Para que las compañías logren obtener un producto final o puedan prestar sus servicios, es necesario que poseer propiedades, planta y equipos para que sus funcionarios, trabajadores e inclusive clientes cumplan con sus funciones o actividades que ameritan. Por esto, es preciso que cada una de las empresas identifique la necesidad puntual en la administración de sus activos, analizando la importancia de su relevancia económica y determinar un plan estratégico que les permita estar en armonía con el cumplimiento normativo y el reporte interno.
2 respectiva depreciación con la finalidad de corroborar los saldos proporcionados con la información brindada por la empresa Góndolas & Perchas S.A. Gonpersa. Del mismo modo, se desglosó los ítems de los rubros de las propiedadesplanta y equipos adquiridos antes del periodo de alcance así como la depreciación correspondiente al gasto / costo anual. También, se corroboró la aplicación de la información obtenida en las entrevistas realizadas a la muestra y se analizó los estados financieros a través de manera vertical y horizontal y ciertos indicadores financieros en relación al rubro en mención.
El análisis nos permitió conocer el comportamiento de cada una de las incidencias que se dan por el deterioro y que afectan en la determinación del Impuesto a la Renta. Según Suárez (2015): “El análisis de datos consiste en la realización de las operaciones a las que el investigador someterá los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio” (p.60). Conforme a lo antes mencionado se procedió con el desarrollo de los objetivos específicos de la presente investigación bajo estos parámetros a fin de cumplir con la propuesta a alcanzar: El tratamientocontable para propiedades, planta y equipo de la empresa objeto de investigación y conforme a lo establecido en la normativa tributaria del país (Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno) establecer y cuantificar la incidencia en la determinación del impuesto a la Renta.
13 El IASB también desarrolla y publica una norma separada que pretende que se aplique a los estados financieros con propósito de información general y otros tipos de información financiera de entidades que en muchos países son conocidas por diferentes nombres como pequeñas y medianas entidades (PYMES), entidades privadas y entidades sin obligación pública de rendir cuentas. Esa norma es la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). El término pequeñas y medianas entidades, tal y como lo usa el IASB, se define y explica en la Sección 1 Pequeñas y Medianas Entidades. Muchas jurisdicciones en todas partes del mundo han desarrollado sus propias definiciones de PYMES para un amplio rango de propósitos, incluyendo el establecimiento de obligaciones de información financiera. A menudo esas definiciones nacionales o regionales incluyen criterios cuantificados basados en los ingresos de actividades ordinarias, los activos, los empleados u otros factores.
62 Mientras que, el análisis vertical de las cuentas del activo permite revelar que la participación del activo corriente mejoró entre 2017 – 2016 debido a que pasó de 81% a 87%, mientras que la cuenta de activos no corrientes redujo su participación de 19% en 2016 a 13% en 2017, seguramente por el valor de las depreciaciones de la propiedad, planta y equipo de la empresa AGRECONS S.A. Sin embargo, en los activos corrientes, se puede notar que las cuentas y documentos por cobrar son las que tienen una mayor participación representan prácticamente el 115% de los activos corrientes en 2016, pero al restarles el deterioro de estas el porcentaje de participación sería 61% como se aprecia en 2017. Mientras que los productos terminados corresponden apenas entre el 23% y 29% del total de activos corrientes, y la cuenta de efectivos y equivalentes apenas cayó de 7% de participación a ubicarse sólo en 1% en 2017, lo que se podría determinar que el negocio, a simple vista, está teniendo problemas de liquidez, pero principalmente por temas de cartera vencida, más allá de la rotación de inventario.
ble que algunas de las diferencias observadas entre am- bos periodos puedan deberse a diferentes criterios en la valoración de las lesiones a pesar de que el grueso del equipo investigador se ha mantenido. Pero por otro la- do, se trata de una comunidad pequeña y muy contro- lable desde el punto de vista de la casuística que se ge- nera y en la que la calidad de los datos se garantiza, así como la ausencia de casos perdidos con lo que las tasas de incidencia son muy fiables 5 .
La frecuencia de la enfermedad traumática infantil como condicionante de una morbilidad y mortalidad importantes en esta etapa de la vida, hace interesante conocer estos dos as- pectos planteados en el politrauma pediátrico (incidencia y pronóstico de las lesiones cardíacas), tanto para obtener datos objetivos de la frecuencia del problema planteado, como para conocer la trascendencia de un correcto diagnóstico, que no por poco frecuente ha de ser infravalorado, especialmente cuando el paciente no va a ser susceptible de cuidados inten- sivos.
Tras las revoluciones industriales y la incorporación de la mujer al sistema laboral y educativo se produce una transición de una estética natural tradicional, motivadora de la alime[r]
La Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETEV) está presente en la actividad de los Servicios de Urgencia Hospita- larios (SUH) tanto para su diagnóstico y tratamiento en la fa- se aguda, como para la prevención en los pacientes atendidos con factores de riesgo para este proceso. Esta aseveración se vio corroborada recientemente, en el último Congreso de SE- MES (Junio 2003) en una sesión interactiva, en la que el 90% de los encuestados eran médicos de urgencia y afirmaban que el 90% de las Trombosis Venosas Profundas (TVP) las diag- nosticaba e iniciaba el tratamiento el médico del SUH. En cuanto a la profilaxis, las respuestas a la encuesta eran más dispersas 1-6 . El diagnóstico de este proceso es importante por
Empezó al parecer, según el libro de Actas del Cabildo de la Colegiata de Vigo, en ocho casas de marineros, lo que provocó el pánico en la gente que se refugió en la Península de Morra[r]
En el estudio «La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género», realizado a estudiantes de entre 12 y 24 años, se obtuvieron los [r]
Todo esto va acompañado de un especial interés por la "fijación" ("fixing") del lenguaje en todos sus aspectos, desde el ortográfico hasta el morfosintáctico, pasando, [r]
308 315 pdf, page 1 8 @ HotFolder ( C10 12407 EME ORIGINAL Miro ) 308 Emergencias 2008; 20 308 315 Introducci?n Hace un a?o, publicamos en la revista EMER GENCIAS el impacto de la producci?n cient?fic[.]
