de CRIAR, ya que se favorece el fortalecimiento de los vínculos entre las mujeres y se logra un seguimiento continuado de los proyectos. A esto se suma el uso de medios digitales, que hace posible un vínculo permanente con las emprendedoras de la comunidad. Vía Facebook se efectúan todas las convocatorias a los diversos eventos, se envían los materiales y es también un medio óptimo para que las emprendedoras efectúen las consultas. También tienen disponible un email marketing.