La investigación titulada: Los Estados Financieros y su incidencia en la Gestión – Empresa Acuícola Lago Azul SRL. Yanayacu – Cátac 2016, tuvo como objetivo general Determinar la incidencia de los Estados Financieros y en la Gestión - Empresa Acuícola Lago Azul SRL - Yanayacu - Cátac – 2016, planteándose como hipótesis que el El Uso adecuado de los Estados Financieros Incidirá significativamente en la Gestión - Empresa Acuícola Lago Azul SRL - Yanayacu - Cátac – 2016.La investigación es básica y con diseño No Experimental y se llevó a cabo tomando como muestra a la Empresa Acuícola Lago Azul SRL, se aplicó un cuestionario a los trabajadores del área de administración que al mismo tiempo son propietario, utilizando la técnica de la encuesta. La investigación se justificó porque permitirá emplear el manejo adecuado del análisis e interpretación de los estados financieros en las empresas acuícolas, teniendo como marco principal la demostración de la teoría del análisis e interpretación de los estados financieros que busca mejorar la administración financiera., los cuales se obtuvo como resultado que el 100 % de la población encuestada perteneciente a la Empresa Lago Azul SRL, no emplea los Estados Financieros para la toma de decisiones, comprobándose en el análisis de razón corriente nos reporta un índice del 1.71 demostrándonos la existencia de activos ociosos y en el análisis de rendimiento de una utilidad bruta del 30% disminuir a una utilidad operativa del 9% observándose la falta de control y planificación, concluyéndose que los Estados Financieros son herramientas de gestión que permitirán una adecuada toma de decisiones gerenciales basadas en la planificación, para el logro de objetivos.
Los programas de la ley agrícola que están incluidos en este compartimento son el apoyo a los precios del azúcar y lácteos, los préstamos para la comercialización y los pagos del présta[r]
Estudio retrospectivo de todas las intoxicacio- nes, excepto pediatría, atendidas en el servicio de urgencias del Hospital del Mar durante los años 2003 y 2004. Los datos se recogieron me- diante revisión de los diagnósticos al alta de ur- gencias y revisión posterior de la historia clínica. Se consideró intoxicación cuando así lo especifi- caba el diagnóstico al alta independientemente de si el paciente lo reconocía o se había detec- tado por determinaciones analíticas. Para cada uno de los casos se cumplimentó una hoja de recogida de datos en la que constaba edad, se- xo y procedencia del intoxicado, donde se dis- tinguen dos grupos: el grupo de población es- pañola (ESP) y extranjeras (EXT) distinguiendo dentro de este último: Europa occidental (EO), Latinoamérica (LAT) y norte de África (NA). El resto de procedencias con escasa aportación nu- mérica se agrupó como grupo resto de otras procedencias (ROP). Se recogió también la in- tención de la intoxicación [voluntaria con inten- ción recreativa (IAVR) mediante la utilización de alcohol, drogas de abuso o psicofármacos; agu- da voluntaria con intención suicida (IAVS); y aguda involuntaria o accidental (IAA)], lugar donde se realizó la intoxicación (domicilio o vía pública, tóxico o tóxicos implicados en la misma [drogas de abuso o ilícitas (DA) o fármacos y medicamentos (F/M)], tratamiento administra- do, existencia de antecedentes psiquiátricos y de intoxicaciones previas, realización de valora- ción psiquiátrica en urgencias y destino del pa- ciente al alta.
En cuanto a la duración de la fiebre, dos estudios valora- ban la duración de la misma. Se produjo una reducción de un día de la mediana de duración de la fiebre en un estudio con O, y de dia y medio en un estudio de Z. ¿Disminuyen los antivirales las complicaciones? En cuanto al efecto en los niños con asma, en un estudio se encontró que el tratamiento con O no redujo el nú- mero de crisis asmáticas en niños con gripe confirmada, aunque se identificó una pequeña mejoría en el FEV1 entre el primero y sexto día, en comparación con el grupo control. La utilización de Z en un estudio en niños con patología pulmonar crónica no redujo el número de crisis asmáticas.
Toda empresa que realice ventas a crédito, tendrá dentro de sus balances la cuenta deudores clientes la cual hace parte de los activos corrientes, porque se espera que se conviertan en efectivo en el corto plazo, formando así parte del capital de trabajo y convirtiéndose en un instrumento financiero básico de deuda, debido a que son cuentas por cobrar que el futuro generara flujos de efectivo para la entidad, estos instrumentos financieros deben ser reconocidos a valor razonable 4 . En las empresas industriales del sector cacaotero esta cuenta tiene gran relevancia dentro de sus activos corrientes, por ello conocer el tratamientocontable de esta sección, será de gran importancia para la correcta presentación de su saldo en los estados financieros.
En este sentido, el desarrollo de la Sociedad de la Información atendiendo a los dispositivos empleados por las empresas quizás venga más marcado por el empleo de otros indicadores com[r]
Campo especializado de las ciencias administrativas, que se sustenta en principios y procedimientos generalmente aceptados, destinados a cumplir con los objetivos de análisis, registro y control de las transacciones en operaciones realizadas por una empresa o institución en funcionamiento, con las finalidades de informar e interpretar la situación económica financiera y los resultados operacionales alcanzados en cada período o ejercicio contable, durante toda la existencia permanente de la entidad. (p.13)